Entrevistas con Fernando Dworak, Sergio Negrete Cárdenas y Xavier Tello

Inicia un nuevo año, serán 12 meses que tendrán –como los anteriores– cosas buenas, malas, inolvidables e intrascendentes, además de unas elecciones federales que han despertado muchas expectativas, así como una pandemia que aún no concluye y una situación en la economía nacional que despierta muchas suspicacias.

Siempre entrevistó a tres especialistas para que nos den sus pronósticos en temas como economía con Sergio Negrete Cárdenas, política con Fernando Dworak y salud con Xavier Tello, especialistas en dichas áreas.

Estos son sus previsiones para el año que comienza.

Economía: un año difícil

Para Sergio Negrete Cárdenas, el 2021 se anticipa como la continuación difícil de un año difícil.

“Será un año complicado por qué el Covid-19 seguirá en México; la vacuna cuando quiera que llegue, cuando quiera que empiece el mecanismo que se ha propuesto implica que no llegara al grueso de la población sino hasta el segundo semestre del 2021, entonces no hay pruebas masivas, no hay vacunación masiva, esta incertidumbre sin duda continuará a lo que se suma una postura gubernamental que ataca mucho a la inversión privada; si bien nos va, los pronósticos de crecimiento son de alrededor de tres por ciento en momentos en que la economía no crece y se contrajo en 2020 alrededor del nueve por ciento, en una recuperación malísima que, por supuesto, no puede catalogarse de positiva. Seguirá la continuación difícil de un año difícil, con una recuperación a la que le faltará, pero menor al lado de lo que debería de ser”.

Respecto a las elecciones y como influirán en la economía nacional, nuestro entrevistado anticipó que mucho, en particular en el “sentido del gasto público”.

Sergio Negrete Cárdenas

“El gobierno va a tratar de aumentar el gasto a sus programas sociales, si se le quiere llamar de esa manera o programas clientelares si se le quiere llamar de otra, y como no le gusta al presidente el déficit va a buscar de donde saquear, a ver de dónde saca dinero, por lo tanto, influirán en este sentido aparte de politizar cualquier otra decisión y esto, evidentemente, será vista bajo la óptica de la cuestión electoral”.

Para concluir este apartado, Negrete Cárdenas señaló que la única noticia positiva que podríamos tener en el año que inicia tiene que ver con la votación en los comicios federales.

“Lo positivo en 2021 sería una derrota contundente de Morena en la Cámara de Diputados y en las gubernaturas, francamente, pero es una posición subjetiva y sería una gran noticia al menos para un servidor en el año 2021, no sé si se dará o no, para que la Cámara de Diputados se convierta en un contrapeso real al Ejecutivo”.

Política: reelección y oposición

Fernando Dworak apunta que habrá dos elementos que hay que tener en consideración en el 2021, mismos que marcarán la pauta de las actividades políticas: los deseos de reelección de muchos diputados federales y como esto influirá en las negociaciones entre partidos.

“La dinámica del Congreso en esta legislatura va a ser muy distinta en el último año de sesiones en legislaturas anteriores, por una razón muy importante: al momento de realizarse la reelección y definirse que los legisladores podrán hacer campaña desde sus asientos, obviamente lo que va a ser el último periodo de sesiones del tercer año de la actual legislatura va a ser en realidad un campo de batalla muy fiero; vamos a tener dos pulsiones, uno, legisladores ambicionando la reelección, convirtiendo a la presentación de iniciativas en parte de su estrategia electoral, lo cual a mi modo de ver es legítimo y presiones dentro de la campaña por abusos de recursos a manos de los legisladores.

“Para mí, va a ser un cierre de legislatura muy distinto a lo que hemos visto, porque vamos a ver a muchos legisladores que van a presentar iniciativas desorbitadas para posicionarse o, incluso, desde mi punto de vista, las iniciativas de López Obrador de outsourcing o de reforma al Banco de México son parte de una estrategia de caminar por un delgado alambre en general”.

