En el presente artículo se aborda, desde un punto de vista histórico, un tema novedoso, poco conocido y controversial: el Qui Tam.

El término Qui Tam proviene del aforismo latino “Qui tam pro domino rege quam pro se ipso in hac parte sequitur”, cuyo significado se traduce en que “quien demanda en este asunto, lo hace tanto por el rey como por sí mismo” (1). y (2)

En términos amplios, la acción Qui Tam es una figura jurídica cuyo propósito consiste en incentivar la denuncia de hechos ilícitos a través de incentivos económicos. Es decir, la ley promete un premio, una recompensa, a todas aquellas personas que informen a la autoridad competente sobre la comisión de un ilícito.

Esta figura tiene antecedentes en el Derecho público romano, en específico en el ámbito penal.  Los procesos penales romanos solían ser iniciados por ciudadanos privados (delatores).  A partir de la Lex Pedia (3), era común que los estatutos penales ofrecieran al iniciador del proceso una parte de la propiedad confiscada como recompensa por su denuncia (4).

La figura jurídica Qui Tam surge conceptualmente en la Edad Media en el sureste de Inglaterra, cuando el rey Wihtred de Kent declaró en 695 lo siguiente: “Si un hombre libre trabaja durante el tiempo prohibido entre la puesta de sol del sábado por la tarde y la puesta de sol del domingo por la noche, perderá su healsfang (5), y el hombre que informe contra él tendrá la mitad de la multa, y las ganancias derivadas del trabajo” (6).

Conforme a este estatuto, quien denunciara a quien trabajara en sábado recibiría la mitad de la multa y los beneficios del trabajo del infractor (7). Esto logró inhibir a los “aspiracionistas” y favorecer a los delatores que querían enriquecerse a costa de aquellos. Este estatuto podría interesarle a nuestro actual gobierno.

En el siglo XIV, la mayoría de los reinos ingleses tenían sus propias disposiciones Qui Tam (8) y (9) Éstas pasaron a ser más generales, y consistían en solicitar a los súbditos a vigilar y denunciar las violaciones a la ley con la promesa de una recompensa (10) (la cual consistía en un porcentaje de la multa pagada por el autor del ilícito) toda vez que el rey carecía de una fuerza policial para hacer cumplir la ley (11). La razón de la adopción de disposiciones Qui Tam en los reinos ingleses era muy sencilla: los sistemas de recompensa ampliaban efectivamente la capacidad de la corona para hacer cumplir sus propias leyes respecto de ilícitos difíciles de identificar sin gastos adicionales (12).

El derecho de acción Qui Tam, posterior a su origen en Inglaterra, se trasladó a las colonias americanas. En 1863, durante la Guerra Civil estadounidense, el Congreso de los Estados Unidos de América promulgó la Federal False Claims Act (“False Claims Act”), también conocida comúnmente como la Ley Lincoln (13) o Ley del Informante (14), para combatir los fraudes cometidos por las empresas que vendían suministros de baja calidad a precios elevados al Ejército de la Unión (15), (16) y (17)  Algunos de los fraudes cometidos por las empresas consistieron en la entrega de cajas de aserrín en lugar de armas, la venta de armas defectuosas, la venta de zapatos mal hechos, la entrega de caballos viejos y enfermos, la venta múltiple de los mismos caballos y la entrega de mantas con polilla (18), (19), (20) y (21).

La False Claims Act de 1863 contenía disposiciones Qui Tam para perseguir y sancionar los fraudes cometidos contra el gobierno de la unión, las cuales (i) facultaban a los ciudadanos a demandar, en nombre del gobierno, a las empresas e individuos que defraudaban al Estado; (ii) imponían a los infractores sanciones consistentes en una indemnización equivalente al doble de los daños causados al gobierno y multas civiles por cada reclamación falsa (fraude) presentada ante el gobierno (22); y (iii) otorgaban a los denunciantes el 50 por ciento del monto que el gobierno recuperaba como resultado de sus demandas (23), (24) y (25).

En la actualidad, la False Claims Act sigue vigente, con algunas reformas, y constituye el instrumento jurídico más poderoso y efectivo del gobierno de los Estados Unidos en el combate contra el fraude en su perjuicio (26) Desde la reforma promovida por el Presidente Reagan en 1986, se han presentado más de 13,200 acciones Qui Tam y las recuperación de activos al tesoro federal norteamericano superan los 59 mil millones de dólares (279, (28) y (29). Por su parte, los denunciantes Qui Tam han recibido, en promedio, alrededor del 16 por ciento de las recuperaciones que produjeron sus casos. Las recompensas totales superan los 4.3 mil millones de dólares (30).

En suma, el Qui Tam es una figura jurídica controversial, poco conocida y no regulada en nuestro país. Históricamente ha probado ser efectiva para incentivar la denuncia de hechos ilícitos no conocidos por las autoridades investigadoras ya que crea un cuerpo de vigilantes privados en cada rincón del Estado sin un costo extra

para éste. A mi parecer esta figura debería ser regulada en México, específicamente en el régimen anticorrupción, dada la casi nula cultura de la denuncia por parte de la ciudadanía (31) (32) y la falta de una estrategia nacional de recuperación de activos (33).

