Entrevista con Raymundo Tenorio, especialista en economía
El presidente López Obrador anunció el pasado 24 de marzo, que el Banco de México incrementaría la tasa de interés: “Ayer aquí en México, el Banco de México aumentó la tasa de interés 0.50, vamos a tener una tasa de interés de 6.5, porque cuando aumentan las tasas de interés hay menos inversión y se supone que baja la inflación, es un mecanismo de control.
“De todas formas, cuando llegamos nosotros al gobierno la tasa de interés era del ocho por ciento, la bajamos hasta cuatro, pero ahora por esto ha ido subiendo. La decisión de ayer la tomaron en el Banco de México por unanimidad y nosotros respetamos la autonomía del Banco de México. Pero bueno, es para informar de todo lo que estamos haciendo”.
Aunque ese mismo día, durante la 85ª Convención Bancaria que se realizó en Acapulco, Guerrero, se disculpo: “quiero ofrecer una disculpa a la gobernadora del Banco de México y a los vicegobernadores porque recibí la información anoche de que habían tomado la decisión de incrementar la tasa al 6.5 por ciento. Pensé que ya se había hecho público y hoy en la mañana hablé del tema. Pero quiero decirles que reafirmo mi compromiso de respetar la autonomía del Banco de México”.
No obstante, de acuerdo a lo que se vivió en mayo del año pasado, respecto a los remanentes que el presidente consideraba deberían existir para que su gobierno hiciera uso de ellos, y a la negativa a que Alejandro Díaz de León continuará al frente del Banco de México (Banxico), quedaron algunas dudas acerca de si realmente López Obrador está dispuesto a respetar la autonomía de la institución.
En aquella ocasión, Siempre entrevistó a Raymundo Tenorio para hablar del tema y en dicha ocasión, señaló que “la autonomía está en el artículo 28 constitucional, dicha autonomía le permite al cuerpo de gobierno operar con un cuerpo colegiado de especialistas que no tengan relación con el gobierno, para cumplir con sus objetivos y funciones fundamentales”.
De nueva cuenta consultamos al también catedrático del ITESM para que nos comparta sus impresiones de este nuevo episodio que tuvimos en la conferencia mañanera.

Raymundo Tenorio
Con el anuncio del presidente, que se adelanta al Banxico ¿estamos ante otro riesgo a la autonomía del Banco Central o es una mera ocurrencia del presidente?
Primero voy a contestar con una suspicacia y luego voy al corazón de la pregunta, ¿qué crees que ocurra el próximo 12 de mayo que el Banco de México dé su calendarización y anuncie de nuevo su decisión de política monetaria, qué va a ocurrir un día antes en el sentir de analistas y vox populli? Pues van a voltear a ver primero a Palacio Nacional, ya se sembró la duda y evidentemente a lo mejor vamos a ser suspicaces para decir que esa decisión que den a la 1 de la tarde del 12 de mayo, primero, corresponde a una reunión que hayan llevado a cabo en la mañana y, además, haya sido una reunión en la que se guarda la confidencialidad, esas dos cosas van a estar sembradas.
Ahora entrando a la pregunta, la burra no era arisca, Andrés Manuel López Obrador es un mitómano y tan es así que ha repetido en estos tres años que va a respetar la autonomía del Banco Central, si nos remontamos en el tiempo y revisamos, por ejemplo, cuando dijo que el FMI no tenía porque entregarle 12 mil millones de dólares al Banxico para incrementar sus reservas y enfrentar eventuales choques de tipo de cambio contra sus reservas internacionales por la pandemia, dijo el demagogo, que ese dinero “es del pueblo y debería utilizarse en bien del pueblo”, no respetó la autonomía.
Qué dijo en aquella ocasión cuando insistió que el Banco de México tenía que generar un remanente para entregarlo a la Secretaría de Hacienda, qué que casualidad que no haya habido remanente.
Qué decir de aquella ocasión en la que dijo que el Banco de México no tenía que tener las reservas internacionales invertidas en bonos del Tesoro de Estados Unidos y otras divisas, ganando tan bajos intereses, si podía invertirlas en pagares de Petróleos Mexicanos (Pemex), no hay que perder la memoria.
Esto lo que tiene que generar es un extrañamiento al secretario de Hacienda porque violó flagrantemente el artículo 45 de la Ley del Banco de México, no guardando la confidencialidad respecto a los asuntos tratados ahí; tal vez, nadie evita que, en este caso, Rogelio Ramírez de la O o Gabriel Yorio le marquen por teléfono a su jefe y le digan que el Banxico acaba de decidir aumentar su tasa, para que lo sepa porque vamos a tener que pagar más intereses por el servicio de la deuda interna al menos hasta finales de 2022 y eso nos resta presupuesto.
