Entrevista con Carlos Hernández Torres, director de México Big Data
En las elecciones que tendrán verificativo en junio próximo, existe un elemento que nos debería preocupar: el abstencionismo.
De acuerdo a Carlos Hernández Torres, socio fundador y CEO de Trace SC y de México Bigdata y especialista en proceso de datos sobre México, se trata de un tema que más que motivar una reflexión debería provocar acciones para reducir la posibilidad de que muchos ciudadanos se queden en sus casas el día de la elección.
En entrevista con Siempre, el especialista comentó que este tema se refleja en una baja asistencia a las urnas, poniendo como ejemplo los comicios federales del año 2018, en los que se eligieron presidente de la república, diputados federales, senadores y gobernadores en varias entidades del país, y con estados como Sonora en donde acudió la mitad del padrón a las casillas de votación.
Esto, remarca, pudo ser la diferencia entre quien ganó y quien perdió en las distintas elecciones que se presentaron.
“Desafortunadamente tenemos la experiencia de 2018, que era una elección importantísima, que tiene estados como Sonora en donde la tasa de abstención fue de casi 50 por ciento, Nuevo León de más del 40 por ciento, Jalisco del 42 por ciento, Guanajuato de más del 40 por ciento, y eso en una elección presidencial que es la elección de las elecciones, entonces ante esos hechos, por mucho arrastre que tenga una elección a gobernador, los sonorenses si no fueron a votar en la presidencial, pues quien sabe que pueda ocurrir en una elección a gobernador que no tiene la misma trascendencia”.
Es por esto su preocupación, pues a pesar de las campañas la asistencia a las urnas en muchos lugares apenas llega al 50 por ciento del padrón.
“Si no hacemos algo deliberado para motivar a la gente en los estados en donde hay más abstención, el fenómeno se puede repetir”.
Según los análisis que ha realizado al respecto, nuestro entrevistado señaló que las entidades en donde más se presenta dicho fenómeno son “los estados del bajío, del occidente y del norte del país”, teniendo a Sonora como el primer lugar en este rubro con datos de la elección a diputados federales de 2018, seguido por Baja California, “se puede explicar por el fenómeno de Tijuana, por la población flotante que no es nativa de la entidad”; Nuevo León, Guanajuato y Jalisco.

Carlos Hernández Torres, director de México Big Data
La clase media
Otro hallazgo de Carlos Hernández Torres es que uno de los sectores sociales más propensos a la abstención es la clase media del país.
“Lo que sí es un hecho, con base en los censos de población del Inegi y las encuestas intercensales, en el censo hay un apartado de vivienda y la disponibilidad de bienes duraderos en el hogar –como refrigeradores, lavadoras, microondas, computadora personal–, con eso hacemos un índice con el que medimos el crecimiento de la clase media, lo que encontramos cuando lo relacionamos con las estadísticas electorales, es que en donde hay mayor acumulación de bienes en las viviendas registran tasas más altas de abstención, y nuevamente estamos hablando de estas zonas del país que ya mencionamos, que son las zonas más desarrolladas, con más ingreso, el caso excepcional es la Ciudad de México, aunque aquí hay una mucha mayor movilización política”.
En contraste, el sur mantiene un menor abstencionismo, en tanto que otro dato llamativo es que la población con mayores estudios también tiende más a no acudir a votar.
“Hay una relación que nos permite apuntar a que las clases medias se abstienen más que las de menores ingresos, porque si vamos al sur y al sureste, hay menos acumulación del bienes en el hogar, pero también hay bajan las tasas de abstencionismo. El promedio es menor que en el centro y el norte. También el censo nos da la escolaridad promedio, entonces haciendo un ejercicio similar cuando vemos la escolaridad promedio por municipio y los niveles de abstención, también coincide que en los municipios en donde hay mayor escolaridad se observa mayores niveles de abstención, ¿cuál es la razón? Si lo ponemos en términos gruesos, es falta de cultura cívica, creo que en las zonas urbanas ese fenómeno se observa más, no sé porque razón, pero así es”.

