Del 6 al 8 de mayo del presente año, calendario de México, del 7 al 9 de Nueva Zelanda, se está llevando a cabo la Conferencia Bienal de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ), denominada “Celebrando la Diversidad”. Reunión que se efectúa de manera parcialmente presencial y virtual, en la ciudad de AuKland, Nueva Zelanda. A la que acuden en ambas modalidades, más de 1000 impartidores de justicia, provenientes de todo el mundo, con el objeto de compartir experiencias y mejores prácticas en materia de derechos humanos, lucha contra la violencia doméstica, la discriminación y los prejuicios de género.
¿Qué es la IAWJ?
Tomando en consideración que los órganos jurisdiccionales de todo el mundo reciben numerosos casos de mujeres y niñas que como grupo vulnerable enfrenta cotidianamente, por razones culturales, actitudes patriarcales profundamente arraigadas de violencia y discriminación, es de vital importancia que en la tramitación y resolución de este tipo de asuntos, los juzgadores se constituyan en factores de cambio para establecer un método de interpretación que detecte y elimine estereotipos que constituyen barreras y obstáculos que discriminan a las personas por condición de género.
Con esta visión, en 1991, 50 impartidoras de justicia de diversas partes del mundo se reunieron con motivo de la celebración del décimo aniversario de la “Asociación de Mujeres Jueces de Estados Unidos”. En ese encuentro decidieron que la discriminación de las mujeres sería más conveniente enfrentarla mediante la integración de una alianza de juzgadoras de carácter internacional.
En octubre de ese mismo año, lideradas por la Jueza Arlin Patch, las juzgadoras de 15 países aprobaron la fundación de la IAWJ, como una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que involucra a quienes se dedican a la impartición de justicia o a actividades relacionadas con esta tarea, y a los que se han jubilado de esta función, en todo el mundo.
El objetivo es incentivar la formación de asociaciones de juzgadoras y juzgadores en los diversos países afiliados para formar una red cada vez mayor de impartidores de justicia que intercambien experiencias jurisdiccionales y mejores prácticas; promuevan programas de educación judicial que garanticen, respeten y protejan los derechos humanos; eliminen los prejuicios de género dentro de los sistemas judiciales; promuevan la igualdad de acceso a la justicia para los justiciables, con especial énfasis en la eliminación de estereotipos para las mujeres; Promuevan el liderazgo judicial y coadyuven a una mejor capacitación de nuestros miembros y asociaciones afiliadas.
Su primera reunión, ya constituidas como asociación, la llevaron a cabo en San Diego, California, con la participación de 82 impartidoras de justicia provenientes de 42 países con el tema “Violencia Familiar”.
A partir de entonces iniciaron en los países afiliados, una serie de talleres, conferencias para capacitar en la prevención de la violencia doméstica y cómo procurar iniciativas de leyes para definirlas como delitos y establecer las penas correspondientes. También establecieron el programa de capacitación de los operadores jurídicos de los órganos jurisdiccionales en la aplicación de tratados internacionales sobre Derechos Humanos a los casos en los que la afectación fuera en perjuicio de las mujeres en los tribunales locales.
Su fundadora, la Jueza Arlin Pacht fue la primera en asumir la presidencia de dicha asociación que tiene una rotación de 2 años. En los años posteriores este pequeño grupo de mujeres juzgadoras fue creciendo de manera importante. Para 2010 el número de integrantes ya rebasaba el número de 4000 y a la fecha están afiliadas casi 7000 juzgadoras de más de 90 países del mundo.
Arlin Pacht, después de haber sido juez en Derecho Administrativo, en la Junta Nacional de Relaciones Laborales, en Washington D.C., durante 18 años, se jubiló y fungió como árbitro y mediadora en asuntos laborales. Tuvo la gran visión de unir a las juezas del mundo a través de la IAWJ, en la que trabajó arduamente para promover la integración de socias individuales y asociaciones.
Además de organizar la asociación, procurar su financiamiento, establecer las primeras conferencias bienales, Arlin fundó el programa denominado “Hacia una jurisprudencia de igualdad”, con el objeto de promover la sustentación de criterios jurisprudenciales emitidos por los tribunales del mundo que reprobaran la discriminación y la violencia contra la mujer.
La IAWJ como un merecido homenaje instituyó el premio denominado “Arlin Pacht”, para reconocer la trayectoria de sus afiliadas, así como el trabajo desarrollado dentro de la organización, el que se entrega en cada una de las conferencias bienales. En esta ocasión tengo el honor de ser la recipiendaria. Arlin falleció el año pasado, pero su legado perdurará por siempre.
En México, el 11 de julio de 2017, se creó el Capítulo México de la IAWJ, que hoy cuenta con más de 600 juzgadoras de todas las instancias, materias y fueros, entre las que se encuntran: las 3 ministras que integran la Suprema Corte, las Magistradas TEPJF y una Consejera del CJF, todas con el compromisos de la IAWJ e introducir la perspectiva de género en la labor de impartición de justicia. Asociación que, tuve el honor de fundar y que, actualmente, coordina la Ministra Norma Piña Hernández.
En la conferencia bienal de Aukland, NZ, denominada, “Celebrando la Diversidad”, se desarrollan temas de gran importancia y participan oradores de todo el mundo, sólo por mencionar algunos: La baronesa Brenda Hale, expresidenta de la Corte Suprema del Reino Unido, Reflexiones sobre el liderazgo judicial; Mary Robinson, expresidenta de Irlanda, El cambio climático y el género; La Baronesa Helena Kennedy, miembro de la Cámara de los Lores, Avances logrados hacia la igualdad de género y las barreras restantes; el Profesor James Hathaway de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan, Las mujeres que necesitan protección y la Convención sobre Refugiados; Las Ministras Norma Piña Hernández y Yasmín Esquivel Mossa, La mujer en las Altas Cortes; la Ministra Margarita Ríos Farjat y una servidora, Perspectiva de Género; Magda. Marisol Castañeda Pérez, Cuestiones de Igualdad en México; Magda. Irina Cervantes Bravo, Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en su Participación Política.
En esta conferencia se lleva a cabo el cambio de estafeta entre la presidenta saliente, la Jueza Vanessa Ruiz, de Estados Unidos y la Jueza Susan Glazebrook, de Nueva Zelanda. Relevo que pasa de una a otra con la espontánea tendencia al equilibrio entre la esperanza y el recuerdo, con la certeza de que la experiencia del pasado tiene por destino crear un porvenir alentador. Renovación que ocurre en la sosegada tranquilidad que deja, la Jueza Ruiz, con la satisfacción del deber cumplido con entrega, dinamismo, responsabilidad y profesionalismo; y, la recepción de la jueza Glazebrook, con la mente y el corazón abiertos, al reto de dar continuidad a la labor de sus predecesores; de planear, dirigir y ejecutar, las acciones que impulsen su quehacer y abran nuevos causes para la consecución de los nobles fines de esta Asociación Internacional de Juzgadoras.
Ministra en Retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
min.mblr@gmail.com @margaritablunar