El pasado 24 de mayo, el Centro de Estudios Jonia organizó, como cada mes, la mesa redonda de análisis sobre temas jurídicos de interés. En esta ocasión se refirió a la “Organización y Retos de las Elecciones”. En la que se pretendió dar una visión integral de la organización de las próximas elecciones, con la participación de quienes la organizan, observan y califican. Información, opiniones y comentarios de 3 destacadas personalidades: Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE; Hugo Concha, reconocido Académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Janine Otálora Malassis, Magistrada de Sala Superior, del TEPJF. Con la puntual y ágil Moderación de Gabriela del Valle, Magistrada de la Sala del TEPJF con residencia en Guadalajara.
La mesa estuvo dividida en 4 etapas: previa a la jornada electoral, durante la jornada y posterior a ésta, así como, temas de especial atención y conclusiones. Por razones de espacio, en este artículo solamente presentaré los 2 primeros bloques y los restantes en una segunda entrega.
–Gabriela del Valle. 1er. bloque. Etapa previa a la Jornada electoral. Nuestras instituciones electorales enfrentan grandes retos en la organización de las elecciones, entre ellos, la implementación de acciones afirmativas, ambiente de polarización, desinformación y violencia. En sus respectivos ámbitos de competencia, ¿cómo están enfrentando estas situaciones?
Lorenzo Córdova: Vamos a la elección más grande de nuestra historia. Por 2 razones fundamentales. Acabamos de aprobar el listado nominal, que implica que el próximo 6 de junio… Tendremos a 93.5 millones de potenciales electores, el mayor número hasta la fecha…. El número de casillas que vamos a instalar es de casi 163000; Los funcionarios de casilla serán casi 1.5 millones. Pero también vamos a la elección más grande de la historia por la cantidad de cargos en disputa, entre las diputaciones federales y los cargos locales que se renovarán, alcanzamos 20,500. En 2018 renovamos 18,000.
Vamos a la elección más compleja, por 3 razones. 1ª. La subsistencia de los grandes problemas estructurales que vienen aquejando a la sociedad mexicana desde hace mucho tiempo y que son el resultado de promesas, algunas de ellas de justicia social incumplidas…, pobreza, desigualdad, corrupción, impunidad e inseguridad, grandes problemas que estarán allí después del 6 de junio. Que lastiman todos los ámbitos de la convivencia social y por supuesto a las elecciones.
La inseguridad, es un tema lamentable, que se ha traducido, incluso, en violencia contra algunas candidaturas. El número de aspirantes y precandidatos víctimas de violencia ha superado el de 2018. Esto supone que el INE tiene que contemporizar con estas circunstancias, diferentes tipos de violencia, bandas y tipos criminales existentes en el país; pero el dato importante es que, a pesar de todo ello… las elecciones no están en riesgo. Esto ha implicado tener una comunicación permanente con las instancias responsables a nivel federal y local….
2º. bloque de Problemas…el de la desinformación, fenómeno reciente que aqueja a las democracias en el mundo… Países como Francia han apostado por un prohibicionismo y una criminalización. En México la desinformación la hemos enfrentado… a partir de la generación de información, es decir, contrarrestar la desinformación con información. Desde las noticias falsas, por ejemplo: –si llegas a la casilla después de las 6:00 PM no vas a poder votar– es falso, si estas en la fila, ¡claro que puedes votar!, porque así lo establece la Ley. Hasta narrativas que anticipan grandes irregularidades o sesgos políticos de la autoridad electoral que claramente buscan desinformar a la ciudadanía, tal como ocurrió en E.U. cuando se alegó un fraude que nunca existió.
Tema… preocupante es la polarización. No porque la polarización sea ajena a las elecciones, sino porque hoy la vemos aderezada con un peligroso componente que es la intolerancia, nunca habíamos visto en tiempos recientes, expresiones como “el INE debe morir o debe ser exterminado” o amenazas claras a las autoridades electorales como irnos a visitar a nuestros domicilios o pasear ataúdes con nuestros nombres. Expresiones que nos recuerdan el ambiente discursivo que antecedió a algunos de los peores experimentos autocráticos del siglo pasado.
El último desafío que hoy tenemos es la pandemia…de la que hablaremos más adelante, para tratar de que, las elecciones no sean una víctima más y que el ejercicio de los derechos políticos no se contraponen con el derecho a la salud.
