Por Armando Alcántara E.
La inseguridad en México se ha incrementado considerablemente y aunado a ello, fenómenos como la pandemia que vivimos, la migración multitudinaria y la crisis económica la agudizan día a día, por lo que urge aprobar la Ley Nacional de Seguridad Privada.
Este escenario avizora además una mayor demanda de servicios que no podrán cubrir las organizaciones públicas y donde la seguridad privada, se prevé, ganará espacios, afirma el capitán Salvador López Contreras, Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), organismo que se ha convertido en él de mayor representatividad, al llegar recientemente a 104 afiliados Con ello, se cumple uno de los objetivos de su dirigente, que es lograr la unidad para poder marchar juntos por la regularización de este sector.
Con más de 30 años de experiencia en la Seguridad Privada, López Contreras habla para este semanario sobre la importancia de este gremio en la vida de México.
¿Importancia para la AMESP de contar con 104 empresas de seguridad privada, afiliadas?
Con este número de empresas, la AMESP, se convierte en la asociación con más representados dentro del sector de la Seguridad Privada. Es una muestra de la confianza que las organizaciones nacionales y extranjeras que operan en México tienen en esta y en el trabajo que ha venido realizado en favor de la profesionalización del sector de la seguridad privada, así como de un marco normativo moderno. El gran número de asociados es la evidencia de que se necesita una representación y un interlocutor fuerte para conseguir mejores condiciones de trabajo en un país en donde crece cada vez más la demanda de los servicios de seguridad privada.
¿Para la AMESP, importancia actual de la seguridad privada en México?
El sector de la seguridad privada lo integran actualmente casi un millón de personas y en los últimos años, debido a los problemas económicos y de seguridad que existen en el país, ha tenido un crecimiento de entre el 18 y 24 por ciento.
La seguridad privada no debe confundirse sólo con guardias, ya que existen diferentes modalidades y especialidades como lo son: ciberseguridad, seguridad electrónica, canina, traslado de valores, blindaje, escoltas, consultoría, etcétera.
Es decir, desde distintos ángulos y trincheras, la seguridad privada coadyuva para la pacificación y el orden en el país. Hay que tener presente que la inseguridad no ha disminuido y fenómenos como la pandemia que vivimos, la migración multitudinaria, la crisis económica la han agudizado, por lo tanto, se avizora mayor demanda de servicios que no podrán cubrir las organizaciones públicas y donde la seguridad privada, se prevé, ganará espacios.
¿Principales objetivos de la AMESP, para este año?
Desde su creación, el 25 de junio de 2012, la AMESP, tiene como objetivos: ser una Asociación democrática e incluyente; crear mejores estándares de servicio en beneficio de nuestros clientes, fomentando la competitividad; hacer escuchar los intereses legítimos de los asociados entre las autoridades; la regularización del sector a través de la creación y aprobación en el Congreso de la Unión de una Ley Nacional de Seguridad Privada y la creación de la Cámara Nacional de la Seguridad Privada y la profesionalización del sector a través del desarrollo de distintos estándares y eventos como son foros, conferencias, congresos, etcétera.
¿Qué posibilidades ven que este año sea aprobada una Ley Nacional de Seguridad Privada en nuestro país y su importancia?
Hace unos días la reforma constitucional al Artículo 73 se presentó en la Cámara de Senadores para su votación toda vez que fue aprobada en la de diputados. Fue devuelta a la Cámara de origen con observaciones al texto. Estaremos atentos a las modificaciones propuestas por los senadores para que no pierda el sentido de la reforma, que es la que facultará al Congreso para que este mismo año en los trabajos de la siguiente legislatura sea aprobada la ley.
Vemos altas probabilidades de que se de este año, toda vez que la reforma constitucional y la ley han sido trabajadas con los diferentes grupos parlamentarios, así como por las circunstancias de inseguridad que afectan al país, ya que han aumentado los diversos delitos que afectan a nivel personal, comercial, industrial y a nivel gobierno.
Necesitamos una ley que sirva no sólo a las empresas de seguridad privada, sino también le sirva al usuario de los servicios de seguridad.
¿Podría crearse este año la Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad Privada en México?
Vemos altas posibilidades de que este mismo año se avance en la autorización de la Cámara de nuestro sector. Los beneficios serían vitales para la seguridad privada ya que al ser también promotor de la ley general de seguridad privada, tendrá la capacidad de representarnos todas las veces que el legislativo convoque por ley a la sociedad civil y cámaras relacionadas en temas de seguridad privada en nuestro país para el desarrollo de políticas públicas y modificaciones a las leyes y reglamentos que la regulen, tendrá una gestión a la par de otros sectores de la industria en nuestro país, consolidará la unión del sector, tendrá atributos para impulsar la investigación académica que impulse la profesionalización del sector y la creación de normas oficiales nacionales.
¿Qué tan capacitado está el personal de las empresas afiliadas a la AMESP, para hacer frente a la creciente inseguridad que se da en México?
Como parte de su objetivo de profesionalizar al sector, la AMESP ha sido autorizada recientemente por tres años más, como Agente Capacitador Externo por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Imparte cursos en temas de vigilancia y monitoreo satelital, competencias laborales, seguridad aeroportuaria, formación de instructores, sistema penal acusatorio, prevención y detección de las adicciones y marketing digital.
También como entidad de certificación y evaluación acreditada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), reafirma su compromiso con la capacitación y certificación de las competencias laborales de las personas. Además, imparte constantemente cursos, seminarios, foros y congresos.

