Entrevista con Fernando Belauzarán, miembro de la corriente Galileos del PRD

Luego de la publicación el libro de Roger Bartra, en el que se describe a un presidente de la república como alguien que no entra en la categoría de izquierdista, Fernando Belaunzarán reflexionó acerca de esta afirmación y comentó para Siempre que se trata de un hecho que refleja la dinámica de las izquierdas de México, con todo y la participación de integrantes históricos, como Pablo Gómez, en un proyecto que dista mucho de lo que se pensaba era la izquierda democrática.

“Hay distintos tipos de izquierda, lo correcto es hablar de izquierdas. En el caso de Pablo Gómez, regresó a la izquierda stalinista, autoritaria, intolerante, mesiánica, que pensábamos había sido derrotada después de la caída de Muro de Berlín. Lo que estamos viendo es una lamentable regresión, lo que está haciendo esa izquierda es estar al servicio de un proyecto conservador y de derecha como es el populismo de Andrés Manuel, que es de lo más conservador que puede haber, parece que la democracia más que un fin en sí mismo, era el poder, lo importante para ellos es tenerlo”.

Belauzarán Méndez fue más lejos al señalar que esa izquierda que se ha aliado con el actual régimen populista ha traicionado sus principios.

“Hoy están traicionando ese legado, lo están echando a la basura, de un régimen autoritario, de partido único y de un gran líder que es caprichoso, bastante ineficiente. Es un desastre tema por tema que además es autoritario, está sacrificando la democracia y las libertades, es una muy mala experiencia para México”.

A la luz de experiencias en otras partes del mundo, como las recientes elecciones en España demostraron, la izquierda aliada del populismo ha tenido variados resultados, pero con un final negativo, como reflexionó nuestro entrevistado.

“Hacer concesiones al autoritarismo populista, como en España entre el PSOE y Podemos, ha resultado una mala experiencia, en Venezuela a Chávez le tocó la suerte del boom petrolero, tuvo muchísimo dinero, Evo morales pudo tener un crecimiento económico sus primeros años, pero aquí en México nada, el populismo de Andrés Manuel López Obrador sólo ha significado más pobreza, desigualdad, ineptitud, en todos los sentidos”.

Algo de lo que nuestro entrevistado recupera, es la necesidad de los equilibrios.

“Lo que tenemos que entender es que no hay justicia sin democracia. El liberalismo mostró sus limitaciones y tiene que hacer autocrítica, porque incubó el populismo al descuidar algunas cosas, como la concentración de la riqueza y la desigualdad, algo que fue aprovechado por el populismo. Tenemos que buscar un punto de equilibrio, recuperar la justicia del socialismo con la libertad del liberalismo, un poco el proyecto socialdemócrata”.