Entrevista con María Elena Pérez-Jaén Zermeño, especialista en derecho a la información

El pasado 8 de enero el presidente López Obrador afirmó que “celebro que ya se haya iniciado el debate sobre estos organismos (autónomos) que se crearon durante el periodo neoliberal para aparentar que iba a haber transparencia, que se iba a combatir la corrupción, que ya no iba a haber monopolio, cuando lo que han hecho es servir de cortinas de humo para que se cometan ilícitos y haya ocultamiento de información”.

Se trató del episodio más reciente –como sucedió con el tema de los fideicomisos– de su batalla para transformar al país, desapareciendo una serie de instituciones que considera innecesarias, pero con un conjunto de argumentos debatibles.

Y es que el mandatario ha señalado, además de que no han cumplido su propósito, que resultan muy caros y con su desaparición se van a ahorrar recursos.

Pero como bien recordó en Twitter el director de la revista Etcétera, Marco Levario Turcott, “AMLO miente sobre el supuesto alto costo del INAI. En realidad, se destina un centavo de cada 100 pesos del PEF 2021 para garantizar dos derechos humanos: transparencia y protección de datos personales”.

La organización México Evalúa también ha confirmado el dato de que el costo del instituto garante de la transparencia recibe el .01 por ciento del presupuesto gubernamental.

Otro aspecto que abona a la polémica son las más de 400 reservas que el gobierno de López Obrador ha hecho respecto de información, como lo sucedido con el llamado Culiacanazo en 2019 o los contratos de las vacunas para la Covid-19.

Se anticipa que, como en el caso de los fideicomisos y otros programas que han desaparecido en lo que va del sexenio, la polémica aumente una vez que la iniciativa llegue al legislativo.

Siempre entrevistó a María Elena Pérez-Jaén Zermeño, excomisionada en el IFAI e INFODF, además de consultora en materia de transparencia y derecho a la información para conocer más del tema.

María Elena Pérez-Jaén Zermeño

Derecho humano

De acuerdo con Pérez-Jaén Zermeño, el Instituto Nacional de Acceso a la Información fue creado para defender el derecho a la información consagrado en la carta magna.

“Al INAI lo ha tomado como un caballo de batalla y haciendo bravuconadas que lo va a desaparecer, al igual que el IFETEL, demuestra un total desconocimiento del presidente, primero de la Constitución, de los derechos humanos, es un total ignorante en el caso del INAI porque es la autoridad que está en el artículo 6° constitucional que le da su creación y es precisamente defender el acceso a la información pública que es un derecho humano y el presidente no tiene idea de lo que significa”.

Pero para nuestra entrevistada no es sorpresa esta conducta del titular del ejecutivo federal, pues recordó lo sucedido cuando López Obrador fue jefe de gobierno de la capital del país, “para ponerle los obstáculos a la ley de transparencia”, momento en los que gracias a legisladores locales de oposición se creó la norma en 2002 “y Andrés Manuel hizo todo lo posible para evitar que se publicara esta ley, es más, ya aprobada en la Asamblea Legislativa, se le envío al ejecutivo que era él para publicarla, se negaba a hacerlo y tuvieron que recurrir los diputados en 2003 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque se negaba a publicarla, finalmente lo hizo, pero se negó a nombrar a sus representantes. Lo que hizo López Obrador en esa época fue obstaculizar a un órgano de transparencia, a un órgano autónomo que lo obligaba a entregar información”.

Tiempo después, continúa relatando Pérez-Jaén Zermeño, su presencia se volvió incómoda “al denunciar los periodos de reserva, no sólo a los segundos pisos, sino a una serie de obras y de documentos, cuestiones como lo de Gustavo Ponce, expedientes que se ocultaron, como los de los segundos pisos, no sólo fue con el tema de los recursos públicos, de cómo otorgó las asignaciones directas, en fin, él no tiene una vocación democrática, tiene una autoritaria, él utiliza esa frase y discurso para escudarse cuando en la práctica es totalmente lo contrario, dice que la transparencia es la regla de oro de la democracia, entonces si es así, el señor que es un opaco no es un demócrata”.

Apunta además que el embate al INAI es producto de que dicho organismo se le volvió incómodo por toda la información que se ha publicado gracias a la ley de transparencia.

“Todas estas irregularidades que hemos estado viendo y leyendo, en estos dos años, vienen a comprobar que no le gusta porque siempre ha combatido la transparencia, porque lo evidencia”.

Fuente: México Evalúa

Desaparecer la transparencia

La intención expresada por el mandatario en varias de sus conferencias mañaneras, es desaparecer el INAI y que sus funciones las lleve a cabo la Secretaría de la Función Pública, pero se trata de una reforma constitucional que de acuerdo con María Elena Pérez-Jaén no sería posible en los tiempos actuales.

“Como jefe de gobierno, pudo desaparecer el consejo de información pública del Distrito Federal porque tenía la mayoría absoluta y era solamente la Asamblea Legislativa, en este caso supongamos que la cámara de origen es el Senado y hace una propuesta reforma constitucional para desaparecer al INAI, él tendría que tener de acuerdo al artículo 135 constitucional las dos terceras partes de la mayoría presente, 83 senadores apoyando esta iniciativa, pero resulta que Morena y sus aliados dan 78 senadores, es decir, faltaría 5 senadores; espero que Movimiento Ciudadano esté a la altura, además del resto de los partidos de oposición”.