Pero lo que no le dicen, si es que ocurrió como lo estoy contando, es que no debe comentar nada a nadie bajo ninguna circunstancia, o no se lo dicen por temor o porque es un autoritario, o se lo dijeron y él utilizó esa información para hacerse tonto e ignorante; y eso que le pidió una disculpa a la gobernadora del Banxico, tampoco me la creo, porque si hubiera estado sentado Alejandro Díaz de León quiero suponer si en verdad le hubiera pedido una disculpa.
Esto deja muy mal parado al secretario de Hacienda, porque lo que hizo fue darle de 4 a 5 horas de anticipación a especuladores en las mesas de dinero, en el fondeo diario que se hace en el mercado secundario con títulos de deuda, con el tipo de cambio, con Swaps de tasas de interés, eso no se dice, que cuesta dinero con algunas tesorerías, siempre hay ganadores y perdedores, y esto pudo ser equivalente al error de diciembre de Serra Puche en aquel desastroso 19 de diciembre de 1994, cuando le confió a 13 de las tesorerías más grandes de México que habría una amplitud en la banda de flotación del 15 por ciento, eso provocó –como sabemos– un desastre en las reservas internacionales ya de por sí muy bajas en aquel entonces.
No es que esté haciendo una tormenta en un vaso de agua, pero aquí le otorgo el beneficio de la duda a los integrantes de la junta de gobierno del Banco de México, pero no los justifico porque me extraña, dada la transparencia con la que se reúne el Banxico para difundir sus decisiones, que no le hayan hecho saber a alguien que se habían reunido una tarde antes para tomar la decisión; si lo hacen siempre así para dar la información el día siguiente a la 1 de la tarde, está bien, pero esto demuestra que deben guardar absoluta secrecía de aquí en adelante, porque si no es que lo que vamos a suponer los analistas es que lo van a hacer saber a Palacio Nacional antes que a nosotros, esto es inédito, no había ocurrido y no se sabe que en otras partes del mundo en donde hay bancos autónomos ocurra esto de que se lo digan al Poder Ejecutivo para que lo diga públicamente. Es desafortunado esto.
¿A qué atribuye esta acción del presidente, a la cercanía con algunos empresarios de la 4T o a la mera ignorancia?
El presidente es un limitado intelectual, por eso escribí en un tuit que su ignorancia le hizo tener esa incontinencia verbal, la otra es que de manera intencional lo haya hecho, entonces le quiso lavar la cara al secretario de Hacienda, pero lo único que hizo fue hundirlo más.
Lo pudo hacer con toda intención para beneficiar a tercero, tiene cerca a empresarios como Alfonso Romo, con una casa de bolsa; Patricia Armendáriz con una empresa financiera y otros más, esos son los terceros que se podrían ver beneficiados con información confidencial.
¿Cómo evalúa el desempeño hasta el momento del Banco de México y su nueva gobernadora?
Es muy prematuro para evaluar su tarea, ha estado solamente en un evento público, que fue en la presentación del informe trimestral, y las entrevistas que ha concedido. Es muy prematuro para evaluar el empaque tanto técnico como político que tenga para conducir la junta de gobierno del Banco de México.
No metería las manos al fuego por ella, pero tampoco me siento con la suficiente calidad para decir si va mal o va bien.
¿Qué podemos esperar de los funcionarios del gobierno y de la economía, con lo que ha hecho el presidente como adelantar las tasas de interés?
Rogelio Ramírez de la O se ha convertido en un secretario de bajo perfil, porque pareciera que no es el secretario sino el presidente, porque la política fiscal define la forma de ejecutar el gasto y esto lo define López Obrador, para priorizar en el gasto y además la discrecionalidad con que define los recortes a los gastos administrativos, él es el verdadero secretario de Hacienda.
O él decidió ser de bajo perfil o simplemente está ensimismado en sus papeles en su oficina y no dando la cara en momentos en los cuales se requiere que Hacienda sea un ente conciliador con empresarios, causantes, no dice absolutamente nada sin el permiso de Andrés Manuel.
No se mueve nadie sin la autorización del presidente, es una pena la concentración del poder en un solo hombre. Y hay que ver como Rogelio Ramírez de la O le contestó a una periodista cuando la preguntó porque no guardó la confidencialidad con un “y” de manera retadora, esto demuestra que la política hacendaria no está en manos del secretario de Hacienda.