Janine Otalora: En efecto… estas elecciones 2021 serán las más importantes en la historia,… Desde la trinchera del Tribunal Electoral, hago referencia a las acciones afirmativas… porque la democracia no es sólo salir a votar. Lo que importa, es hasta donde, un ejercicio democrático como éste, permite que avancen los derechos humanos.
¿Qué es una acción afirmativa? …Son medidas compensatorias que revierten situaciones de desigualdad. Su finalidad, es lograr una representatividad política efectiva; las personas a quienes se destinan integran grupos que han sido históricamente vulnerados y excluidos; y, la conducta exigible del Estado es garantizar condiciones que permitan esta representatividad política de manera efectiva y progresiva de los derechos humanos…. el Tribunal Electoral fortalece cumplir con la convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia.
¡Estas obligaciones convencionales nos obligan a que haya un reflejo pluricultural de la sociedad dentro de las instituciones en donde se toman las decisiones. En el año 2018 el INE creó la primera acción afirmativa: la participación de pueblos y comunidades indígenas. Para este proceso electoral, el INE aumentó a 21 distritos e igualmente el Tribunal ordenó que se definieran cuáles son. Si se respeta esta acción afirmativa, por parte de los partidos políticos, implica que 21 curules de la Cámara de Diputados se ocuparán por personas indígenas.
El Tribunal ordenó, por primera vez en la historia, que, en la Cámara de Diputados, haya representación de las y los migrantes mexicanos. …las acciones afirmativas para las personas afromexicanas y las personas de diversidad sexual han sido autoría del INE.
Hay partidos políticos que las han impugnado y el Tribunal ha confirmado las determinaciones del INE. Pero, desde hace muchos años tenemos problemas para que se respetaran, por ejemplo …las cuotas de género en favor de las mujeres. Los partidos buscaban la manera de hacer fraude,… hoy en día la nueva modalidad es registrar hombres y cuando se le exige cumplir con la regla de paridad, entonces registran a estos varones bajo la calidad de personas transgénero…
Hugo Concha: voy a compartir con ustedes una reflexión, a partir un poco de lo que decía Lorenzo…Tomando en cuenta que los retos estructurales ahí están, con distintas tonalidades y volúmenes, pero han estado presentes desde que somos esta democracia incipiente: pobreza, inseguridad, desigualdad, etc,… Son retos mayúsculos para que México pueda aspirar a consolidar un sistema democrático…
Hay retos ordinarios, que yo diría de rezago de cosas, que se tendrían que haber solucionado y hay retos del contexto actual. Estos retos, devienen de la complejidad y particularidad de la elección. Los que nos dedicamos a la materia electoral, parecemos disco rayado. Elección tras elección, repetimos que es la más grande o la más difícil. Pero es cierto, esto ha seguido creciendo y volviéndose más complejo y más retador…
Hoy varios de esos retos ordinarios están también presentes con un color y un volumen distintos. Por el tamaño de la elección… tenemos temas que aunque prendieron sus focos amarillos en la elección del 2018, no fueron atendidos y, no por falta de oportunidad, ya fuera una reforma mayor o menor, pero había que atenderlos. No se hizo, por el resultado tipo tsunami de las elecciones del 2018 en donde esa gran ola que llegó… sembró mucha esperanza en ese momento en todo el país. No había incentivo para ponerse a trabajar en el problema de la casilla única o la fiscalización…, si la agenda del legislador era la transformación del país.
Es preocupante la inseguridad para poder integrar las mesas de funcionarios de casilla, hay tranquilidad de que ya tiene a sus funcionarios capacitados, pero siempre se corre el riesgo de que el día de la elección no se presenten.
El tema de la casilla única, a pesar de que no es elección presidencial y se reduce el trabajo cuantitativo de los funcionarios de casilla, en algunas entidades federativas va a ser muy complicado. Son varias las boletas o el tipo de elecciones que tienen que procesar, sacar sus actas puede llevar mucho tiempo…; y, finalmente el tema de la fiscalización, ….porque la fiscalización ya empezó desde las precampañas y ya nos demostró que este tema, saca ámpulas, sobre todo cuando –se fiscaliza a quienes otros no quieren que se les fiscalice- y nos traerá otros problemas, una vez que el proceso siga avanzando.
