«Mendaci neque cum vera dicit creditur»
Al mentiroso nadie le cree, ni siquiera cuando dice la verdad.

Cicerón

 

Las últimas semanas de campaña, se generó una gran expectativa, tras un arranque deslucido en el cual se percibía un electorado apático. Los jóvenes le impusieron nuevos derroteros y la ciudadanía se observó más participativa, sin que disminuyera sustancialmente el abstencionismo que tradicionalmente ha rondado en el cuarenta por ciento. En esta ocasión hubo un 51 por ciento de participación lo que representa un aumento de 10 puntos porcentuales con respecto de la anterior elección intermedia.

En este proceso electoral se jugó el futuro del país, no solo se renovó la cámara de Diputados del legislativo federal, sino que hubo elección de 15 gobernadores en entidades, además en las 30 entidades federativas hubo elecciones de un total 1,063 diputados locales, y de 1,926 presidentes municipales.

Los resultados fueron de 11 gubernaturas ganadas para el partido MORENA; 2 para el PAN; una para Movimiento Ciudadano, y una la coalición de los partidos PVEM y PT. En cuanto a las Alcaidías de la Ciudad de México, considerada el bastión de Morena, de las 16 alcaldías Morena pierde 10 y solamente retiene 6 en el oriente de la Ciudad, por lo cual la jefa de Gobierno deberá seguir gobernando con más de la mitad de demarcaciones de oposición.

Por lo que hace a la conformación de la Cámara de Diputados Federal, los mexicanos decidieron un equilibrio de fuerzas políticas ya que Morena perdió 50 curules y solamente obtuvo 203 diputaciones; 48 del PVEM ; 41 del PT; 6 del PES y por la oposición: 117 del PAN; 75 del PRI ; 21 del PRD; resta ver cómo se van a alinear los de Movimiento Ciudadano que obtuvieron 27 escaños. Con lo que Morena necesariamente tendrá que negociar con las otras fuerzas políticas pues por si mismo no tiene asegurada la mayoría absoluta y mucho menos la calificada.

Las negociaciones y acuerdos entre las fuerzas políticas presentes en el legislativo, siempre han existido y seguirán presentes, es parte consustancial del ejercicio de hacer política. Lo que la sociedad reprueba son las ilegales prácticas parlamentarias de intercambiar votos a favor de alguna iniciativa a cambio de prebendas, canonjías o designaciones. La vida pública se envilece y enrarece cuando los parlamentarios toman de “rehén” una ley y la condicionan inaceptablemente, canjeándola como si fuese mercancía.

El rumbo que se imprima al devenir de la Nación impactara en las próximas generaciones. Es cierto que México ya cambio, nadie puede plantear un regreso al pasado, porque el reloj de la historia no retrocede. No importa que partido gobierne, es urgente generar empleos para los jóvenes tanto para quienes abandonan sus estudios como para los egresados del sistema educativo en sus diferentes niveles.

El ganador de esta elección, es sin duda el INE institución que se mantuvo firme ante los ataques y pudo organizar las elecciones más grandes de la historia instalando el 99 por ciento de las casillas, por su parte los ciudadanos electores, tuvimos un respuesta contundente. El despertar de ese gigante que es la Sociedad Civil, no es una moda, es una urgente necesidad, porque una auténtica democracia va más allá del ejercicio electoral; supone una participación real de los ciudadanos en las grandes decisiones del gobierno. Sólo mediante el ejercicio de un verdadero gobierno democrático, se consigue una mayor participación de todos los sectores de la sociedad en la vida política.

No por coincidencia una vez concluido el proceso electoral se realiza la vista oficial a nuestro país de la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris, con los temas de agenda oficial de migración, donación de vacunas a México, y el caso Ayotzinapa (o la inseguridad en nuestro país).   Al margen de consideraciones ideológicas, la relación bilateral con los Estados Unidos, siempre ha sido y es una prioridad política para el gobierno mexicano. Por lo tanto, la agenda del gobierno en política exterior debe tener presente, que los Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial y también nuestro mayor acreedor. Nuestras economías son interdependientes. Y considerar que en su territorio viven y sobreviven un poco más de 18 millones de mexicanos, una buena parte indocumentados. Es por ello que para ambas naciones la relación bilateral es una cuestión de seguridad nacional. Mientras que el miércoles de la semana pasada, David S. Cohen subdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, por su parte Martha Barcena, embajadora de México en Washington, confirmó que se espera que llegue William Burns, director de la CIA, en la que consideró la aún embajadora, como una visita “inusual”. La CIA, es una entidad con autonomía del gobierno, que tiene la responsabilidad de la recopilación, análisis, uso de información y servicios de inteligencia para ayudar al presidente de Estados Unidos y a su gabinete a tomar decisiones en temas relacionados con la seguridad nacional.

Por su parte Kamala Harris viene a reunirse también con muchos sectores en México, principalmente con grupos de mujeres, con defensores de los migrantes y activistas de la sociedad civil anticorrupción, y no solo con el presidente López Obrador y sus funcionarios, tal y como su oficina ha anunciado que hará.

Enhorabuena que esta visita traiga un mayor y más profundo conocimiento de la situación que se vive en nuestro país, respecto del desempleo, la inseguridad el crecimiento del poder del crimen organizado, la corrupción galopante, para que el informe que se emita sirva para orientar las decisiones para determinar las mejores políticas públicas.