WASHINGTON, DC.- Congresistas de EU exigen esta semana, mediante un memorándum al Presidente Joe Biden, que aborde temas de violaciones en materia de energía que afectan al TEMEC, —tratado comercial—, a su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador, que está definido a brindar apoyo de todo tipo, a las empresas extranjeras que están invirtiendo capitales en Mexico.
Para investigar y encontrar información confiable sobre éste tema, el corresponsal de Siempre, entrevista a Enrique Perret, Director del US Mexico Foundation, que es de las organizaciones más serias, neutrales, sin afán de lucro que hace análisis y estudios confiables sobre la relación bilateral establecidos por expertos en los temas.
Enrique Perret, con credenciales y experiencia trabajando en fomentar los lazos de los intereses comerciales, de negocios entre México y Estados Unidos a través del US Mexico Foundation, en este momento: ¿cuál es el principal interés de la organización para decirles a los empresarios mexicanos por qué deben participar y apoyar este proyecto?
“Mira la ayuda brindada a través de estudios de US Mexico Foundation se ha dedicado por muchos años con el objeto de un mejor entendimiento entre México y Estados Unidos en ambos lados, no solamente es de México Estados Unidos, sino también de Estados Unidos hacia México y creemos que hay varias brechas todavía”.
“Cuando firmamos el tratado de libre comercio, el primero fue un gran paso evidentemente porque eso abría una plataforma de mayor integración de mayor comercio, de mayor conocimiento, pues 25 años después, vemos que todavía hay muchas brechas en el conocimiento de qué somos; qué representamos como vecinos y socios comerciales”, afirma Perret.
El directivo, quien además cuenta con una prestigiada carrera en la Secretaría de Relaciones Exteriores, y dentro del sector privado, explica que esas brechas, esos “gaps” es justo en lo que ayuda la US Mexico Foundation, que con estudios basados en mucha investigación de campo, legal y comercial, trata de cerrar esas brechas, y la única forma de poder lograrlo es con conocimiento de expertos en la materia, y es pues con datos realistas en que nos enfocamos para poder tener resultados.

Enrique Perret, Director del US Mexico Foundation
Ahí nos enfocamos nosotros como Fundación tratamos resolver esas dudas, (o huecos), con información valiosa para quienes toman las decisiones para los empresarios orientándolos a mejorar presupuestos y resoluciones; para la sociedad civil; y que entonces podamos activar programas y podamos realmente acercar a México a Estados Unidos en la parte empresarial pues yo creo que hay un contexto muy único en este proceso con 3 elementos principales:
Predominancia china
1.- Que nosotros estamos impulsando el primero, pues es esta carrera tecnológica entre China y Estados Unidos que está clara que viene desde hace ya una década, esta semana vimos un mapa en “The Economist” sobre los últimos 20 años, cómo China, ha avanzado en el comercio mundial y era un mapa de todo el mundo sobre el comercio de Estados Unidos con otros países, el comercio de China con otras naciones, y puedes ver como en 20 años pues el mapa cambió completamente ahora se pinta, digamos el mundo, “se pinta de rojo”.
Enrique Perret agrega que ese comercio: que China hace con el mundo con un crecimiento acelerado, lo que significa una preocupación para Estados Unidos fuertísima, el primer factor que México debería estar explorando y apoyando como primer socio comercial de la primera potencia del mundo, pero no resulta así, lo cual en el mediano plazo debilita al TEMEC.
(REFERENCIA DEL CORRESPONSAL: Existen el World Bank y el Fondo Monetario Internacional que rigen las operaciones a nivel mundial basadas en dólares, euros y yenes y sus condiciones son las que rigen el mundo de los negocios; ahora China creo Agent Infraestructure Investment Bank para competir con ambas organizaciones y establecer sus reglas de mercado lo cual lleva la tendencia de regular los negocios aislando otros esquemas bancarios e imponiendo los suyos).
Mejorar cadenas de suministro
2.- Enrique Perret explica que el otro aspecto importante tiene que ver con la pandemia, la recuperación económica, las cadenas de suministro, eso pues también México está en una posición súper privilegiada para acercarse más a Estados Unidos y proveerle de las necesidades industriales, agrícolas y ganaderas de los Estados Unidos.
Incrementar avance tecnológico
3.-La tercera es el propio avance tecnológico, en muchas de las industrias tienes un sector automotriz que se va a renovar en una plataforma eléctrica tienes; una industria de telecomunicaciones que está avanzando brutalmente y que requiere de nuevos componentes tienes una industria de semiconductores o de “chips”; necesaria para muchas industrias verticales pues México tiene esa gran oportunidad de poder ser el gran aliado de los Estados Unidos en reconstruir sus cadenas de suministro.