En cuanto a que se puede esperar del 2021 en el ámbito electoral, prevé que será la oposición quien pudiera marcar la pauta de lo que podría ser la diferencia luego de los comicios para renovar San Lázaro.

Fernando Dworak

“El primer semestre va a ser muy complicado por esa misma dinámica de confrontación, en realidad la oposición tiene muchas esperanzas en lo que va a pasar en 2021 pensando que va a ser el inicio de un cambio, pero en realidad si por más espacios que gane en el Congreso, la Cámara de Diputados sería un punto de veto para el presidente, es decir, si gana –en el pronóstico más realista– la mayoría calificada en la Cámara de Diputados va a ser un punto de veto para reformas constitucionales, si le arrebata –que para mi es un escenario muy poco realista– la mayoría simple, va a ser un punto de veto para las reformas legales; las expectativas no son de cambio, más bien de veto y la segunda mitad del 2021 va a depender que es lo que haga la oposición con esa presencia que tenga en el Congreso, si lo que va a hacer es repetir esas dinámicas de bloqueo a las iniciativas del presidente igual que en el 97 o el 2012, lo único que van a acabar haciendo es fortalecer el discurso de victimización y de ataque del presidente, es decir, el Congreso no me deja hacer nada; si a eso le sumamos un entorno difícil en el tema económico y de salud, va a permitir que el presidente escale su discurso, un escenario inercial y el escenario inusitado sería que la oposición se diera cuenta que las elecciones de 2021 fueron realmente al agotamiento de un modelo de partidos y a partir de eso empiezan a trabajar en una agenda mínima, entendible, capaz de llenar la imaginación de neutrales y moderados, y a partir de esa agenda empiezan a construir un proyecto alternativo.

“Para mí, el 2021 será un parteaguas, no si la oposición gana o no la mayoría de la Cámara de Diputados, que lo veo difícil, sino si a partir de la experiencia de este año aprende de sus errores o de las lecciones de 2018, para mí eso sería un parteaguas”.

Y respecto a si podríamos tener alguna buena noticia en 2021, reiteró que la reelección podría ser una de ellas, al igual que el aprendizaje que la oposición muestra luego del resultado electoral del 2018.

“Para mí, la gran noticia sería si la oposición se da cuenta que el sistema colapsó, es decir, que hay una gran cantidad de votantes que por más desilusionados que estén con López Obrador no estarían dispuestos a votar por los partidos de siempre y se dan cuenta que lo que sucedió fue un fin de época, para mí esa sería una gran noticia y lamentablemente no soy muy dado al optimismo con respecto a la capacidad que tiene nuestra élite política para entender los mensajes que le envío la ciudadanía”.

Salud: las consecuencias de la Covid-19

De acuerdo a Xavier Tello, el sistema de salud mexicano va a sufrir en 2021 por las consecuencias de la llegada de la Covid-19.

“Vamos a tener algunos problemas específicos, porque –tratando de verlo como en una gráfica– hay que imaginar que en la parte de abajo se tiene todos los problemas de salud normales de México, toda la epidemiología, las patologías, todo lo que teníamos normalmente, las enfermedades de 2018, 2019 y 2020 y los años sucesivos, los problema de siempre, eso ahí va a estar; a eso hay que sumar una nueva enfermedad que se llama Covid-19, eso no estaba considerado, no estaba en el script de este año y tiene que estar el año que entra porque va a haber enfermos de Covid y también en 2022 y años subsecuentes, eso no se va a quitar ahorita, entonces para empezar tenemos una carga de la enfermedad normal y hay que sumarle una carga por la Covid, además hay que sumar otras complicaciones, las de la gente que ha retrasado sus tratamientos por la Covid, vamos a tener a la gente que ha retrasado su diálisis, sus trasplantes o los ancianos que no se pueden cambiar una cadera o la gente que no ha ido, ni siquiera, a un diagnóstico de cáncer –hay cifras muy importante que tienen las fundaciones de cáncer en las que se ven que hay muchas mujeres que o han sido diagnosticadas en varios meses, lo cual es gravísimo porque cuando finalmente lo tienen ya es tardío–, entonces vamos que tener que sumar esas complicaciones: niños que no se vacunaron, enfermedades prevenibles como el sarampión, y encima de todo esto hay que poner el costo de algo que no se está siguiendo y es casi desconocido, que son las complicaciones por Covid, sabemos que los enfermos más graves pueden presentar síntomas de enfermedad pulmonar restrictiva, pero en otras no sabemos, un estudio de Lancet dice que el 20 por ciento de los enfermos que se recuperan pueden llegar a tener alguna afectación en su salud mental, como síndrome de estrés postraumático o depresión.