 

Notas:

  1. Vezina, Marc J., y Mónica Navarro, What is… Qui Tam?, 1ª ed., Estados Unidos de América, American Bar Association, 2015, pág. 1.
  2. “The History and Development of Qui Tam”, en Washington University Law Review, enero 1972, no. 1, Vol. 1972:81, págs. 81-115. Digital.
  3. Con la Lex Pedia de interfectoribus Suetonius se pretendió enjuiciar a aquellos que tuvieron un papel directo o indirecto en la conspiración que condujo al asesinato de Julio César. La ley preveía la instrucción de un “juicio por direttissima” (quaestio extraordinaria) contra las personas denunciadas y, si estas eran declaradas culpables, se les aplicaba la pena “aquae et igni interdictio”, o exilio y confiscación de bienes.
  4. Se consultaron las siguientes fuentes: (i) Iglesias, Juan, Derecho Romano Historia e Instituciones, España, Editorial Ariel, S.A., 11ª Edición, 2ª reimpresión, 1997. (ii) Arangio-Ruiz, Vincenzo, Instituciones de Derecho Romano, Argentina, Ediciones Depalma Buenos Aires, traducción de la 10ª edición italiana por José M. Caramés Ferro, 1ª reimpresión, 1986. (iii) Morineau Iduarte, Marta, Diccionarios jurídicos temáticos Derecho Romano Volumen 6, México, Oxford University Press, 2003.
  5. Healsfang es un término del inglés antiguo que significa una multa dada en sustitución de la pena capital y otros castigos.
  6. The Cochran Firm. “History of whistleblower “qui tam” lawsuits”. Página Oficial The Cochran Firm. The Cochran Firm, 2021. En línea. 3 de noviembre del 2021. https://www.cochranfirmdc.com/fraud-corruption-whistleblower-qui-tam-claims/qui-tam-lawsuit/history-whistleblower-qui-tam-lawsuits/
  7. Whistleblowers International. “History of Qui Tams”. Página Oficial de Whistleblowers International, 2020. En línea. 4 de noviembre del 2021. https://www.whistleblowersinternational.com/what-is-whistleblowing/what-is-a-qui-tam/
  8. The Cochran Firm. Óp. Cit.
  9. Whistleblowers International. Óp. Cit.
  10. Phillips & Cohen. “Qui tam lawsuits – whistleblower guide & FAQs”. Página Oficial de Phillips & Cohen. Phillips & Cohen, 2021. En línea. 31 de agosto del 2021. < https://www.phillipsandcohen.com/what-is-a-qui-tam-case/
  11. Marianello, Patricio A., La acción Qui Tam, en Revista Argentina de Justicia Constitucional, Número 3, Marzo 2017, Argentina. En línea. 17 de octubre de 2021. http://ar.ijeditores.com/artículos/
  12. Whistleblowers International. Óp. Cit.
  13. El presidente Abraham Lincoln abogó firmemente por su aprobación.
  14. Vezina, Marc. Óp. Cit. pág. 1
  15. Phillips & Cohen. Óp. Cit.
  16. Behn & Wyetzner, Chartered. “History of the Federal False Claims Act”. Página Oficial de Behn & Wyetzner. Behn & Wyetzner, 2021. En línea. 24 de octubre del 2021. https://www.behnwyetzner.com/false-claims-act/
  17. Khon, Kohn & Colapinto LLP. “What Is The False Claims Act?”. Página Oficial de Khon, Kohn & Colapinto LLP. Khon, Kohn & Colapinto LLP, 2021. En línea. 2 de septiembre del 2021. <https://kkc.com/frequently-asked-questions/what-is-the-false-claims-act/>
  18. Phillips & Cohen. Óp. Cit.
  19. Nolan Auerbach and White, LLP. “History of the False Claims Act”. Página Oficial de Nolan Auerbach and White. Nolan Auerbach and White, 2020. En línea. 4 de noviembre del 2021. https://www.whistleblowerfirm.com/qui-tam-false-claims-act/false-claims-act-history/
  20. Morgan & Morgan, PA. “History of the False Claims Act & Whistleblower Protections”. Página Oficial de Morgan & Morgan, PA. The Whistleblower Attorneys, 2021. En línea. 24 de septiembre del 2021 https://www.whistleblowerattorneys.com/blog/history-of-the-false-claims-act-whistleblower-protections
  21. Goldberg Kohn LTD. “A Brief History of the False Claims Act”. Página Oficial de Goldberg Kohn LTD. Goldberg Kohn LTD, 2021. En línea. 10 de septiembre del 2021. https://www.whistleblowersattorneys.com/blogs-whistleblowerblog,history-of-the-false-claims-act
  22. Morgan & Morgan, PA. “History of the False Claims Act & Whistleblower Protections”. Página Oficial de Morgan & Morgan, PA. The Whistleblower Attorneys, 2021. En línea. 24 de septiembre del 2021 https://www.whistleblowerattorneys.com/blog/history-of-the-false-claims-act-whistleblower-protections
  23. Phillips & Cohen. Óp. Cit.
  24. Nolan Auerbach and White. Óp. Cit.
  25. Goldberg Kohn LTD. Óp. Cit.
  26. Behn & Wyetzner. Óp. Cit.
  27. Whistleblower Law Collaborative. “A Guide To The Federal False Claims Act” Página Oficial de Whistleblower Law Collaborative. Whistleblower Law Collaborative, 2021. En línea. 17 de octubre del 2021. https://www.whistleblowerllc.com/resources/whistleblower-laws/the-federal-false-claims-act/
  28. Phillips & Cohen. Óp. Cit.
  29. Nolan Auerbach and White. Óp. Cit.
  30. Ibid.
  31. El País. “La impunidad crece en México: un 94,8 por ciento de los casos no se resuelven”. El País, 2021. En línea. 8 de octubre del 2021.
  32. Impunidad Cero. “El tamaño de la impunidad en México. En México; no se denuncia el 94 por ciento de los delitos que se cometen y menos del 1 por ciento son resueltos”. Impunidad Cero, 2017. En línea. 8 de octubre del 2021.
  33. Transparencia Mexicana. “México, sin avance en Índice de Percepción de la Corrupción: Transparencia Mexicana”. Transparencia Mexicana, 2021. En línea. 06 de mayo del 2022.