Nuestra participación como US Mexico Foundation es que ya instrumentamos un programa, un proyecto a mediano plazo que podríamos llamar “Alianza en Corto” consistente en hacer cadenas de suministro más eficientes con EU.
Perret hace referencia a que en el pasado el “Off Shore”, -(alejado de la costa),- los empresarios buscaban en China, India, Filipinas, por ejemplo, mano de obra barata, sin restricciones gubernamentales para producir mas y consecuentemente incrementar sus ganancias.
(REFERENCIA DEL CORRESPONSAL: a finales de los años 80’s el empresario mexicano, Felipe Pablo Martínez Treviño, dueño de calzado Emyco, fue muy cuestionado en el gremio, por montar una fábrica de zapatos en China, y su respuesta cuando este corresponsal lo entrevisto fue: “solo compitiendo con los precios y el nivel de producción de China, podremos aprender competir, con los chinos para que no nos arrebaten el mercado”).
Perret indica que algunos procesos de las empresas lejos de los Estados Unidos, en aquel entonces India, China eran los principales proveedores luego llegó el concepto “Near Shoring”, proceso de hacer las cosas más cerca hacerlos dentro del continente, con la ventaja de uso horario, acortar distancias, así México ganó mucha ventaja principalmente en el en la industria de tecnologías de información y ahora nosotros planteamos este concepto basado en optimizar la proximidad de ambos países.
Eso tiene que ver con no solamente la cercanía, el costo, tiene que ver con valores democráticos, tiene que ver con propiedad intelectual y principalmente, tiene que ver con algo muy necesario para los Estados Unidos que es seguridad nacional; Estados Unidos no puede seguir haciendo negocios como los hacía en el pasado con países que no están jugando las mismas reglas de respeto que ellos, en cuanto a democracia en cuanto a seguridad y en cuanto a propiedad intelectual, creo que eso es lo que Estados Unidos se ha dado cuenta, por eso quiere, digamos desacoplarse de China, lo que representa para México esa es la gran oportunidad que vemos en el mediano y largo plazo.
Ahora llamamos a las maquiladoras: “sector manufacturero”, donde evidentemente hay diferencias en las manufacturas que hoy se realizan en México, hay algunas manufacturas con un alto valor agregado y otras mucho más sencillas.
Explica que la manufactura en México hoy, es el motor de la economía, las exportaciones en materia de manufacturas principalmente en transporte eléctrico, electrónico, como dispositivos médicos, para telecomunicaciones etcétera; pues es eso lo que hoy mantiene a México con una economía bastante diversificada, con un potencial enorme todavía, cuando vemos los números los datos de la actividad económica que más se está recuperando, que más se está exportando que está creciendo.
El sector automotriz que ahora requiere de una plataforma muy distinta de cómo se hacían los coches y eso va a ser evidentemente de manera progresiva, pues se tiene que revitalizar esa esa plataforma, tiene que llegar nueva inversión a esas plantas tiene que venir primero el incremento de la automatización en esas ensambladoras, lo que significa nuevas las carreras de ingenieros que se necesitan para manipular esas plantas. Perret considera que está en México el poder lograrlo, o sea no es de la noche a la mañana no es un hecho que se vaya a hacer se necesita esas acciones que mantengan competitividad y la vanguardia de México.
En México hoy, el motor de la economía, son las exportaciones en materia de manufacturas en transporte eléctrico, electrónico dispositivos médicos, telecomunicaciones etcétera, pues es lo que hoy mantiene a México con una economía diversificada, con un potencial enorme todavía cuando vemos los números los datos de la actividad económica que más se está recuperando que más está exportando que está creciendo está recuperando el nivel de empleo pasado, afirma Perret, advirtiendo que el ritmo de crecimiento depende de aceptar y aplicar las recomendaciones que dan los estudios de la US Mexico Foundation.
También te puede interesar
Estos factores si revitalizan el sector automotriz, que ahora requiere de una plataforma muy distinta de cómo se hacían los coches, lo que va a ser evidentemente de manera progresiva pues se tiene que revitalizar esa tecnología, tiene que llegar nueva inversión a esas plantas, tiene que venir primero el optimizar su automatización lo que simultáneamente se traduce en nuevas carreras de ingenieros que se necesitan para operarlas, pero está en México el poder lograrlo, o sea no es de la noche a la mañana, no es un hecho que se vaya a hacer se necesita se necesita energía, se necesita energía limpia, inversiones en infraestructura, educación, lo que significa una carrera contra el tiempo, en el complejo ciclo del alcance de metas compitiendo con otros países dentro de la globalización.
