Las organizaciones que integran El Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres otorgó el “Premio Interamericano a las Buenas Prácticas para el Liderazgo de las Mujeres”, al Poder Judicial Mexicano (PJF) por el establecimiento de las mejores políticas públicas en beneficio del empoderamiento de las mujeres en puestos de toma de decisiones.

Las organizaciones que integran El Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres son: Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Organización Panamericana de Salud (OPS), Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), PARLAMERICAS, IDEA Internacional y las organizaciones de la sociedad civil: Caribbean Women in Leadership (CIWiL) y el Comité de América.

Este reconocimiento busca reconocer, destacar y ampliar las políticas públicas gubernamentales e iniciativas del sector privado y la sociedad civil que promuevan el aumento del número de mujeres en posiciones de liderazgo y fortalezcan su empoderamiento y capacidad de incidencia en la toma de decisiones para cerrar brechas de desigualdad, desde una perspectiva de derechos. Valorar la capacidad de innovar, general impactos significativos, sumar sinergias, alianzas estratégicas y considerar el liderazgo desde un enfoque integral de derechos con perspectiva interseccional que evite el rezago de toda mujer, adolescente o niña.

El PJF Mexicano tuvo el apoyo de diversas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales como: la representación mexicana de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos; ONU Mujeres representación México; International Association of Women Judges (IAWJ); Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C; Intersecta Organización para la Igualdad, A.C.; y Elementa DDHH, A.C.

De los respaldos señalados en el párrafo precedente, me referiré a las razones que motivaron el apoyo de La International Association of Women Judges (IAWJ). Asociación que aglutina a las juzgadoras de más de 100 países del mundo y a la cual pertenece el Capítulo México en el que están afiliadas juezas de todas las instancias, materias y fueros.

La carta fue firmada por las Magistradas Susan Glazebrook y Vanessa Ruiz quienes, respectivamente, ocupa actualmente y ocupó la presidencia de la International Association of Women Judges.

Las consideraciones fueron las siguientes:

“….la administración que encabeza la SCJN y el CJF ha mostrado un verdadero compromiso con la igualdad de género y con la agenda feminista. Su liderazgo se ha centrado en coadyuvar a un cambio cultural en beneficio de las mujeres que se concrete en cambios estructurales y en la adopción de medidas afirmativas para la transformación de la cultura organizacional de ambas instituciones, ….Lo anterior se ha hecho explícito en las Líneas General de Trabajo del Ministro Presidente de la SCJN y el CJF, así como en el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2022, que tienen como eje transversal la igualdad de género, y se ha consolidado en la Reforma Constitucional al PJF de 2021, que, entre otros aspectos relevantes, incorpora la paridad como principio de la carrera judicial, para dar consistencia y continuidad a este cambio paradigmático para el empoderamiento de las mujeres.

Entre esas acciones se destaca, además de impulsar el reconocimiento del principio de paridad en la normativa interna del CJF y a nivel federal, se han implementado concursos exclusivos de juezas, magistradas, defensoras públicas y visitadoras judiciales, así como la obligación de que en todos los concursos para puestos de carrera judicial rija el criterio de paridad en la selección de sus participantes. Además, recientemente, se emitió un concurso exclusivo para ocupar el cargo de Consejera de la Judicatura Federal en el que solamente participarán mujeres magistradas de circuito.

….para que las mujeres estén en condiciones reales de llegar a las esferas más altas de la judicatura, se han realizado medidas transformadoras y contundentes para conciliar la vida personal, familiar y laboral, así como fortalecer la cultura de la igualdad de género en la SCJN y el CJF, con la finalidad de que las mujeres no vean interrumpida su trayectoria profesional y que se transforme la desigual distribución de las tareas domésticas y de cuidado que tradicionalmente se han asignado a las mujeres. En ese sentido, destaca la política de adscripciones que obliga al CJF a considerar las condiciones de familiares de las personas; el programa de “Lactancia Digna en el CJF”, que incentiva el ejercicio del derecho a la lactancia materna en los espacios laborales y que ha ampliado el derecho a gozar de descansos para tal efecto hasta los dos años de los bebés (un año y medio más que en la normativa nacional), conforme a las recomendaciones internacionales; la extensión de las licencias de paternidad de 10 a 90 días como medida que promueve la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres, al reducir la discriminación en su contra al momento de su contratación y en la generación de oportunidades de crecimiento; y el combate frontal y contundente a la violencia sexual y de género en los espacios laborales de la SCJN y CJF, que sin duda implica un obstáculo para que las mujeres permanezcan en sus trabajos si no se erradica ese problema de raíz.

También se han realizado relevantes acciones para capacitar de forma sistemática a las personas servidoras públicas que integran ambas instituciones, ….Celebramos especialmente la actualización del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, que partió de un amplio mecanismo participativo de autoridades judiciales, la sociedad civil y la academia, y que es un referente en la región Latinoamericana. Por lo que tenemos plena certeza del compromiso de la SCJN y el CJF con la capacitación continua y consolidada de las y los funcionarios que les integran.

….la “Estrategia para la transversalización e institucionalización de la perspectiva de género” emprendida en ambas instituciones apunta al mismo objetivo que hemos impulsado: incrementar el número de mujeres juzgadoras y promover el acceso a la justicia en igualdad de condiciones para mujeres y niñas, a partir de la construcción de un PJF incluyente y sensible a las cuestiones de género. Asimismo, posiciona a México como precursor en una política sostenida y comprometida con los objetivos de la Asociación que represento, por lo que consideramos que la SCJN y CJF son candidatas idóneas para ser ganadoras del Premio Interamericano a las Buenas Prácticas para el Liderazgo de las Mujeres..”

El reconocimiento será entregado al Ministro Presidente Arturo Zaldíivar el próximo 9 de junio de 2022 en la ciudad de los Ángeles, California, en el marco de la Cumbre de las Américas.

Felicidades y enhorabuena!!!

La autora es ministra en Retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

min.mblr@gmail.com @margaritablunar