Estamos en Velocidad Alta de Materias Primas
Así nos tocó en este periodo. Lógico por la recuperación parcial de algunas economías después del golpe en seco 2020 y por la capacidad de resiliencia de algunas economías como China, Corea del Sur, Taiwan, Japón, EEUU. Esas naciones demandan más de todo; muchas veces se produce un salto en las demandas, después del aletargamiento 2020.
Entonces la recuperación de estos países y otros, aunado al cambio climático que ya se deja sentir con fuertes sequías o inundaciones violentas (p.ej. El 85 por ciento del territorio mexicano está seco. Se nos acaba el agua dulce y no nos importa, como debiera); todo ello insisto provoca un repunte en precios de materias primas o commodities: soya, trigo, maíz, frijol, y aquí en México gasolinas, gas, luz, escasez de maíz nixtamalero. El kg de tortilla alcanza en algunos casos los 27 pesos. Suben todos los productos de consumo básico. Nada baja.
Las empresas se adelantan al ciclo e impactan precios al consumidor para cubrir costos.
El gobierno aplicó impuestos anticipados a servicios digitales, encareciendo el costo de vida para los ciudadanos.
Todo en conjunto inhibe el consumo, el gasto, la recuperación, sumado a la ausencia de Estado de Derecho, a la ausencia de servicios de salud, educativos, y a la inseguridad física.
Dos ejemplos claros de lo que ocurre cuando no se prevé hacia adelante: véase el consumo interno automotriz y la caída de la industria de la construcción.
¿Riesgo Narco Nación?
No. Riesgo ya no. Ya somos Narco Nación. Deje de pensar en lo contrario. Nada es fortuito.
De la liberación del hijo del Chapo Guzmán en Culiacán a la del Güero Palma al día de hoy, todo, todo es intencional. No existen ni curiosidades ni hechos fortuitos.
La política de abrazos en vez de balazos; las fuerzas armadas concentradas en todo lo que no les corresponde, mientras que por un lado trabajan con libertad casi total los cárteles de la droga, la imposición a gusto de ciertos presidentes municipales, jefes de policía locales, los asesinatos de múltiples candidatos a presidentes municipales y otros puestos de elección popular, porque no cuadran con “sus expectativas”; esa necedad de que en Guerrero se quede en la gubernatura un personaje de bajísima fama Nacional. Si no es él, pues entonces la hija, la “Torita”. Ya no son advertencias de infarto. Es infarto.
Como dice Raymundo Riva Palacio, “ya se conforman relaciones políticas y empresariales orgánicas con el narco en zonas bien definidas del país”; la actuación voy a llamarle “curiosa” de la Guardia Nacional.
Reportes van y vienen del Departamento del Tesoro y de la Secretaría de Estado de EEUU, del Departamento de la Defensa, al igual que del Departamento de Seguridad Nacional, de la DEA, del gobernador de Texas, el grito sobre el tema del ex embajador de EEUU en México, Christopher Landau: los estadounidenses están muy preocupados por el libre operar y andar de los grupos del narco en territorio mexicano y estadounidense (ya llegaron a Hawaii). El gobierno estadounidense calcula que estos grupos controlan más del 30 por ciento del territorio mexicano, o visto de otra forma, se pierde soberanía nacional, porque el Estado Mexicano es incapaz de hacerse del control del 100 por ciento del territorio nacional.
Con base en últimos datos de Integralia, 143 candidatos o contendientes a puestos de elección popular han sido agredidos víctimas de atentados o asesinados.
¿Y la Democracia?
El propio Presidente ya la mandó “Al Carajo” y mete las manotas en las elecciones.
La intervención directa de Palacio Nacional en la contienda por la gubernatura de Nuevo León, donde es claro el hundimiento de la candidata de Morena, la mano negra en Michoacán, es una muestra fehaciente de que al Presidente no le interesa ni la Constitución, ni las leyes que de ella emanan. A todas las viola.
Todo lo que demandó como candidato opositor, tal que fuera para sí mismo en 2006, en 2012, hoy lo demanda con violaciones a las leyes electorales, violando dos artículos de la propia Constitución, y mete mano en las elecciones.
Mientras tanto ni él, ni su Congreso, SA de CV-López hacen nada ni les interesan las víctimas y dañados por la caída de la línea 12 del metro, ni responsables, ni peritajes. Nada de nada.
El de Palacio Nacional deduce que un pueblo idiota, poco hará para defender la democracia en las elecciones intermedias.
Me da la impresión que está muy equivocado.
Impacto en las Inversiones
Todo lo anterior viene a colación porque los costos de operar en México para las empresas mexicanas y para la IED cada vez son mayores: si no son nuevas regulaciones, son nuevas tasas fiscales vía impuestos especiales, es el mismo SAT que aprieta el cogote a no respirar, son cambios violentos en la legislación, mordidas, son pagos por derecho de piso, pagos directos al crimen organizado, pagos de equipos de seguridad y escoltas más sofisticados, pagos de transporte, también por seguridad y comodidad de los trabajadores.
