Entrevista con Aleksi Asatashvili, especialista conflicto Rusia-Ucrania
Volodimir Zelensky ha asegurado que el único modo de acabar con la guerra, es hablar directamente con Putin. En el octavo día de la invasión de Rusia a Ucrania —con graves pérdidas en Jarkov, Kiev, Jersón, Mariuol y otras ciudades— se logró en una segunda ronda de diálogo, abrir un corredor humanitario para evacuar civiles, con un posible alto al fuego y la esperanza de una tercera ronda, la próxima semana.
Un conflicto, cuyas semejanzas se encuentran en la guerra librada entre la Federación de Rusia y Georgia en 2008, como recuerda a Siempre, el maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de la Sorbonne, Alexei Asatashvile, consultor de Strad Consultores. El especialista recuerda la inactividad de la comunidad internacional en ese conflicto y que con Ucrania, ha sido totalmente distinto. También nos habla de los origenes del enfrentamiento.
Origenes conflicto Rusia – Ucrania
El origen está en el desmembramiento de la Unión Soviética, es la expresión de un conflicto no resuelto o de un proceso no terminado. A principios de los años 90, la realidad geopolítica conocida como la Unión Soviética se dividió entre 15 repúblicas que formaban parte de esa entidad geopolítica, pero los actores internacionales nunca se pusieron de acuerdo sobre las nuevas reglas de juego o por lo menos no de manera clara.
En el origen, está la preocupación de la federación de Rusia —que puede ser válida por los aspectos de seguridad— donde el presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, clama que el oeste no respetó los acuerdos y se amplió en su expresión de la OTAN, hacia Oriente. Putin dice el occidente no respetó los acuerdos. ¿Cuáles acuerdos? Si hubo un acuerdo verbal, puede ser válido, pero desconozco acuerdo alguno por escrito en que los miembros o el liderazgo de la OTAN de esa época —de los 90—, se comprometiera a no admitir nuevos miembros.
Accidentes históricos y simbolismos
¿Hoy, cuál es la realidad? La capital del bloque este que se conocía como Pacto de Varsovia, es miembro de la OTAN y ahí está la preocupación de la federación de Rusia por su seguridad en las fronteras, que puede ser o no válida. En la historia hay muchos simbolismos.
Hay otro origen, la federación de Rusia clama que la existencia de Ucrania como un estado independiente es resultado de un accidente histórico, como si Ucrania nunca hubiese existido. Ese país es un estado soberano que participa en el concierto internacional en igualdad de condiciones y que se le reconoce tanto su soberanía plena e independencia, como su integridad territorial .
Muchas voces dicen que el imperio ruso se engendró o nació en Kiev, se refieren a aquel conglomerado o federación de tribus de origen eslavo, conocido coomo Rus de Kiev, considerada una entidad geopolítica importante en esa región entre los siglos IX y XIII, que se debilitó y extinguió, pero la capital de esa confederación de tribus eslavas estaba en Kiev, eso también es un accidente histórico.
Zelensky, antiruso y pro occidental
Hay otro origen más de tinte político: ¿Qué quiere realmente Rusia? Rusia no quiere restablecer la Unión Soviética como tal, pero le es importante que los liderazgos de 14 repúblicas, que en algún momento formaron parte de la Unión Soviética durante 70 años, sean no necesariamente pro rusos, pero sí menos anti rusos. Y es que el actual presidente de Ucrania, Zelensky es abiertamente anti ruso y pro occidental.
Un ejemplo claro en la historia reciente en las mismas regiones, es el conflicto que tuvo lugar en agosto de 2008, entre Rusia y Georgia que fue exactamente el mismo escenario de Ucrania.
Me remonto: años antes Rusia reconoce junto con sus secuaces o aliados en el mundo que son Cuba, Venezuela, Nicaragua, la independencia de dos regiones de Georgia, una llamada Abjasia y otra región conocida como Osetia del Sur, aunque el término correcto sería región de Tskhjinval.
A principio de agosto de 2008, en aquel entonces el presidente de la república de Georgia, Mijail Saakashvili intenta retormar el control sobre sus territorios, —territorios internacionalmente reconocidos como parte integral de Georgia— y se topa con pared porque automáticamente hay una reacción más o menos de la misma envergadura como con Ucrania, pero el conflicto no trascendió más allá de círculos interesados en relaciones internacionales y en conflictos.
¿Por qué no trascendió?, porque la dimensión no es la misma ni tampoco el momento histórico.
En aquel entonces las hostiidades cesaron en dos días porque en cuestión de horas las fuerzas armadas de la federacion de Rusia, habían ganado la guerra. Llegaron a las afueras de la capital Tbilisi, así como hoy Kiev, se estacionaron, dejaron claro su mensaje y se fueron. Lo que siguió fue una injerencia abierta de la federación de Rusia en el proceso electoral al año siguiente, mediante un proceso aparentemente democrático, donde las fuerzas antirusas lidereadas por Saakashvili, fueron derrotadas por un gobierno menos anti ruso.