Retos de rezago. La violencia no se ha arreglado en el país y está peor, antes, generaba incentivos para sobornar candidatos, -yo te doy dinero para tu campaña y cuando llegues al puesto, me das ciertas concesiones, licencias o hasta cargos-, …sobre todo en elecciones locales o municipales, era la forma de acercamiento del crimen organizado. Me parece por cosas que uno lee, que ya estamos en otro nivel, que ya el crimen organizado en muchas partes del país… tiene sus propios candidatos y se ha encargado de amedrentar, matar o quitar de en medio, si los candidatos contrincantes les pueden ganar.
Y, los retos de contexto, hay dos muy importantes, la violencia política en la que estamos sumergidos… cuando se descalifica al árbitro, cuando el Ejecutivo dice que el INE actúa para la no democracia del país, eso es violencia política y conectada con la polarización en un mar de irracionalidad, porque la polarización es un tema emocional que no alude a pensar en argumentos, es un tema de tripa…estoy del lado azul o del rosa.
Gabriela del Valle: Segundo bloque. …para evitar la desinformación…, es necesario mantener a la ciudadanía bien informada, …es común que …previo al día de la jornada circulen una serie de rumores con respecto a la forma en que se desarrollará la votación,… y a estos rumores se suman las medidas que se tomarán por la pandemia,… Dr. Lorenzo Córdova ¿Cuáles son las medidas que se implementarán para que la ciudadanía se sienta tranquila y pueda acudir a votar?
Lorenzo Córdova. Comenzaría con el tema del combate a la desinformación, concretándolo específicamente en las medidas sanitarias y en la necesidad de difundir cuáles son, para generar esa confianza de que las casillas van a ser espacios seguros y libres de contagio, para acudir a votar de manera autónoma y sin restricciones, por la opción política de su preferencia.
En el combate a la desinformación el INE ha seguido estrategias no prohibicionistas, sino, que tienen que ver con desplegar una capacidad pedagógica o explicativa y contrarrestar información o narrativas falsas, con información precisa y verificada. Esto pasa por 4 ejes: primero, la autoridad electoral tiene que explicar lo que está haciendo, el A,B,C, de la elección, aunque sean cosas muy sencillas: que si la tinta indeleble se borra, que si el marcador del INE sirve o no, etc. Ojo no explicar después de, sino intentar anticiparse a cuáles van a ser esas narrativas, por ejemplo, que el voto no se va a respetar, cuando es absolutamente falso, porque la garantía de ello son nuestras(os) vecinos que han sido capacitados para tal efecto. segundo la alianza con las grandes plataformas de redes sociales, que hoy es el espacio privilegiado para difundir información… Desde 2018 el INE implementó una serie de alianzas inéditas a nivel mundial con Facebook, Twitter, Google, tik tok, …para poner a disposición de las personas información verificada.
Son 3 las fuentes de combate a la pandemia: 1ª. la experiencia internacional. Los órganos electorales no solamente observamos y aprendemos buenas prácticas, de las elecciones en otros países, sino, también las medidas sanitarias oportunas, para evitar el contagio y, esto se ha traducido en múltiples documentos internacionales que compilan recomendaciones y buenas prácticas en materia sanitaria durante las elecciones; 2º. No es la primera elección que realiza el INE y el Tribunal Electoral en tiempos de pandemia, el año pasado organizamos las elecciones de Hidalgo y de Coahuila, que fueron muy exitosas, …porque las curvas de contagio no se vieron alteradas; y, 3º. la expedición de más de 20 protocolos sanitarios, que rigen todas y cada una de las actuaciones del INE, (la operación de los módulos de atención ciudadana, el día de la jornada electoral, los cómputos distritales, etc.). También nos hemos hecho acompañar de 5 especialistas en materia de salud pública y epidemiología, que están ayudándonos de manera honoraria para afinar estos protocolos: entre otros, directores de la Facultad de Medicina y del Instituto de Biomédicas de la UNAM, del Instituto Nacional de nutrición.
Tenemos protocolos muy específicos, que hoy estamos ya difundiendo…de cara a la jornada electoral.… Los ciudadanos …lo primero que se van a encontrar es a funcionarios electorales que van a estar invitando a mantener la sana distancia, en las marcas que habremos colocado fuera de la casilla; segundo, nadie podrá entrar a la casilla sin cubre bocas y si no llevan cubre bocas vamos a proporcionarles uno, el INE ha gastado 350 millones de pesos para garantizar los insumos sanitarios; tercero, quien entre, tendrá que ponerse gel, mostrará la credencial y la pondrá sobre la mesa y evitaremos la manipulación de la credencial, se le dará a cada quien una toallita para que al votar limpien antes y después el espacio; la tinta indeleble no sólo no se borra, sino, que como tiene base de ácido, es sanitizante; entrarán sólo 2 votantes a la vez, así que es pertinente pedir que la ciudadanía tenga claro el sentido de su voto para poder agilizar el flujo de los votantes en la casilla; la idea es que estos protocolos, que son consultables, sean la mejor manera con la que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos políticos sin poner en riesgo su salud.
