Entrevista con Rafael Hernández Estrada, exrepresentante del PRD ante el INE
La polémica por el proceso para la consulta de revocación de mandato prosigue. Además del hecho de que Morena plantea que se trata de una ratificación para que el presidente López Obrador siga en funciones –algo que ocurrirá aún sin dicha consulta–, se añade el hecho de que el INE –responsable por ley de llevarla a cabo– ha señalado no contar con los recursos necesarios en el Presupuesto de Egresos 2022 aprobado por la Cámara de Diputados, lo cual hace imposible realizar todo lo necesario como la instalación de casillas, papelería o personal debidamente capacitado de acuerdo al Instituto.
La autoridad electoral afirmó que el costo de la consulta es de poco más de 3 mil 800 millones de pesos y determinó posponer la fecha de la consulta en lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determina si el recurso que presentó por la falta de recursos en el Presupuesto de Egresos es válida o no, aunque al momento de escribir estas líneas, la Comisión de Receso de la SCJN admitió la controversia presentada por la Cámara de Diputados para suspender el acuerdo del INE para posponer la revocación de mandato.
Asimismo, la recolección de firmas necesarias para que proceda la revocación continúa en marcha y cuando se publique esta edición de Siempre, estará terminando el plazo para esta etapa del proceso, algo que también se sumará a la polémica por este tema.
En entrevista con este medio, Rafael Hernández Estrada, quien fuera representante del PRD ante el INE y especialista en temas electorales, apuntó que “hay la intención de que se convoque a una consulta de revocación de mandato, que se anunció desde hace meses, pero que el gobierno de López Obrador y la mayoría que tiene en la Cámara de Diputados ignoraron las consecuencias cuando se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022 y eso pone en un grave predicamento a la autoridad electoral porque el costo de un ejercicio de este tipo, en términos legales, es de casi 4 mil millones de pesos y no se le asignó un solo peso para ello, es un grave predicamento que, creo, se ha manejado correctamente al posponer, no cancelar, esa consulta, a la espera que se resuelva la controversia que el propio Instituto interpuso”.
Diversos personajes de la 4T, como Claudia Sheinbaum, han señalado que con austeridad el INE y recorte al sueldo de los consejeros se podría llevar a cabo y sin problema la consulta, ¿es cierto o viable este planteamiento?
El INE ha hecho públicos los estudios de ahorro o cancelación de otros proyectos que están a su cargo para tratar de cubrir ese faltante, pero la cantidad de dinero es tan grande, son casi 4 mil millones de pesos que no es posible por esa vía, de ahorro o cancelar otras tareas para poder sufragar la revocación de mandato.
Me parece que Claudia Sheinbaum tiene muy poca autoridad para hacer ese tipo de comentarios; en primer lugar, ni le compete a la jefa de gobierno en este asunto, poco puede enseñar ella en materia de administración pública cuando por falta de mantenimiento se le cae el Metro, que puede decir de austeridad o ahorros esa funcionaria.
Se dio un ataque coordinado en contra del INE, algo pocas veces visto para tocar un tema, que parece es la antesala de una reforma electoral que también busca sacar del INE a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama y controlar a la autoridad electoral, ¿comparte esta visión o que está pasando para que se presente esta situación?
Estamos viendo un ataque coordinado que intenta asaltar al INE, capturarlo, es uno coordinado de la 4T, por eso los pronunciamientos de gobernadores, diputados, de quienes encabezan a la mayoría de Morena en el Senado, ya también se lanzaron a la cargada alcaldes firmando un pronunciamiento; todos ellos se caracterizan por un ataque con mentiras contra el INE, diciendo que viola a la Constitución, que incumple, que renuncien y, sobre todo, están enfocadas sus baterías en contra de Lorenzo Córdova y de Ciro Murayama, a quienes ubican como los responsables de contradecir las ocurrencias presidenciales, están intentando una crisis artificial para dar un golpe final en contra del INE y crear una autoridad electoral capturada que le dé el control al presidente López Obrador, es el objetivo central que tienen, lo que menos les interesa es la democracia participativa o, como dice demagógicamente, que el pueblo decida, es lo que menos le interesa, lo que él quiere es controlar al INE para que en futuras elecciones su partido tenga manga ancha y el propio gobierno continúe haciendo sus operaciones masivas de clientelismo electoral como lo ha venido haciendo hasta la fecha, sin que nadie le objete o alguna autoridad lo llame al orden, es lo que está de por medio.