Resultado: el presidente Saakashvili se encuentra preso en una prisión de Georgia, acusado de traición a la patria. Considero que ese es el escenario que buscaba más o menos en Ucrania, no le interesa anexar Ucrania, ¿para qué? Que siga existiendo, pero que sea aliado de Rusia, por eso al día siguiente de haber iniciado la operación militar en todo el territorio ucranio, el presidente Vladimir Putin hizo un exhorto abierto a las fuerzas militares de Ucrania para que llevaran a cabo un golpe de Estado, para quitar a Zelensky del poder, porque sería más facil negociar con militares.
¿Quién gana la guerra?
Es un conflicto y como en cualquier conflicto, hay grupos de población afectados en sus intereses y en sus derechos, incluyendo el derecho a la vida. Invariablemente hay esa afectación, hablamos hasta ahora de más de medio millón de personas refugiadas o desplazadas internamente por el conflicto que está teniendo lugar en el territorio ucraniano.
No creo que sea correcto que hablemos sí desde la perspectiva militar la federación de Rusia va a ganar esa guerra. Cualquiera que sea el resultado de este conflicto militar puedo decir abiertamente que no se sí la federación de Rusia pero su presidente Vladimir Putin, ya perdió la guerra.
Es objeto de una crítica, de un rechazo, de un bloqueo, de un aislamiento no solo en el ámbito político y económico sino también social, además de otros ámbitos como el deportivo y turístico. Qué culpa tienen los deportistas rusos, si su liderazgo está emprendiendo una serie de acciones abiertamente al derecho internacional y al orden establecido.
Escenario
El escenario es una negociación de términos y felizmente la parte ucraniana está encontrando espacios no solo para iniciar de alguna manera el diálogo y el primer encuentro en la frontera entre Ucrania y Bielorusia, es un ejemplo, pero también empezar paulatinamente a dictar las condiciones, porque no necesariamente es la parte vencida o no de manera automática, va a haber paz.
¿Qué costo tendrá esa paz para a poblaciónde Ucrania y de Rusia? Está por verse, ¿qué se logrará? Probablemente el cese de hostiidades y desde luego el retorno de las personas desplazadas internamente o personas refugiadas, a sus hogares.
Me temo, porque es una historia que hemos vivido por lo pronto en el caso de Georgia en 2008, que no se va a negociar el reconocimiento de la independencia, posiblemente posterior anexión al territorio de los dos territorios limítrofes que se encuentran al este de Ucrania.
En términos plenos, llanos y simplistas, Rusia va a decir, aquí la dejamos, pero tú desistes que yo reconozca aunque sea de facto sino también de jure, la independencia de las dos regiones al este de Ucrania. Lo mismo pasó en Georgia.
Luego ya lo vimos una solicitud que se sometió a la Unión Europea para que se acelerara el proceso de admisión de Ucrania como miembro con pleno derecho de la Unión Europea. En un futuro, seguramente la Federación de Rusia diga, ¿quieres entrar a la Unión Europea? , está bien pero sin esos territorios.
Es un poco temprano para hablar de la admisión de Ucrania y dicho sea de paso también de Georgia en la OTAN, porque ésta última tiene otra dimensión simbólica y militar. Si llegaramos a ese estadio también estariamos hablando como países ya desmembrados.
Manejo Biden
Biden fue criticado porque aparentemente no usó la mano dura. ¿Esperaban que iniciara una guerra abierta? Ahora el conflicto está controlado, no se ha internacionalizado, no se semeja al inicio de una tercer guerra mundial. Claramente tenemos dos conflictos; un conflicto focalizado entre dos países, una parte beligerante está siendo aislada por la comunidad internacional, misma que está demostrando todo el apoyo económico y político a la otra parte.
Sin embargo, todavía no ha habido una injerencia directa de las fuerzas y mucho menos militares de terceros países, hay un manejo prudente.
¿Las sanciones económicas son suficientes? Las sanciones económicas siempre tienen varias dimensiones. Hablemos de dos: en lo que es la economía, no sé si son o no suficientes, pero sí van a tener impacto primordialmente en la población de la federación de Rusia. ¿Será correcto hacerlo?, no lo sé, sin embargo me interesa más por mi formación —no soy economista—, la otra dimensión que tiene la sanción económica, a través de acciones absolutamente ilegales o contrarias al derecho internacional.
El presidente Vladimir Putin lo que logró, por fin, es una postura unánime de una serie de actores internacionales. Unanimidad que no existía por ejemplo en 2008 en Georgia o hablando del ejemplo de Ucrania misma, en 2014 cuando primero se reconoció la independencia de Crimea y después se anexó. Esa unanimidad no la habíamos visto. Si el precio que tuvo que pagar mi país de origen, Georgia en 2008, por la aparente inactividad por parte de la comunidad internacional, tiene como resultado el aprendizaje por parte de la comunidad internacional, que está aplicando hoy en día, aquella guerra de 2008 no habrá sido en vano.