Como el mejor ejemplo es cuando Corea del Sur finalizó la guerra, EU le ofreció dinero para montar su infraestructura, solo pidieron empresas manufactureras en su territorio, y que sus jóvenes pudieran estudiar en universidades norteamericanas, ahora es uno de los países que produce y mejora la tecnología mundial y es exactamente lo que necesita México, y que sugiere Enrique Perret con su organización.
Urge modernizar cruce fronterizo para el comercio
El director de US Mexico Foundation explica que hay otros países latinoamericanos que lo están haciendo lo necesario para cumplir con tales objetivos, como Colombia, que lo está haciendo muy bien, así hay otros países asiáticos; como Corea del Sur; es un hecho lo que planteamos como fundaciones que debemos de crear esta narrativa positiva entre México y Estados Unidos, la oportunidad que se nos está presentando hay que aprovecharla en ambas naciones. Estados Unidos se tiene que dar cuenta que México puede ser su mejor aliado que China; México tiene que jugar como socio honesto para cumplir con esas necesidades de Estados Unidos.
Al cuestionarle a Enrique Perret que si estuviera a los empresarios, el presidente de México, congresistas y senadores de ambos países, que deciden en este desarrollo del TEMEC, ¿cuáles serían sus sugerencias?: mira más que sugerencia, son recomendaciones urgentes a ver definitivamente que hay que crear esta plataforma de cadenas de suministro y cuando digo plataforma pues necesitamos ayudar a las pymes, -(medianas empresas proveedores de las grandes industrias),- mexicanas por ejemplo todos sabemos que una pyme mexicana que exporta este integrada al mundo.
Una pyme que tiene mucho menor riesgo de desaparición y tiene muchísima mayor posibilidad de sobrevivir, de crecer, una empresa exportadora mexicana tiene mayores posibilidades que una empresa no exportadora, pagan mejor sueldo, hay mejor educación, hay mejor nivel de capacitación entonces tenemos que apoyar a las pymes definitivamente es la base de la economía mexicana y necesitamos apoyarlos principalmente en la inserción digital y en la inserción al mundo del comercio internacional.
La segunda recomendación pues es fronteras inteligentes, México y Estados Unidos no pueden continuar con la frontera como hoy está en el corto plazo evidentemente las restricciones en la frontera hoy han afectado mucho a las comunidades fronterizas en ambos países, pues estamos operando el T-EMEC con infraestructura del siglo pasado en una plataforma comercial de este siglo.
Por cientoPerret considera que tales situaciones no pueden continuar con los múltiples problemas en los cruces fronterizos, mucho menos cuando hay la tecnología para controlarlo. El uso de tecnología en la frontera debe ser inmediato, eficiente, ya no puede esperar más en las aduanas, los puentes para integrar la tecnología de este siglo al uso comercial y también de la integración comunitaria no en las fronteras entonces pues la segunda recomendación sería eso controlar con tecnología que ya existe.
La tercera recomendación: el comercio México-Estados Unidos hay que potenciarlo con la modernidad que merece ya que México es el socio comercial más importante de Estados Unidos, es quien le vende más productos y que le compran más productos con el 14.8 por ciento seguido de Canadá y de China.
México es el socio comercial número 1, si no hay un reconocimiento de eso, va a ser difícil invertir en esa relación tiene que haber un reconocimiento de esa importancia sobre la cual se basan las 3 recomendaciones mencionadas, concluye Perret.
El director de la US Mexico Foundation reconoce los beneficios de la inmigración tanto de mexicanos a EU como de centroamericanos a México y EU, declina hablar de seguridad, ya que es un tema que esta fuera de los propósitos de su organización que se enfoca en regulaciones, comercio, leyes bilaterales aduanas y aranceles.
Enrique Perret pide a la gente visitar el portal de internet para abundar tal información en https://usmexicofound.org/ y contactarlo en sus redes sociales pues sus estudios son serios, avanzados y neutros, sin ninguna intención política, solo la de ver que el TEMEC avance.
El corresponsal de Siempre! hizo una recolección de opiniones entre gente que vive en la frontera de ambos países, y consideran que es evidente que el control de las mafias del narcotrafico, en México aunado al tráfico de gente, y cuyo poder se trasmina dentro de territorio norteamericano, son los factores que impiden que empresas y gobierno mexicanos se enfoquen en mejorar el cruce de mercancías.