La Caída del Águila: El Momento más Peligroso.

Ahí nos encontramos.  Nuestra aguililla siente, mira, cómo se le escapa el poder. Ya no vuela como solía. No, no es cierto lo que duendes y juglares le susurran: No es omnipotente. Ni siquiera habitando su Palacio Imperial. Ni así. Su esposa y achichincles se alejan de una realidad imposible de vencer.

Nada puede vencer al T-MEC.  Ni los empresarios esos que se agachan para entrar en el Palacio Imperial a venerar al aguilucho, cual si de verdad un Mesías 2.0.

Detrás de bambalinas todos opinan y critican. Pero a él le dijeron que era el todo, el único. ¡Qué asco dan! Los de arriba, los de abajo, los lisonjeros, los praegones romanos, pregoneros modernos.

Vaya que el espectáculo dado por Morena, ese movimiento que difícilmente será partido, fue digno de risa burlona, con la carpa vulgar de elecciones internas del pasado fin de semana. Ni el aguilucho salió a defender lo indefendible.

Que corriente organización la que defiende a la Sheinbaum, a Ebrard, a los demás. Monreal mejor defiende la soberanía energética. Pena ajena. No hay ni por donde buscarle. El mando Nacional en esencia, acéfalo, de no ser por el aguilucho que va en caída.

Pero, ¿Qué o quién lleva en caída al Aguilucho?

  1. Él y sus cambios institucionales, que desarticularon la institucionalidad nacional.
  2. Él y el robo de recursos de fideicomisos, fondos autónomos, austeridad ridícula, para destinar todos esos fondos a sus obras faraónicas: Aeropuerto de él, Trenecito de él encima de la ley, Refinería de él, mínima inversión en infraestructura que grita el país.
  3. Su desprecio enfermizo por la ciencia y la tecnología, que lo lleva a nombrar personajes nefastos al frente de esas responsabilidades.
  4. Su simpatía transparente con dictadores vetados en nuestro continente, a saber por lo pronto Nicaragua, Venezuela, y su máximo, Cuba.
  5. La cercanía con naciones hermanas, también de corte totalitarista populista de la América Latina, de baja intensidad y duración, como los de Perú, Bolivia, por ahí algunos en Argentina…
  6. Olvida su responsabilidad central con los ciudadanos mexicanos: bienestar, mejoras integrales de condiciones, reducir la informalidad con empleos de calidad en mercados formales, a través de la educación y la salud, fortalecer a las comunidades más deprimidas, -las llamadas originarias-, y su mejora en oportunidades, en Movilidad e Inclusión Sociales.
  7. Los ejes centrales para efectos del inciso anterior: Educación de Calidad (que no ideologizada), Salud de Calidad (que no condicionada al voto).

Escenario Complicado. Su limitada educación, le impide una Visión Holística de su Mandato

  1. Combatir Corrupción,
  2. Combatir con Fuerzas Armadas al Narco y Crimen Organizado. En cambio las Fuerzas Armadas se destinaron a actividades distintas a la defensa del territorio mexicano, prestándose a deformaciones de sus misiones, y más ejes de corrupción para esas mismas Fuerzas Armadas.
  3. Ortodoxia Electoral.
  4. Ortodoxia Financiera.
  5. Respeto y Cumplimiento de Acuerdos Regionales, Multilaterales y otros. Muy en particular el T-MEC y el Acuerdo del Pacífico, así como los acuerdos con la UE, con España en especial, y todos los Acuerdos del Combate al Cambio Climático a los que se ha sumado nuestro país.

Carta a Biden

¡Claro! Tenía que jugar con soberanía, e independencia vs T-MEC con fines electorales. El Aguilucho aprovecha al “Circo T-MEC” para sus mañaneras.

Que es que las energías, ¡oh sorpresa para Aguilucho! Que, No tienen que ver con el Contenido T-MEC. Y va el extrañamiento a Biden. El Aguilucho de plano se hace pendejo, como si no hubiera él en su administración firmado el T-MEC final. Como si él fuera ajeno al tema.

O de plano demencia senil, o se hace al pendejo. Yo considero preferible la segunda opción que por cierto le sale muy bien, y es aceptada para fines electoreros por un grueso de encuestados en diferentes modelos de estudios.

A ver, Aquí lo dijimos la semana pasada y lo reiteramos: Después del despliegue de tonterías que expuso frente al Presidente Biden en la Oficina Oval, se dieron por terminadas las relaciones de cuates entre Biden y López, más que para asuntos serios, importantes de Estado.

La carta dista mucho de ser asunto de Estado. Es un malabar más de López, y Biden ya le sabe la medida. Biden NO responderá la carta de López. En todo caso habrá respuesta del Departamento de Estado, si alguna merece la carta del Aguilucho.

Además la carta del Aguilucho será respondida en todo caso en las Mesas de Solución de Controversias que se instalan en una primera etapa dentro del T-MEC.

¿Riesgo de salida México del T-MEC?