Cuidarnos cada uno de nosotros, es cuidar a los demás. Hay que cuidar a ese ejército de un 1.5 millones de ciudadanas(os) que han aceptado cuidar nuestro voto.
A 12 días de la elección, tenemos un 98% de nombramientos entregados y aceptados… En cuanto a las expectativas de participación, nadie puede anticipar cuanta gente votará, pero, las condiciones están dadas y la tendencia es de un incremento paulatino de participación. La disputa por el poder es tal, que vuelve muy atractivas estas elecciones y las condiciones sanitarias están provocando que la ciudadanía se apropie del proceso electoral, así que yo confío en que habrá una participación masiva.
Gabriela del Valle: Janine, una preocupación de la ciudadanía es la efectividad de su voto, para ello, es importante que se conozca ¿cómo está integrada la mesa directiva de casilla, cuál es su función, por qué debemos confiar en los funcionarios de casilla y cómo sé que mi voto estará bien contado?
Janine Otalora: primero recordar…., que quienes se encargan de recibir, contar, supervisar y organizar la votación el día de la jornada electoral es la ciudadanía. La ley está bien diseñada, se respeta y establece varias limitantes, por ejemplo, que funcionarios públicos de cierto nivel no sean funcionarios de casilla.
Las y los funcionarias de casilla fueron insaculados y capacitados por las autoridades electorales, por ende, saben perfectamente bien en qué consisten sus funciones. Quién asume la presidencia de la mesa directiva, tiene como función recibir la documentación y el material electoral, revisar que estén completas las boletas y vigilar el orden en la casilla el día de la jornada electoral. La secretaría debe contar las boletas electorales cuando inicia la votación, frente a los representantes de los partidos políticos, anotar los números de Folio en el acta de instalación y verificar que cada uno de los que acudimos a votar estemos en la lista electoral de esa sección; las y los escrutadores tienen tarea de contar las boletas, una vez que fueron cerradas las casillas y vaciadas las urnas.
Los partidos políticos pueden nombrar y generalmente lo hacen, a representantes ante las casillas, que son sus propios observadores, que suelen quedarse hasta el cierre definitivo de la casilla para presenciar el cómputo de los sufragios; hay también observadores electorales nacionales e internacionales. Desde 2018 se tuvo problemas, como lo señaló Hugo, con esta organización de una casilla única, …como es la misma casilla para las elecciones federales y locales, se hacían dos filas, para votar primero la elección federal y posteriormente la local, ahora es una fila única y hay un problema de tiempo para hacer el escrutinio, me parece que urge una reforma para regresar al modelo de 2 casillas o bien modificar la manera en que se lleva a cabo este cómputo y escrutinio.
¿Cómo se defiende el voto? ¿Cuenta el voto?, ¡claro que cuenta! primero a nivel de cómputo y escrutinio se dan todas las garantías con la vigilancia por los propios partidos políticos, y la de las y los observadores electorales. Posteriormente intervendrán primero el INE y los OPLES para hacer el cómputo y escrutinio. Después de la jornada electoral vienen las impugnaciones y entra el Tribunal Electoral y todos los tribunales electorales del país donde se haya llevado a cabo elecciones, para revisar la legalidad o la constitucionalidad de aquellas elecciones impugnadas. Hemos tardado 40 años en consolidar todas estas instituciones que se hacen cargo de todas estas etapas para poder decir después de 2018, que llegamos a una jornada electoral en paz, como lo será llegar el 6 de junio, porque finalmente es la ciudadanía quien hace las elecciones y no quienes detentan el poder.
Gabriela del Valle: Hugo, cuando, son las 6 de la tarde, ya no hay nadie formado en la fila y se cierra la Casilla, entonces comienza el conteo de votos por parte de los funcionarios de casilla. Es común que la ciudadanía confunda los conteos rápidos y el programa de resultados electorales preliminares (PREP), ¿nos podría explicar en qué consisten?
