A propósito de Vergüenza

Cuando el rey descubre que loco está, se dedica a propinar palos de ciego. La verdad son patadas de ahogado, dado que cada vez tiene menos pegue su circo mañanero.

El rey deformó lo que pudo haber sido una estrategia única de comunicación francamente democrática y liberal con todos los medios de comunicación nacionales e internacionales, para comunicarse con propios y extraños.  Claro está, el rey loco es. Entonces la campaña extraordinaria la degeneró en patíbulo antidemocrático, donde califica, juzga y condena a todos los medios independientes a través de una tal dizque vocera, que se equivoca una y otra vez.

Lo que se ha logrado es fortalecer más y más a todos los medios independientes para transformarse en “sanforizados” a sus majaderías y mofas. Además como la inmensa parte de los mexicanos somos clase – medieros, casi todos somos Aspiracionistas. Tenemos la ilusión de superarnos, mejorarnos en lo personal, en familia, con amigos, comunidades, colonias, villorios y ciudades.

Todos somos en sentido estricto, “aspiracionistas”, pues es parte central de la naturaleza de nuestra especie ser curiosos, investigadores, ambiciosos, y gustamos profundamente de los verbos desear, aspirar. Todos añoramos, y sí, hasta soñamos con ser más de quienes somos. No somos conformistas.

Solo los enfermos de ciertos padecimientos, los chuecos del corazón, o que se dejaron lavar la sesera por alguna rara cofradía teocrática, se conforman con un par de zapatos, de huaraches, comer, cagar, dormir, reproducirse. Me imagino que Fernández Noroña o Taibo II pertenecen a esta rara especie. A otros sí, efectivamente, el maldito destino, la desgracia, la pobreza y falta de movilidad social, los ha limitado a tan desgraciado horizonte.

 

A Dónde Voy con todo esto

¡Ahhh! Que ya se nota que de la indignación, los medios han mandado al diablo al santo patrono de Tepetitán y comienzan a enfocarse en el Futuro de México. Temas como los económicos, el T-MEC, la IED; pero, y sobre todo temas relacionados con la tecnología, la innovación, la educación Excelente, la Salud acompañada de la IA, por poner unos cuantos ejemplos, proliferan en los principales diarios de circulación nacional.

No es AMLO, tampoco Morena, ni otros partidos, lo que debe preocuparnos.

Más bien necesitamos ocuparnos en temas para la reconstrucción nacional que beneficie a todo México, una vez que corramos a los ineptos que han querido cambiarnos de régimen, de Constitución, y que han sido lo suficientemente torpes como para desarmar y desarticular a las instituciones del Estado Mexicano, endosar gran parte de sus labores a las fuerzas armadas; los burócratas de esta administración que han provocado regresiones educativas, en el sistema de salud, que junto a su líder han sido los irresponsables impulsores  del asesinato innecesario de cientos de miles de mexicanos por Coronavirus, y miles más por otras enfermedades, a falta de medicinas y equipos.

Son estos criminales quienes se mantienen impávidos, insolentes frente a los miles y más miles de muertos por la violencia y el crimen organizado. No hacen mucho por enfrentar a los agentes del mal. Más bien parecen  ser sus aliados.

Dado que me provocan asco y me repugnan las barbaries que ya todos conocemos, trátese de la cancelación del Seguro Popular y del sistema de proveeduría de medicinas, sustituido por otro que hasta ahora ha fracasado rotundamente, del sistema de salud igualmente de terror, de la seguridad nacional, —que más bien parece sistema de vista gorda frente a los narcos, al crimen organizado, a la violencia que aqueja a ciudadanos—, de la poca generación de inteligencia nacional, del pésimo sistema educativo (atizado por la pandemia y organizaciones corporativistas), del tugurio en que han convertido al CONACYT, me centraré en alejarme de las mentiras, de sus triunfalismos, y dar un repaso breve a los temas que ya son noticia.

Mal que bien vamos a llegar al 2025 como una sola nación, demócrata, liberal, con ONGs, con organizaciones de la sociedad civil, con Organismos Autónomos Constitucionales esenciales, y para entonces con un gobierno al que habremos de vigilar y auditar todos los días todos los mexicanos. Porque ésta, no nos la vuelven a hacer.