Mapa de las zonas con más abstencionismo.
La recomendación
Con base en el análisis que ha hecho a lo largo de varios comicios, nuestro entrevistado se ha dado a la tarea de dar conferencias con grupos cívicos y políticos en las cuales ha hecho algunas recomendaciones para reducir las tasas de abstención electoral.
“Lo que hemos estado haciendo es identificar toda esta información que estamos comentando, cuales son los distritos electorales en los que, por una parte, no hay una dominancia clara de ninguna de las fuerzas, es decir, normalmente lo que los partidos hacen para determinar su estrategia electoral es comparar sus resultados históricos frente a los demás en aquellos distritos en donde tienen una ventaja superior a los 10 puntos frente al segundo lugar, normalmente los consideran distritos en donde son dominantes, ahí lo que se busca es consolidar, pero los distritos en donde los partidos concentran sus esfuerzos son aquellos en donde la brecha entre ellos y su competidos más cercano es menor a 10 puntos, lo que hemos identificado es que en la elección de 2018, en la mitad de los 300 distritos electorales, si se repitiera el patrón que vimos en esa elección, pues ni juntos Haremos Historia y Va por México tendrían dominancia, la diferencia entre ellos es cercana, entonces el peso de los abstencionistas va a jugar un papel determinante, o sea, aquella fuerza que capaz de movilizar a la mayor cantidad de gente a votar pues va a tener la posibilidad de ganar aquellos distritos que son muy peleados”.
De las recomendaciones que ha hecho, sobresale una que tiene que ver con la identificación de las particularidades estatales en las entidades en donde se da una mayor participación.
“En general los distritos en donde habrá mayor competencia se encuentran en el centro y en el norte del país, y como la pelea es tan cerrada el que pueda movilizar a más gente a votar, sobre todo abstencionistas, va a tener mayores posibilidades de ganar. Lo que hemos sugerido es que en todas estas zonas, tanto la sociedad civil, a través de organizaciones como Sí por México y demás, como con el contacto que hemos tenido con funcionarios de partidos políticos, el mensaje es el mismo: no es lo mismo ir a llamar el voto en Yucatán, porque ahí vota el 75 por ciento de la gente que en Sonora en donde sólo vota la mitad, tienen que reconocer que sí hay diferencias culturales y locales que explican que la gente en Yucatán la gente sea más consciente de la importancia de su voto, que en Sonora que a pesar de ser un estado que ha dado 4 presidentes, la gente no sale a votar”.

Falta de cultura cívica
Una de las preocupaciones de Carlos Hernández Torres es la falta de una cultura cívica, que ubica como una de las partes de la explicación respeto al abstencionismo en México.
“Es un problema de educación, en la casa y en la familia, antes de lo que hacen los partidos o el INE, porque queramos o no nuestros actos y omisiones traen consecuencias, tanto votar o no votar tienen consecuencia y sin embargo hay gente que cree que no pasa nada porque es uno de tantos, creo que es un problema que viene desde el hogar, muchos mexicanos creen que es algo que no tiene consecuencia, es un problema de educación cívica, como tirar una bolsa de papel en la calle o pasarse un semáforo, aunque sean normas menores lo que estamos haciendo es reflejarlo, a pesar de ser hechos aislados y menores, cuando lo sumamos con los 130 millones tenemos el país que tenemos; la gente vota por cuestiones viscerales, me cae bien o ya estoy harto y no voy a votar, esto explica porque mucha gente en la elección pasada se quedó en su casa, tenemos que crear conciencia en nosotros y en nuestros hijos. En esta elección anima todos los grupos que están movilizados y con agenda, no buscando denostar a los demás, sino proponer, eso me hace ser optimista, el grupo de 19 a 30 años es el que menos vota y eso va a determinar su futuro, piensan que no tiene consecuencia no ir a votar, pero vemos que esto no es así”.