Asimismo, consideró que sería muy difícil que la cámara de origen fuera la de diputados por la dinámica que vive actualmente, en la cual muchos legisladores buscan su reelección y están en campaña.

“Considero que senadores de Morena como Germán Martínez rechazarían esta locura del presidente”.

Fuente: México Evalúa

Beneficios de la transparencia

Para muchos ciudadanos, la transparencia no es un tema que relacionen con su vida diaria, por eso para ellos no se trata de un tema que deba ser defendido, aunque nuestra entrevistada tiene otros datos al respecto.

“La transparencia y los mecanismos para ejercerla sirven para mejorar la calidad de vida. Un ejemplo concreto, en el tema de las vacunas, lo que el presidente ha venido afirmando no hay manera de comprobarlo más que con la ley de transparencia, es decir, si dice que compraron tantas vacunas, ¿por qué lo dice lo vamos a creer?, no, vamos a hacer solicitudes de información para que nos informen acerca de los contratos, los cuales se están ocultando, ¿por qué? Un ciudadano informado, más informado y mejor informado es un ciudadano que toma mejores decisiones”.

Y ejemplificó la importancia de contar con mecanismos de transparencia en la vida de cualquier persona.

“Una locataria en un mercado estaba siendo extorsionada por un supuesto inspector de mercados, alguien le dijo a la señora la ley de transparencia te puede ayudar, haz la solicitud de quienes son los inspectores que vienen al mercado, hizo la solicitud al gobierno que le dieran el padrón con fotografía; se lo entregaron sin fotografía, se inconformó en un papel ahí mismo, lo presentó cuando era comisionada en el INFODF, entonces la señora dijo que quería conocer el padrón y ordenamos que se le entregara con las fotografías, cuando llegó esta persona resultó que era un estafador y la señora pudo comprobar vía la ley de transparencia que ese tipo no era inspector y que sólo estaba abusando de ella”.

También apuntó que la transparencia es un arma para el ciudadano para evitar abusos de los gobernantes, para corroborar que lo que se les dice es real.

Y respecto al costo, aseveró que no se trata de un desperdicio de recursos como se ha planteado en Palacio Nacional.

“Es una inversión, los ciudadanos obtienen beneficios. Él quiere convencernos de que cuesta mucho y que quiere comprar vacunas, entonces puede desaparecer el SAT y decir que se reasignen los recursos presupuestales a la compra de vacunas, si él dice que el pueblo es bueno y sabio y no recuerda cuando dijo que iba a desaparecer a los inspectores porque la gente paga sus impuestos, el SAT cuesta más que el INAI y si su única función del SAT es recabar impuestos, entonces que lo desaparezca. Es un discurso demagógico”.

María Elena Pérez-Jaén indicó que el presupuesto de todos los organismos autónomos representa el 2 por ciento del gasto total.

“El INAI es el .01 por ciento, si vemos lo que cuesta PEMEX o la CFE comparado con todos los autónomos, ambas entidades cuestan 877 mil millones de pesos, su discurso se basa en decir que nos cuestan mucho, por qué no mejor cancela sus obras faraónicas como Dos Bocas o el Tren Maya, eso sí es un despilfarro, no los órganos autónomos que son pilares de la democracia, nos han costado muchos años que se consoliden y él los quiere desaparecer de un plumazo, los quiere debilitar, quiere polarizar a la sociedad mexicana en contra de ellos porque no los puede controlar, ese es el meollo de lo que tiene el presidente”.

 

Logros de la transparencia

Aunque para mucha gente el tema de la transparencia no se relaciona con su día a día, la realidad es que se trata de una herramienta que permite conocer algunos aspectos que la afectan directamente, como explicó en esta entrevista María Elena Pérez-Jaén.

“Platicaba con un transportista que preguntaba que por qué han subido las autopistas, las casetas de Capufe, y le dije que para saber como están utilizando estos recursos y porque les han permitido que suban esas cuotas la ley de transparencia nos puede dar mucha luz; me dijo que iba a solicitar a Comunicaciones y Transportes cada uno de los tramos y que me diga porque hay que pagar la cuota al concesionario, porque tengo que incrementar mis costos. Las personas utilizan la transparencia cuando una decisión de gobierno les afecta directamente, es cuando ellos se dan cuenta de la importancia de la transparencia. En otro ejemplo, los niños a los que se les ha retirado el apoyo de medicamentos contra el cáncer, no saben la cantidad de solicitudes de información que han llegado por este tema a la Secretaría de Salud, los padres de familia se vieron afectados por esta decisión, como con la extinción del Seguro Popular, es el único recurso que han encontrado para saber donde y como se han utilizado los recursos. Un ciudadano mejor informado toma mejores decisiones y mejora su calidad de vida, entiendo que si están en la brega diaria no van a llegar en la noche a decir que van a presentar 10 solicitudes de información, por supuesto que no ocurre así, hasta que una decisión les afecta directamente y entonces se quieren enterar, es hasta que las personas le encuentran utilidad a la ley de transparencia porque una decisión de gobierno les afectó cuando empiezan a ejercer su derecho”.

@AReyesVigueras