La visita del zar anticontaminación de los Estados Unidos, John Kerry, a México debe ser entendida en 2 grandes vías: La migratoria y la de darle largas a las peticiones económicas de AMLO para llevar sus programas sociales a Centroamérica.
Bueno, en el terreno migratorio, el mandatario mexicano ha expresado sobre Sembrando Vida como un elemento fundamental… ”entre los objetivos están; la generación de empleos, la incentivación de la autosuficiencia alimentaria, la mejora de los ingresos de las y los pobladores así como la recuperación forestal de un millón de hectáreas en el país”, pero lo cierto de esto es que se propone sembrar árboles para darle trabajo a los campesinos mexicanos y evitar con esto que migren a los Estados Unidos en busca de un mejor futuro.
En sembrando vida se han sumado un importante número de mexicanos, ha dicho el presidente… “laboran 450.000 campesinos y campesinas que reciben un jornal de 5.000 pesos mensuales, unos US$250” y bien podemos buscar extender estos beneficios al emplear a habitantes centroamericanos, se puede evitar las caravanas de miles de centroamericanos que buscan llegar a la frontera México-Estados Unidos”.
Vale la pena incluso recordar la petición del presidente mexicano a su homólogo estadounidense en el marco de la Cumbre de Líderes Mundiales sobre Clima en abril pasado… “su gobierno podría ofrecer visas temporales de trabajo, permisos de residencia o la nacionalidad a quienes trabajen en este programa durante varios años en sus países y es importante señalar que el fenómeno migratorio, como lo sabemos todos, no se resuelve con medidas coercitivas sino con justicia y bienestar”.
Y parece que el gobierno estadounidense no ha quedado convencido de las bondades de estos programas sociales y, el gobierno mexicano no ha cejado en remarcar e insistir bien sea con el propio Biden, con la vicepresidente Harris o con el secretario Mayorkas, de seguridad nacional, a nadie ha convencido y ahora le tocó el turno a Kerry.
También te puede interesar leer
El World Institute Resources México, elaboró una plataforma de monitoreo de indicadores medioambientales y encontró que en los municipios donde se aplicó “Sembrando Vida” hubo una pérdida de 72,830 hectáreas de cobertura forestal… “este ejercicio demostró que efectivamente el programa pudo promover una pérdida de coberturas forestales cercana al 11.25% del total de parcelas beneficiadas por ‘Sembrando Vida’ para el 2019”, señaló en el Análisis de los impactos en las coberturas forestales y potencial de mitigación de las parcelas del programa Sembrando Vida implementadas en 2019.
La organización aclara que el monitoreo no discrimina entre la pérdida de coberturas forestales y la deforestación en México, pues para el país, la definición de deforestación implica la pérdida de coberturas y el cambio de uso de suelo (de forma legal o ilegal).
Vale destacar que el representante de la administración de Joe Biden, hizo hincapié en la meta por alcanzar para el 2050, la cual consiste en reducir las emisiones de dióxido de carbono a cero y al mismo tiempo revertir los efectos producidos por los gases invernadero para el 2030, por lo cual es muy importante actuar desde las cúpulas del gobierno para que estos resultados puedan materializarse.
Con una amplia experiencia en la administración pública y la protección medioambiental, John Forbes Kerry, dijo que las soluciones basadas en la naturaleza suelen ser las mejores por lo que el combate a la deforestación y la promoción de la reforestación son vitales para que el mundo continúe siendo habitable para el ser humano.
Reconoció la grandeza de México en materia medioambiental y explicó que como un tercio del territorio nacional está cubierto por bosques, tiene un gran potencial para la reforestación. De acuerdo con los cálculos del gobierno de E.E.U.U., si el programa Sembrando Vida continúa su cauce, México será uno de los países que más contribuirá en materia de combate al cambio climático, esto porque el impacto ambiental de la 4T promoverá ecosistemas saludables para la región Maya.
Hay que tener claro que el gobierno mexicano sacó el pecho de su mayor apuesta medioambiental, el programa social de reforestación de miles de árboles en el sur del país y, Kerry reconoció las virtudes de un proyecto que se fundamenta además en la creación de empleo agrícola y atajar así las cosas de la migración. “Reconocemos que estos bosques pueden ser una fuente de prosperidad y símbolo del liderazgo de México, un momento crítico para el cambio climático”, apuntó el representante estadounidense en un acto en Palenque a un paso de la frontera con Centroamérica.
En vísperas de una nueva cumbre de la ONU sobre el cambio climático y a falta de concretar cifras y plazos, Kerry se limitó de momento a subrayar la importancia estratégica de México en materia medioambiental y anunciar que se trata de una colaboración que quiere “llevar más allá”. En unos términos parecidos se expresó López Obrador: “El Gobierno de E.E. U.U. tiene la voluntad de que este programa (Sembrando Vida) se amplíe y enfrentar así también el fenómeno migratorio”.
Y bueno la agenda del llamado Green New Deal, bandera del sector más progresista del bando demócrata, Biden ha demostrado que el tema del medio ambiente es una de sus prioridades. En septiembre, Biden, anunció un ambicioso plan que pretende transformar la industria eléctrica en Estados Unidos: Lograr que para 2050, el 45% de la electricidad provenga de la energía solar. Un mes antes firmó una orden ejecutiva que establece el objetivo de que la mitad de los coches nuevos vendidos en USA para 2030 sean eléctricos o con emisiones cero, a batería, pila de combustible o híbridos enchufable. Bueno y para ser claros, el Congreso Estadounidense no entregará recursos económicos, no importa qué pase.