El Presidente de México López, no lo aceptó, como no acepta nada. No acepta y no entiende; no quiere ver que la sociedad mexicana del 2021 es radicalmente distinta a las manadas que él conoció en la década de los años setenta del siglo pasado.

Hoy los mexicanos somos variados, conformamos un calidoscopio múltiple, racial, cultural, educativo, laboral,  con formas de pensamiento diversas, millones consumistas, que quieren pantallas de TV y otros celular nuevo, muchos conscientes del cambio climático, otros más veganos, pero todos coincidentes en varios factores: déjenme vivir en paz, déjenme progresar, mejorar en todos sentidos, quiero beneficiar a los míos, lo que va junto con pegado con la comunidad, colonias, ciudades, regiones donde habitamos.

Lo más importante en lo que todos coincidimos: Déjenos vivir como queremos, progresar como queremos, exigimos más por nuestros impuestos, en particular Educación, Salud, Seguridad sin soldados, con cuerpos de seguridad civiles, públicos, privados.

Dejen que tengamos tranquilidad de vida, mejores servicios como agua, luz, gas, gasolina, alimentos, techo decente, pavimento decente, y elegir libre y en secreto a nuestros representantes.

Muchos mexicanos no le creen a López, ni a ningún otro. Los políticos se lo han ganado a pulso. Por eso millones de mexicanos se mantienen en la economía informal y no pagan impuestos. Otros, prefieren a los líderes  del crimen organizado, que a soportar lo que dice López.

Dos Méxicos: uno subterráneo fomentado por la podredumbre de nuestros políticos.

Otro México, el que vive en la superficie y quiere mejorar. Unos en la economía formal; otros abandonados por México, en la economía informal.

López y su grupo gangsteril no entienden esta estructura. “Sigo siendo el rey. Mi palabra es la ley”. Eso es lo que entiende el López del siglo pasado. Eso es lo que se le grabó de los años setenta.

López no se percata de que está equivocado por completo. Delira, soberbio, enfermo de sí mismo. Es daltónico, miope, y tiene un problema de incultura que no le permite ver más allá de sus narices. Por si fuera poco, el líder del pueblo se ha convertido en un perverso dictadorcillo tan pasajero, que su despotismo duró menos que el de sus compadres Trump, y Evo Morales. Odia a los que terminaron la licenciatura. Esos y más preparados, no entienden su proyecto de nación.

Sucede que nadie, ya nadie entiende su proyecto de nación. Otra cosa es que con gusto aceptarán las limosnas que López regale para que los beneficiarios voten por Morena el próximo 6 de junio.

 

Juego de López se Acaba con rapidez

Aparte de que el gobierno se queda rápido sin dinero, llegó la hora en la que nuestros socios norteamericanos ya se dieron a los encuentros para reclamarle a México la serie interminable de violaciones al T-MEC o USMCA, como usted prefiera.

Desde reclamos sindicales, a violaciones a protección de empresas estadounidenses y canadienses en su trabajo en México, a la falta de colaboración en los compromisos regionales y mexicanos para combatir el cambio climático, nuestros socios están desde ya a punto de fracturarle el espinazo a la 4T, y esto apenas comienza.

Me permito listar las tormentas perfectas que nos vienen:

  1. El nombramiento de la Subsecretaria para asuntos laborales del Departamento del Trabajo de EEUU, Thea Lee, una fiera que no quisiera conocer. Mujer con muchos años de trabajo en la AFL-CIO como oficial Comercial, a directora de la división de asuntos internacionales de la propia central sindical. Hasta hace poco fungió como presidenta del Instituto de Políticas Económicas (EPI), un think tank liberal que critica con frecuencia las políticas de libre comercio. Ahora se convierte en la Subsecretaria del Departamento del Trabajo del gobierno de los EEUU que investiga Derechos Laborales, Trabajo Forzado y Tráfico de Menores en todo el mundo.

Por lo pronto el platillo principal asignado a ella: Las violaciones de México al T-MEC, los derechos laborales tripartitos por el Tratado, por cierto negociado por Trump, compadre de López, y en sustitución del TLCAN. Punto y aparte.

Claro que también se encargará de degustar las trampas del comercio de EEUU con China, otra figurita a corregir en el concierto mundial.

  1. La Representante Comercial de los EEUU, Katherine Tai, otra mujer, ésta con gran experiencia en asuntos comerciales: Desde la OMC hasta puestos múltiples en el Departamento de Comercio y ahora Representante Comercial del propio Departamento de Comercio de los EEUU.

Ambas tienen que ver directamente con el T-MEC y el acuerdo de cambio climático norteamericano y el Acuerdo de París.

  1. Por si faltara la reina en el tablero, he aquí que a la VP de los EEUU, la delegan nada más y nada menos, como la recientemente nombrada Responsable para Asuntos de la Frontera Sur y Migratorios de los EEUU. Una mujer con antecedentes durísimos como Fiscal General del Estado de California, Senadora en el Congreso por su estado, pre-candidata a la presidencia de EEUU y ahora vice presidenta de esa nación.

De este lado de la cancha Tatiana Clouthier, secretaría de economía, de quien no dudo de su inteligencia, pero también de su inexperiencia, tan mexicana como morenista, y quien deberá obedecer “la voz del amo López”.

O sea, márgenes muy condicionados de acción profesional, y amplios espacios y consejos para tratar de engañar, –a la mexicaine-, a las tres fieras estadounidenses. Esto último sospecho, ni con su ilustre apellido que representó mucho en otros tiempos, va a poder hacer Tatiana. Ella no es el Maquío, ella no entendió el patriotismo de su padre, aunque por lo menos cargue con el 50% del DNA de don Manuel Clouthier.