El costo para México sería infinito. No va a ocurrir.El Aguilucho alardeará mucho con el tema, como chisme nacionalista pro-soberanía porque le funcionará. Pero no lo hará. Existen muchas fuerzas internas y poderes externos que no lo dejarán.

La clave es soportar a que se largue López, para que el T-MEC vuelva a funcionar. Asimismo impedir con un “Nunca más, tajante”, que se repita otro populista demagogo autócrata con delirios de mesías, en la Silla Presidencial.

¿Qué ha sembrado el Aguilucho en escasos cuatro años:

  • Falsas ilusiones.
  • Más corrupción.
  • Respeto al narco.
  • Intención de alejamiento del T-MEC y en general del resto de Norteamérica.
  • Una incertidumbre y pérdida total de Estado de Derecho, que ha generado:
    1. Desinversiones o lentas inversiones.
    2. Pérdida de oportunidades como el Nearshoring. En cambio, incentiva el Reshoring.

Expectativas en salida 2023-2024

Nuestro Aguilucho no defenderá al peso como perro. No. Pero se le viene encima todo lo demás.

  1. La economía entra en crisis interna por las grandes fanfarronadas del Aguilucho. Por eso ahora vocifera que México es nación ejemplar a nivel mundial de cómo combatir la inflación.
  2. Los empleos generados son mayoritariamente informales. He ahí la obra de este sexenio.
  3. Se le viene encima el conflicto T-MEC que le puede costar cantidades mega millonarias al país. Sí Aguilucho, mucho más que el Fobaproa Zedillo a precios constantes. Será el AMLO-Proa a lo imbécil, sin necesidad alguna.
  4. Por si fuera poco, al Coronavirus se le sumó la guerra Ucrania con Rusia, que provoca un desorden en mercados de Commodities que se me acaba el espacio para escribir lo que viene. Hay oportunidades. Pero con el “Manitas de Destroyer”, luego les platico.
  5. Más inflación interna.
  6. Si acaso un PIB 2022 del 2 por ciento y 2023 del 1 por ciento o menos. En todo caso recuerde lo que siempre he insistido: Para un país como México, con el territorio, las demandas, el crecimiento poblacional, y nuestro régimen regional Norteamericano, nuestro Cero Efectivo resulta ser de cerca de un 3 por ciento de PIB. Todo lo que esté abajo del 3 por ciento es casi 0 o 0 absoluto, para lo que demanda la economía y sociedad de nuestro país.
  7. Banco de México consideró que hay varios factores que pueden empeorar cualquier pronóstico para nuestro PIB:
    1. Una menor demanda externa particularmente de EEUU, lo que daña nuestra actividad económica, ya que más del 50 por ciento del PIB lo genera la actividad externa, en especial con EEUU.
    2. Afectaciones que se mantienen en incógnita por la disputa T-MEC. Aún cuando todo se resuelva para bien, se va a generar un daño irreversible, por la incertidumbre provocada por ese vacío actual de resoluciones en la que vivimos.
    3. Afectaciones al comercio y los problemas de cuellos de botella en las cadenas de valor y producción por suministro de productos intermedios fundamentales como semiconductores, aunados a conflictos geopolíticos, y nuevas olas covid-19 o nuevas pandemias.
    4. Condiciones restringidas financieras (ver incrementos en tasas EEUU y México), lo que afecta desde ya con escasez o encarecen los flujos de financiamiento para México.
    5. La inversión dista mucho de ser la esperada.
    6. Las remesas sí serán mayores a lo esperado, -entre 50 y 60 mil mdd-, en el entendido que una parte importante de ellas, -no menos de 10 mil mdd-, son vil lavado de dinero del narco y crimen organizado.

Conclusión

  • No habrá la reactivación económica esperada para el país, y para millones de mexicanos.
  • No se cumplieron las expectativas 4T.
  • No existe el Partido Morena. Es un movimiento.
  • Hemos involucionado.
  • No hay nuevas inversiones.
  • AMLO nos tiene una “Sorpresa” de discurso para el 16 de septiembre.
  • Monreal y Ebrard invitan a apoyar la Soberanía Energética de México. Como si no existiera.

Mientras el mundo se debate entre pandemias, guerras locales que amenazan con llegar al conflicto regional en una primera etapa, con tensiones globales que aumentan en Taiwán, y que amenazan con el surgimiento de un Nuevo Eje Rusia, China, Irán, -si bien China y Rusia mantienen conflictos ancestrales naturales, por idiosincrasias, historia e intereses políticos-.

Así el Concepto Global se modificará de nueva cuenta por dos ejes: Democracia vs Autocracia; EEUU y aliados vs China, Rusia, Irán, tal vez India, por lo pronto. La recomposición política, geo estratégica, economías, tecnologías, recursos, digitalización, innovación, conceptos de seguridad nacional, todos se verán modificados, sazonados por nuevos modelos de salud y educativos, económicos y de negocios, para acelerar la calidad de la competencia local, regional, eje vs eje.

Quien no lo entienda, está condenado a la estupidez, así como al retraso. La ciencia y la libertad, se enfrentarán en uno y otro lados. Ojalá lo entendamos en México, más temprano que tarde.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.