Hugo Concha: …El sistema mexicano es un poco complicado, porque la regulación que va dando, es para ir ofreciendo garantías, para que lo que se va anunciando, pueda tener toda la certeza de que va en camino correcto y no tener un problema de que la propia autoridad eventualmente de cifras que posteriormente tenga que corregir, imagínate la inseguridad que eso provocaría. El sistema tiene sus etapas que van aportando resultados, lo primero que sucede es que cuando se cierra la casilla, viene lo bueno para los funcionarios de casilla, ya a puerta cerrada, siguiendo todo lo que los manuales y lineamientos establecen, tienen que abrir las urnas y ordenarlas. Separar cada una de las elecciones, la gente que ha votado mete una boleta para cada tipo de elección, entonces se va procediendo con cada una de ellas en orden, para que no se vayan a confundir, pero hay veces que el propio ciudadano se confundió en el momento de meter su boleta entonces a lo mejor en esta elección en lugar de meter la boleta a la de diputados federales lo metió en la de gobernador, entonces lo primero que hay que hacer es abrir las urnas, separar las boletas y luego ya se va una por una. Se separan los votos válidos de los que no cuentan, es complicado el tema, todos aquellos que se tienen que anular porque está mal hecha la votación, entonces es muy importante que la ciudadanía lo tenga claro. En las coaliciones, por ejemplo, se puede votar por cualquiera de los partidos de la coalición, pero sólo va a contar para uno de los partidos, se va a ir repartiendo equitativamente entre cada 1 de los partidos que forman la coalición, pero lo que no se puede hacer es tratar de votar más allá de la casilla que corresponde o votar por dos partidos que no están en una coalición y todo eso lleva a que se anule el voto.
El voto en blanco, …si bien es voto nulo, estadísticamente es importante, porque ayuda a saber cuánta gente fue a votar y no quiso seleccionar ninguna de las opciones políticas.
Una vez que se tiene toda la cantidad de votos se llenan las actas; la gente sabe que hay representantes de partidos políticos al interior de cada una de las mesas de votación, si estos, en algún momento y sobre todo cuando empiezan los conteos advierten algo que creen que es incorrecto o contrario a la ley, tienen que observarlo en ese momento y manifestar su desacuerdo, cualquier impugnación o incidente, de los representantes de los partidos políticos se anota en el acta correspondiente. Todas las cosas que pasan al interior de la casilla tienen que quedar asentadas en actas y esto es importante porque las actas son el sustento para después tomar la decisión de si se cuenta o no se cuenta el voto, es la prueba para la judicialización.
Llenadas las actas, se integra el famoso paquete de votación y los funcionarios de casilla ponen en cartulinas, en la puerta de la casilla los resultados, que tienen que ser iguales a los del acta de resultados. Esto, es un primer componente de lo que el día de la elección se conoce como el PREP programa de resultados electorales preliminares, se llama preliminar porque todavía hay posibilidad de que por incidencias o impugnaciones haya una revisión de esos resultados; además, la ley dice que días después de la elección se efectúan los cómputos distritales, en donde ya reunidas las autoridades de los consejos distritales, revisan y hacen reconteos, por eso el PREP se va llenando poco a poco. Al llegar al Tribunal Electoral, también puede cambiar el resultado. Sí son los resultados, pero es una forma gradual, un tanto lenta, que debe pasar por todas estas etapas, para llegar a los resultados últimos.
El conteo rápido, es un ejercicio muestral y estadístico. El INE monta un comité asesor de expertos, especialistas en estadísticas, hacen un muestreo en las casillas del país, seleccionan algunas, 7,800 de 163,000, en esos lugares habrá una persona que en el momento en que está listo el paquete, toma nota de los resultados que se ponen en la casilla y los transmite al centro que está recopilando los datos. Esa recopilación estadística, no es resultado final, es para poder dar una tendencia estadística de cómo van los resultados en ciertos lugares.
Tanto el PREP, como el de conteo rápido, son hechos a prueba de balas. Hay muchos años de experiencia y siempre con un comité asesor al lado, para validar las cosas y, los acuerdos que se van tomando, al final del día, lo aprueba el Consejo General del INE, entonces pasa por gran cantidad de filtros para que sea lo más profesional posible.
Pido Perdón por la extensión, pero considero que son temas de gran interés.
La autora es ministra en Retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
min.mblr@gmail.com @margaritablunar