 

México no terminará de digerir demandas después del 6 de junio

  • Por lo pronto y por la libre se fue la AFL-CIO con su gran líder Richard Trumka para demandar al Gobierno Federal por trampas en selección de sindicatos en una planta de GM en Tamaulipas y otra de autopartes en el estado de Guanajuato.
  • Un grupo petrolero de EEUU solicita arbitraje internacional ante un tribunal del Banco Mundial, para reclamar a Pemex 100mdd por contratos incumplidos y porque el gobierno mexicano violó las protecciones a Inversionistas bajo el TLCAN, renegociado en el T-MEC. El gobierno y Pemex no honraron los acuerdos que deberían seguirse respetando. El grupo de empresas demandantes es liderado por Finley Resources, Inc., una empresa de crudo y gas de Texas, que ganó dos procesos competitivos de oferta de servicios y un contrato de perforación con Pemex.
  • La negociadora de Comercio de los EEUU Katherine Tai fue tajante en los dos días de negociaciones del T-MEC entre Canadá, EEUU y México en esta semana: Es de vital importancia que México respete los acuerdos pactados en materia laboral, salarial, sindical, así como el respeto absoluto a los convenios de empresas estadounidenses establecidas en México y amparadas por el T-MEC.
  • Los EEUU aceptan y respetan las modificaciones constitucionales soberanas que el gobierno mexicano haga en materia comercial, de hidrocarburos, energías y electricidad. Pero tales modificaciones no pueden afectar a las empresas estadounidenses establecidas en territorio mexicano, que operaban bajo el amparo del TLCAN y ahora del T-MEC. Mucho menos se acepta la retroactividad de ninguna ley, en perjuicio de las empresas estadounidenses que operen y estén establecidas en suelo mexicano.
  • El jueves será la Mesa de Cambio al Cambio Climático preparatoria, rumbo al Comité Ambiental del T-MEC que se llevará a cabo el próximo 17 de junio . Si bien no da tiempo para que esta humilde pluma lo testimonie, es de esperar una postura inflexible estadounidense ante los compromisos de México sobre el tema en el T-MEC y en el Acuerdo de París.
  • La señora Tai fue enfática en temas relacionados con la inversión, innovación y desarrollo de sistemas científicos que faciliten las cadenas de valor, de producción y comercialización, en materia agrícola, el énfasis en introducción de métodos y mejoras de semillas, acelerar autorizaciones agrícolas en materia biotecnológica, el acceso al mercado estadounidense de papa, de otros productos agrícolas, así como la introducción de tecnologías digitales, telecomunicaciones, y protección a los maderables mexicanos por asuntos de seguridad climática norteamericana.
  • Si bien los EEUU están dispuestos a aceptar hasta donde sean razonables las solicitudes mexicanas de reglas de origen automotriz, no están dispuestos a ceder en sus posturas ni de hidrocarburos, ni electricidad, ni acciones contra el cambio climático, donde la seguridad nacional norteamericana está en juego.

Si bien el Presidente Joe Biden es consciente del apoyo que requiere de México en materia migratoria, para meter en orden un proceso desordenado que quiere entrar por su frontera sur, no cederán ni un ápice en los demás temas comerciales y de cambio climático acordados en el T-MEC, y defenderá a toda costa las cadenas de valor naturales que ya están formadas entre México, EEUU, Canadá, en más de 30 años de acuerdos comerciales, cada vez más sofisticados.

 

¿Se Acuerda usted?

Lo comenté en este espacio: “Nada de sembrar arbolitos para ayudar a Centroamérica”.

Con el ritmo de las Zonas Económicas Especiales que no cuajaron en el sexenio pasado, ahora El Departamento de Comercio de los EEUU; sí, leyó usted muy bien. El Departamento de Comercio de los EEUU invita a empresarios locales y estadounidenses a participar en el desarrollo de infraestructura del “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Incluye puertos, ferrocarriles, carreteras, instalaciones petroleras, gas, centros industriales, de almacenamiento, distribución (ductos), TIC.

En principio van 5mmdd sin contar todos los proyectos estadounidenses en hidrocarburos, energéticos y energía eléctrica, que vienen de la costa este de EEUU y de Canadá, desde Winnipeg, y que se conectarán mediante el Corredor T-MEC que parte desde Mazatlán y hasta precisamente Winnipeg, liderado por la empresa Caxxor Group de Carlos Ortíz y de quienes comenté en este mismo espacio que entrevisté en diciembre del año pasado. Caxxor también, -y no es coincidencia-, desarrolla infraestructura bajo el mismo tenor en Chiapas.

Imagine usted las inversiones que invita el Departamento de Comercio para el Istmo de Tehuantepec, más el nuevo clúster del Este de Norteamérica, con más de 20 mil mdd de inversiones y hacia el sur del país. ¿Le suena una frontera productiva con Centroamérica y que beneficie poco a poco a esa tripa de tierra desde el Suchiate hasta Panamá? Pero con industrias, inversiones productivas, más que “arbolitos frutales” de la era de bronce industrial…

Recuerde usted muy bien: Los estadounidenses van con todo por la integración regional productiva y agresiva. Ahora abarcará el sur de México incluyendo el Istmo, así como Centroamérica.

Ni López ni su cuaternaria 4T ni sus triquiñuelas van a poder con la fuerza de mexicanos, estadounidenses y canadienses.

No en balde viene a platicar con López poquito después del 6 de junio, la VP de los EEUU, la señora Kamala Harris. Me pregunto, en qué plan viene, de qué platicarán, con qué tono se llevarán a cabo las charlas.

Se lo dejo de tarea.

Quien a hierro mata… pos a hierro muere… ¿qué no?

 

 

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor.Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.