Agregue los costos de regulaciones, leyes inestables, que nunca garantizan la seguridad del clima de operación en México.
El costo de oportunidad México vis-a-vis EEUU genera un “better off” EEUU, pues cada vez es más costoso México, y EEUU ofrece mejores oportunidades para la repatriación, o para las nuevas inversiones que generen nuevas tecnologías e innovación.
López contra Biden
La diferencia es que Joe Biden es un político hecho y derecho con más de 50 años de experiencia como diputado, senador, vicepresidente de su país, y ahora Presidente de los EEUU, que estuvo muy cerca de que le aplicaran un golpe de Estado y lo superó. Conoce muy bien a los golpistas de su país, de América Latina, del mundo, y es un gran entendedor de la Geoestrategia poderosa de su país.
López es grillo de 40 años de experiencia como incendiario de Pemex, grillo, conocedor de armado de campañas, organizador de marchas y gran acusador de fraudes. Sabe hacer fraudes, mal Estadista, pésimo Presidente, excelente populista demagogo mentiroso, para que toda lluvia negra le caiga como anillo al dedo.
Su siguiente experimento pretende provocar una crisis entre EEUU y México, que favorezca su discurso populista de “invasión a nuestra soberanía”.
Por ejemplo el que una ONG como “Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad” que dirige estupendamente bien María Amparo Casar, es según López una organización política que recibe muchos recursos extranjeros del gobierno estadounidense.
La idea es provocar una crisis binacional en favor de su posición en las elecciones intermedias.
Difícil, muy difícil la tiene.
Le enviaron a una fiera como la VP de los EEUU Kamala Harris, quien ya entendió la clase de personaje que es el López agitador. El expediente se agranda en su contra, pero no le harán la tarea rumbo al 6 de junio. Si crece por sí mismo qué bien; si cae por sí mismo, mejor.
Las presiones ya se dejan sentir por sí solas, y van a arreciar después del 6 de junio. Pero el gobierno de EEUU conoce muy bien a López: No caerá en el juego del intervencionismo artificial.
Abroche su cinturón, señor López.
Ahí están los problemas que no podrá resolver López, porque son problemas de verdad que no se resuelven con “Mañaneras”.
- La inflación de energéticos en México, de las más altas de la OCDE. Pregúntele usted a la propia CFE.
- Ya comienzan las revisiones de cumplimiento de las reglas del T-MEC. México reprobará en Estado de Derecho por mucho.
- El peligro para la democracia. Democracia tiene que haber en toda Norteamérica, incluyendo México.
- El problema energético y la monopolización de hidrocarburos y energía eléctrica.
- Petróleos Mexicanos ya estorba y sangra mucho al gobierno federal.
- La débil reactivación económica mexicana, por lo menos en el primer cuatrimestre del año.
- El inciso anterior se conjunta con la preocupante inflación que ya superó los márgenes del Banco de México, al tiempo que se mantienen altas las tasas de referencia en nuestro país, frente a tasas cercanas a cero en EEUU.
- Al gobierno se le escapó que el mundo está en un periodo de fuerte demanda de commodities que presionarán aún más los precios en México: petróleo, gas, gasolinas, luz, trigo, sorgo, maíz, que lleva a estas commodities a precios no registrados en promedio desde 2014.
- El 85 por ciento del territorio nacional está seco. Por lo tanto habrá un cambio en la dinámica del campo y de sus exportaciones y de sus necesidades de importaciones.
- México se queda atrás en sus compromisos de combate al cambio climático.
- Lista amplia de demandas en contra del gobierno mexicano por violaciones al T-MEC por brincarse las mismas reglas del T-MEC, por no respetar ni leyes, ni Constitución, por la definitiva pérdida de Estado de Derecho.
- Ahora por si fuera poco, el sindicato industrial y automotriz más poderoso de occidente AFL-CIO presenta la primera queja laboral contra México por impedir al gobierno la representación sindical independiente de una planta importante de autopartes en Matamoros, -Tridonex-, con acoso, amenazas y despidos, por querer organizar sindicatos libres, como bien lo establece el tratado comercial norteamericano. México, dice la acusación, es un ejemplo de cómo violar los derechos de libertad y democratización sindical.
Richard Trumka, CEO de la AFL-CIO ya se encabritó y va a interponer varias demandas fuertes en contra del gobierno mexicano.
A todo lo anterior sume las presiones migratorias que acelerarán después del 6 de junio; las presiones por el relajamiento al combate al narcotráfico, al crimen y a la violencia, e insisto, la poca colaboración de México al combate contra el cambio climático, donde nos van a incluir destrucción de selvas y manglares por árboles frutales del proyecto “sembrando vidas”. ¿Inversión Sur de México y CA? Sí, pero con actividades productivas y del sector privado. No con arbolitos.
Si poco queda a favor de este gobierno es el proyecto transístmico, y ese a ver qué destino tiene.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.