El INE recurrió a la Suprema Corte por el tema de la falta de asignación presupuestaria, ¿qué se puede prever en cuanto al sentido con el que resuelva la SCJN en este tema?
Hay un precedente muy importante que nos lleva a recordar la consulta popular que se hizo en 2021, el primero de agosto de 2021 se hizo una consulta popular que decía López Obrador que era para enjuiciar a los expresidentes. Por cierto, esa consulta se hizo y no se enjuició a ningún expresidente, pura demagogia.
Esa consulta también se hizo en condiciones similares, pese a que había el anuncio y la intención, no se asignaron recursos presupuestales para aquel ejercicio, la misma mayoría los negó, la Secretaría de Haciendo se negó a hacer alguna ampliación presupuestal para esa tarea, pero el INE la pudo hacer con ahorros, costó 530 millones de pesos esa consulta –inútil, por cierto– y lo hizo con ahorros y porque la ley permite en el caso de ese tipo de consulta popular el INE haga ajustes como los que hizo, se aprovechó que habían pasado las elecciones federales de junio y convocó a los mismos funcionarios de casilla que ya estaban capacitados, ahí se ahorró mucho dinero porque ya no se tuvo que hacer el proceso de selección, insaculación para nombrar a funcionarios de casilla, pero en lugar de instalar 163 mil casillas el INE instaló 50 mil en todo el territorio nacional; eso en el caso de la consulta popular es posible hacerlo y, a diferencia de la revocación de mandato, la Ley federal de Revocación de Mandato obliga al INE a realizar todo el procedimiento completo como si fuera una elección ordinaria para presidente de la república y, además, no puede instalar un número menor de casillas que en la elección federal anterior, que en este caso son más de 160 mil casillas.
El precedente al que me refiero es que en aquella ocasión el INE también interpuso ante la Suprema Corte una controversia pidiéndole que ordenara al gobierno y/o a la Cámara de Diputados le entregarán recursos presupuestales para cumplir con esa tarea, a lo que la Corte se negó en ese momento y aquí está el precedente, porque la Corte adujo que el recurso se debió haber presentado en contra del Presupuesto de Egresos de la Federación para que la Suprema Corte pudiera entrar al fondo del asunto y pudiera decidir; como no se hizo así y había pasado el tiempo para presentar el recurso, como sucede cada en noviembre, la Suprema Corte le negó al INE la razón en esa ocasión, pero a la vez señaló el camino para pudiera resolver el fondo del asunto como lo ha hecho ahora INE, aprendiendo de ese precedente está impugnando el decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, entonces la Corte –con base en ese precedente– tendrá que entrar al fondo del asunto y si es una sentencia con base en la Constitución y la ley, como espero, no tengo duda que la Corte va a ordenar a la Cámara de Diputados la modificación del presupuesto o le va a ordenar al gobierno el ajuste necesario para entregar los recursos necesarios para la revocación de mandato.
¿Por qué le interesa tanto a López Obrador la revocación de mandato, en especial hablando de una campaña de ratificación o con los niveles de aprobación que tiene se pensaría que es innecesario?
Él quiere estar en la boleta, es un eterno candidato, no es un gobernante o estadista, quiere estar en la boleta, que la gente vote por él y no le interesa en realidad eso que dice que el pueblo decida, que el pueblo pone y el pueblo quita, eso es pura demagogia, él nunca se va a ir por esa vía de la presidencia, solamente quiere aparecer como el centro de atención en esta campaña permanente que tiene en lugar de gobernar se dedica a hacer campaña y por eso es tan insistente.
La va a hacer, incluso lo dijo que el pueblo la puede hacer, con una consulta patito como cuando se canceló el aeropuerto en Texcoco, ellos cuentan los votos y dicen quien ganó y siempre gana él, estoy casi seguro que aún y cuando la Suprema Corte le dé la razón al INE en la controversia contra el presupuesto, va a negar el recurso y se va a lanzar a hacer una consulta patito por su lado para continuar con su campaña electoral permanente en lugar de resolver los problemas del país.