Por Rosalba Espejel
Entre la multitud de la gente que lo avienta, se encuentra él, cansado debido al calor del sol sofocante, no existe mucho espacio para caminar. Desesperado, mira hacia arriba tratando de encontrar el cielo, pero su intento es absurdo pues lo único que logra observar son lonas de distintos colores. Las personas lo guían a su próximo destino, parecido a la corriente de un río, ellos tienen tal fuerza que es inútil cambiar de camino. A lo lejos se escucha una canción que le hace mover los pies de una manera involuntaria, aguanile, aguanile, él no lo entendía, solo sabía que se encontraba en el Mercado de Sonora.
Éste lugar místico, lleno de personas extrañas ofreciendo sus productos y servicios una y otra vez. Aquí la música no para de sonar al ritmo de un son cubano, alejado de lo que se está acostumbrado a escuchar. Con calles agrietadas que te invitan a recorrer lo desconocido. Pero, ¿Qué es este lugar?
Se trata de uno de los mercados más tradicionales la Ciudad de México. Localizado justo al sureste del Centro Histórico para ser precisos dentro de la colonia Merced Balbuena. Fue fundado en la década de los años 50, el 23 de septiembre de 1957 por el presidente Adolfo Ruiz Cortines para ayudar a un comercio formal. Las instalaciones del Mercado de Sonora son angostas, la construcción cuenta con tres naves metálicas y cada una de ellas representa un giro comercial diferente. El cual no se da abasto para todos los comerciantes, alrededor de éste se pueden encontrar más puestos debido al éxito que tiene.
El mercado se ha especializado en una gran variedad de mercancía como lo es la cerámica, para de fiestas, animales vivos y los dos que lo hacen notable: herbolaría y artículos relacionados con la magia y el ocultismo. A pesar de los grandes avances de la ciencia, las personas siguen recurriendo a brujos, hechiceros y chamanes.
La santería tiene sus orígenes en la tribu Yoruba de África. Estas personas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Níger. Su religión surge en Latinoamérica a finales del siglo XIX, cuando los buques de esclavos traídos del continente africano llegaron a países como: Cuba, Haití y Brasil. Las divinidades africanas viajaron en la mente de estos esclavos y permanecieron de generación en generación. Los colonos prohibían estos cultos a los esclavos. Así que ellos se veían obligados a adorar a sus dioses frente a la iconografía católica. Es, por lo tanto, un culto surgido de un sincretismo de elementos europeos y africanos. De esta manera la religión se complementó. El término “santería” fue utilizado por los españoles de manera despectiva para burlarse de la devoción excesiva que los esclavos mostraban a los santos.
La santería también conocida como Regla de Oshá se realiza de diferentes formas. Se practica en dos ramas diferentes: Magia blanca y magia negra. En la magia blanca se utilizan los santos y las hierbas para combatir casi cualquier cosa. Creen en una fuerza o dios universal del que proviene todo lo creado, llamado Olodumare. Luego están los Orishás, que son deidades que gobiernan diversos aspectos del mundo.
Los más usados por los santeros son:
- Babalu Aye: Deidad de las enfermedades. Hace referencia a San Lázaro.
- Eleguá: Dueño de todos los caminos. Se hace referencia al Santo Niño de Atocha.
- Obatalá: La virgen de las mercedes; dueño de todas las cabezas del mundo.
- Changó: Deidad del trueno es Santa Bárbara.
- Ogún: Dios de la guerra, protector de la religión. Se asocia con San Pedro.
- Yemayá: Diosa de la maternidad. Es la señora de la providencia y la fraternidad.
- Oshún: Ella es la dueña del amor y el oro. Es la Virgen de la Caridad del Cobre.
- Oyá: Es la diosa del cementerio. Se sincretiza con la Virgen de La Candelaria.
Cada Orishá representa un collar o una pulsera. Dependiendo el color de estos es el santo que representa. La cantidad de abalorios con los que cuenta un santero significa los santos con los que trabaja. Todos los santeros, sean blancos o negros son iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y la entrega de cinco collares. Los santeros se identifican entre la sociedad por su vestimenta blanca, representando a los orishás, significa paz y pureza.
Entre la variedad de trabajos en los que se ocupan los santeros de magia blanca son: manejo de plantas medicinales, se ofrecen también animales disecados como serpientes secas consideradas medicina alternativa para el cáncer, zorrillos para fortalecer la sangre, estrellas de mar, ojos de venado entre otros. Manejan también amuletos como herraduras, velas en una variedad de tamaños, formas y colores teniendo funciones específicas, polvos de ingredientes desconocidos, etc.
Los productos más populares tanto en la magia blanca como en la negra son los relacionados al amor. Hay velas, aceites, amuletos, jabones, agujas, lociones, tabaco, hierbas y servicios como el de hacer hechizos y leer las cartas.
La mayoría de los rituales se relacionan a una ceremonia de cualquier tipo, aunque sea tan simple como el prender una vela. Otros son más complejos con una mezcla de ocultismo y prácticas religiosas no comunes.
La magia negra en la santería es conocida como Palo Mayombe. La diferencia entre la santería blanca y el Palo Mayombe es que ya no se trabaja con santos si no con los muertos. Ser un Palo Mayombe es tener un grado más de santería, en esta religión existen diversas jerarquías sacerdotales. La más importante es la de Babalawos, en ésta jerarquía el sacerdote puede realizar consultas solo con muertos iniciados en Palo Mayombe.
Las consultas consisten en que el santero es poseído por su muerto otorgado en su iniciación al Palo Mayombe .La iniciación a la jerarquía sacerdotal es difícil, pues la persona que quiera empezar a ejercer tendrá que someterse a distintas pruebas. A esta ceremonia se le conoce como rayamiento, donde la persona hace un pacto de sangre y dolor con un muerto. Terminando la iniciación el difunto estará al servicio del iniciado. Ningún aspirante sabe lo que le espera, solo sabe que la iniciación es dura y que no todos aguantan hasta el final.
Los costos de este tipo de rituales son monetariamente caros, se caracterizan por utilizar palos de monte de distintos países, cocos, tierra exclusivamente de panteones, huesos de animales, restos humanos e incluso cráneos; Otra característica del Palo Mayombe es el sacrificio de animales, se dice en la religión que hay que dar una vida para preservarla y así establecer un lazo de unión con el orden sobrenatural. Entre los animales que se sacrifican son: gallinas, cabras, perros, gatos y serpientes
Esta religión sigue teniendo muchos seguidores aun cuando racionalmente no existe nada comprobado que afirme que funciona. Muchos son los que le temen este culto, pero la santería es más que una religión, es un modo de vida.