 

Comencemos pues

  1. En el periodo de reconstrucción nacional 2025-2030 habrá grandes inversiones en infraestructura, del gobierno con IP y con IED. Ya no inversiones faraónicas sino inversiones en pro de la ciudadanía, de la economía, del empleo, de la comunicación y movilidad, del respeto a ecosistemas y combate al cambio climático.
    1. Infraestructura carretera, caminos, puentes, obras viales urbanas, conexiones con poblaciones alejadas de centros turísticos, industriales, y/o urbanos.
    2. Infraestructura educativa: física, equipamiento de escuelas y dotación de tecnologías para el aprendizaje XXI de los alumnos.
    3. Hospitales, centros de atención regional, clínicas de salud comunitaria, centros de especialidades. Telemedicina, realidades virtuales adaptadas a la ingeniería bio-médica,  virtual y robótica. Estrategias conjuntas de centros de salud de gobierno con centros de salud privados y sistemas de seguros.
    4. Laboratorios fabricantes de medicinas de patente mundial, innovaciones mexicanas, con centros de investigación y desarrollo. Laboratorios de productos genéricos.
    5. Ampliación de centros de educación superior con altas especialidades, en coordinación con tendencias T-MEC y necesidades de las empresas mexicanas y extranjeras que soliciten servicios de esos centros de educación superior.
  2. Para entonces tendrá que operar el Corredor T-MEC de Mazatlán a Durango y hacia la costa este de EEUU y Canadá, y conectar ese sistema con el Corredor Istmo de Tehuantepec, que impulsará polos de desarrollo de parques industriales tecnológicos, centros de investigación en agro biotecnología, en agro ingeniería genética molecular, centros productores de energías limpias (eólica, solar, geotérmica, nuevas energías), centros de logística avanzada y muchos otros que me escapan a la mente. LA META: Para el 2030 abarcar el equivalente a entre el 10 y 15 por ciento de la carga que hoy concentra el Canal de Panamá.
  3. A partir del Istmo de Tehuantepec y hacia el sur, crear Zonas Económicas Especiales. Se desarrollarán con inversión privada en múltiples Negocios. Algunos de alta especialidad (medicina animal, biotecnologías para el campo, la agricultura, piscicultura, apicultura, recuperación de bosques y pastizales endémicos dañados por los errores del pasado).
  4. Planeación integral, inversión en infraestructura urbana e interurbana en centros de gran concentración humana, diseño integral de centros urbanos intermedios, que permitan desconcentrar los centros de alta densidad y distribuir los recursos críticos (agua, oxígeno o no-contaminación, salud preventiva, seguridad, educación, vivienda vis-a-vis centros de trabajo y de consumo, transporte urbano [público] multimodal).
  5. Centros generadores de energías limpias en combinación T-MEC en zonas como Baja California y California, EEUU. Además nuestros parques de energía en el desierto de Sonora, Tamaulipas, Istmo de Tehuantepec, y otras zonas de desarrollo que se vayan gestando.
  6. Para entonces se habrán resuelto los abusos y latrocinios en contra del T-MEC, estarán en la cárcel los criminales y corruptos, y dejarán trabajar en paz a quienes sea adecuado; los salarios estarán ajustándose y mejorándose con base en productividad económica y social, a partir de los nuevos modelos de negocio y económicos capitalistas, de mercado, sociales, inclusivos o influyentes, responsables, que estarán aplicándose en las empresas, sobre todo si quieren competir con el resto de Norteamérica.
  7. Será normal ver nuevas inversiones en infraestructuras que alcancen Centroamérica, para asegurar las inversiones de empresas mexicanas y norteamericanas en aquel subcontinente natural para México. Lo anterior incluirá el traslado de ciertos nichos de maquiladoras de exportación, que serán más rentables en CA que en México.
  8. Avanzará la integración natural de cadenas de valor México – EEUU – Canadá. Norteamérica competirá con eficiencia con los otros dos grandes mega polos que ya son la UE y aquella Asia constituida a través del TPP. Por consiguiente serán aliados y competidores amistosos países como Chile, Argentina, Japón, Corea, Taiwán, entre otros.
  9. Se estará conformando otro polo de gran interés de desarrollo integral: El Grupo Medio Oriente. Naciones como Arabia Saudita (Bahráin), EAU, Quatar, Israel, tal vez Jordania y Líbano, serán centros de negocio de gran interés para NA. Para el sector primario mexicano habrá grandes afinidades, en las que podremos convivir, en consonancia con nuestro reglamento natural norteamericano.
  10. Para el 2028 o 2030 ya saldrán los aviones de la Ciudad de México del gran aeropuerto internacional y centro logístico de Texcoco.

Tan seria es la situación actual, que hoy por hoy solo nos queda levantar la leña del árbol caído.

Pero los que amamos a México y deseamos todo bien para sus habitantes, tenemos que desde hoy dejar de hablar y planear. Organizar la reconstrucción después del real daño que se habrá hecho. De ahí que lo más importante es desde ya ponernos a trabajar para el lustro 2025 a 2030 y en adelante.

Lo que sobra de este sexenio no queda más que agacharse para que no nos toque una pedrada, defenderse, ampararse, demandar, y dialogar con nuestros socios norteamericanos.

 

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.