Comencé a colaborar en Siempre, a finales de 2018. La economía estaba mal. Sin pandemia. En 2019 la economía estuvo de la patada. Sin pandemia. Simplemente por el rumbo tomado por el gobierno hacia la 4T.
Hoy, en este primer trimestre de 2021 la economía pinta como Picasso (mayores de 40 años entienden el dicho. Los menores, pregunten a los mayores). ¿Por culpa de qué?
Reformulo.
La economía pinta de la fregada este año y de una vez apunte, el próximo. Pero no se debe a la pandemia. Es Andrés el que nos llevó ya al despeñadero.
Lo advertí desde 2019: “Todo indica que López no soportará la economía del siglo XXI en la que la IP nacional y extranjera dominan el control de los recursos.
Hoy lo confirmo: López quiere “apachurrar”, achatar la participación de la IP. En su imaginario la participación del sector público con sus obras faraónicas, el control de los recursos por las fuerzas armadas, todo servirá para regresar al México donde la rectoría del estado es sinónimo de que ellos contaban con las empresas más grandes del país: Telmex, CFE, Pemex, y Aeronaves de México o como le llamábamos, “Aero Maybe”, porque nunca se sabía la hora del despegue, si habría despegue, o si le quitarían a uno su lugar en el avión, debido a que un “potentado” del gobierno llegaba de última hora y le entregaban el asiento de uno.
Ese era el México de LEA, del JoLoPo, y al que AMLO nos lleva
Un hombre que tarda quince años en terminar la licenciatura, no tiene cabeza para más, y para amañarse como porro de la UNAM, y ahora porro político. Magnífico vendedor de evangelios inexistentes, de ser más mesías que Estadista, ni entiende a EE. UU., menos a Canadá, la UE, ni el cambio climático. Nada de eso le interesa.
La IP seguirá invirtiendo… pero hacia afuera del país
Cemex va a convertirse en empresa verde; Bachoco en productora de cerdos, pero para exportación su inmensa mayoría; aguacateros qué decir, el turismo se acaba, se hunde. La industria restaurantera se muere. FEMSA sin hacer ruido invierte más y más en el exterior; Carlos Slim apuesta por México, pero mucho también por el resto del mundo. Grupo México es ganadora de la 4T, al igual que presupongo Salinas Pliego y los Vázquez Raña y sucesores.
Mexichem calladita calladita ahora se llama Orbia y recién firmó una alianza con R-Cities para construir ciudades más habitables y sustentables o sostenibles a nivel mundial, con gestión sostenible del agua y saneamiento.
Con la recuperación post pandemia en los próximos años, la demanda será por inversiones que reconfiguren el desarrollo habitacional, orientando mayor eficacia a los retos que se avecinan: agua, electricidad verde, sostenibilidad urbana, movilidad eficiente y de nuevo, verde.
¿Leyeron el Índice de Innovación de Bloomberg?
Bueno, en él aparece Argentina, Brasil, muy debajo de los grandes protagonistas, Corea, Singapur, Suiza, Alemania, EEUU.
México… Ahhh bueno México ya no apareció en la lista. El último lugar de la lista lo detenta Irán. Pero, ¿México? Bien gracias. Nos tenemos que acostumbrar a que México ni es el cuerno de la abundancia, ni es la última Coca Cola en el desierto.
Lástima.porque si un país ha generado y puede acelerar su ritmo de innovación, ese es México. Máxime con su envidiable ubicación en Norteamérica. Pero este gobierno está peleado con la Cuarta Revolución Industrial, la Cuarta Revolución Tecnológica a punto de pasar a la 5. No. A ellos mejor todos más jodidos, menos rabones.
El Nuevo Gobierno de Biden
Muy poco qué comentar. A escobazos como a los perros. Así nos van a tratar. Eso sí, que López ni se espere un encontrón con el Presidente de EEUU. Él ya dijo lo que tenía que decir: “America is back”; y esa frase es para seguridad nacional, regional, narcotráfico, demandas muy muy graves en contra de cualquier gobierno o empresa que viole los acuerdos internacionales, sean multilaterales o regionales. Se me ocurre el T-MEC y la contra reforma energética de López.
La soberanía energética mexicana no está en discusión. Es el que el Gobierno Federal viola una y otra vez más y más acuerdos que fueron firmados antes de este gobierno. EEUU no tolerará esos robos amañados.
La rápida recuperación de la económica EEUU post pandemia más las facilidades para crear empleos y recuperar empresas en EEUU, hará que muchas inversiones extranjeras vean más rentable invertir en suelo estadounidense que en territorio mexicano. Los impuestos, la corrupción incontrolada en esta administración, la inseguridad y la inexistencia del Estado de Derecho, vuelve muy elevado el costo de producir o ensamblar en México; máxime si EEUU abre las puertas en términos fiscales, salariales a las recuperaciones de inversiones que salieron de su país matriz a países huéspedes desde hace treinta años o más.
CEESP y Perspectivas Económicas
Hace un par de días el CEESP o Centro de Estudios del Sector Privado, que dirige Carlos Hurtado López, enuncia al final de ese documento, “Una Reflexión Final”. Juzgue usted, que yo no opino. Lo que sí, en algunos párrafos del CEESP meto mi cuchara para hacer más lúcida la información, que en ningún momento para alterarla o modificarla. Dice en su estudio el CEESP:
- La economía está en muy malas condiciones, incluyendo los ingresos de los hogares, el desempleo, la precariedad laboral y la pobreza que crece.
- Los pronósticos indican que este año México se contraerá más que EEUU, UE, Asia, Brasil.
- Solo España e Italia caerán más que México.
- La contracción tiene orígenes internos más allá de la pandemia.
- El nivel de aceptación del gobierno se mantiene alto, por la capacidad del gobernante de comunicarse con las masas. Si bien no hay resultados, vende muy bien la esperanza.
- Administración eficaz políticamente, pero con potencial de daños duraderos, estructurales a la economía.
- El gobierno provoca más y más una confrontación social.
- El gobierno se aleja cada vez más de la democracia liberal, sea por la vía representativa o directa.
- Más intimidación a todos los ejes centrales de la democracia, incluyendo la libertad de expresión y de prensa.
- Falta de respeto cada vez mayor al Estado de Derecho, si es que algo de este último queda todavía.
- Estancamiento, pobreza, lo opuesto a la modernización, atraso tecnológico, científico.
- El signo que más refleja el grave estado de la economía, desde el punto de vista macro, es el superávit en cuenta corriente del tercer trimestre del año (17.5 mmp ). Es decir que hay un estancamiento de la dinámica económica. Nadie invierte y el gobierno quiere que todos pongan. Además se debe a una reducción de las importaciones, dado lo frágil de la demanda interna.
- Hay una menor importación de bienes de capital e intermedios, pero también una menor exportación de bienes y servicios.
- Ese superávit es más grave aún, cuanto que se acompaña de un saldo negativo de la cuenta financiera. Es decir que se exporta capital (salida de capitales del país).
- Por último dice el CEESP, riesgoso desde el ángulo político, cuando la realidad alcanza cada vez más a la ficción, lo cual tendrá efectos muy difíciles de medir por lo pronto, sobre la gobernabilidad, la estabilidad y la paz social.
Más información de el estudio completo la encuentra en www.ceesp.org.mx
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor.
Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.