“Veo un 2021 que nos va a tocar con una gran carga de trabajo al sistema de salud cuando le sumas los 4 factores, evidentemente no es un panorama bueno porque no estamos preparados”.

Xavier Tello

Respecto al mayor desafío que tendremos en este ámbito el año entrante, nuestro entrevistado señaló que esto se resume en tratar de sacar adelante un sistema de salud desmantelado y con pocos recursos para el tamaño del reto a encarar.

“El mayor desafío son dos cosas, uno, que tenemos un sistema de salud que ha sido prácticamente desmantelado por esta administración, básicamente tomaron un sistema que si bien no era el mejor sí era perfectible y decidieron desmantelarlo todo y volver a empezar, justo en este proceso de desmantelamiento les cae la peor pandemia que hemos vivido en la historia. Y dos, se han preocupado en no asignar un presupuesto a la salud, un presupuesto que no se elevó de 2019 contra 2018, ni de 2020 contra 2019 y que el presupuesto de 2021 parece que creció, pero en realidad está trucado porque se tomaron 33 mil millones que pertenecían al fondo de gastos catastróficos o fondo de salud para el bienestar, entonces esos 33 mil millones lo metieron al gasto corriente y hace parecer que crecieron el presupuesto, pero lo único que hicieron fue cambiar el dinero de una bolsa a otra, por lo que creo que vamos a tener graves problemas en un sistema de salud que está muy lastimado, muy deteriorado, pero en donde no le han asignado recursos para el crecimiento, ¿cuántos recursos? La ecuación siempre ha estado ahí, México es de los países que tiene la inversión gubernamental más baja en salud de la OCDE, prácticamente es de 2.3 por ciento cuando la media de la Organización debería ser de 5 o 6 por ciento, para acabar pronto, lo menos que deberíamos hacer en materia presupuestal es duplicar el presupuesto en salud, eso de entrada, y la otra es que el sistema está desmantelado desde una posición ideológica de cómo debe ser la atención a la salud, dos, destruyeron el sistema de abasto y lo hicieron complicado e inaccesible y, punto número tres, hoy no tenemos a la mano la capacidad instalada total del sistema de salud porque ya reconvertimos para Covid, luego hay que volver a reconvertir pero no sabemos cuando vamos a hacerlo, porque en este momento que estamos platicando estamos volviendo a tener saturación hospitalaria, entonces la pregunta es cuando vamos a superar la saturación, ¿en febrero?, veo muy complicado el futuro del sistema de salud”.

Para Xavier Tello, la única nota positiva que pudiéramos tener en 2021 está relacionada con la vacuna.

“Lo más positivo va a surgir si realmente tenemos un abasto y un sistema de inmunización adecuado para Covid-19, entonces eso sería la buena noticia, que realmente pudiéramos hacerlos, pero hasta el momento tenemos un plan bastante escueto y no tenemos realmente compras concretadas con los fabricantes, tenemos muchas promesas de abasto, tenemos un contrato con Pfizer, pero no sabemos realmente cuando vayan a entregar sobre todo en un momento en que hay una sobredemanda de vacunas en el planeta”.

@AReyesVigueras