Somos muchos, millones de mexicanos los que tenemos miedo. Miedo a lo que pasa y puede empeorar en nuestro país.
Miedo: Incertidumbre Septembrina
Ya no me dará tiempo de escribir sobre el informe de gobierno a la nación, -el cuarto-, este 1 de septiembre. Pero por sus promocionales en medios ya lo prevemos:
- Vamos muy bien.
- Los ingresos del pueblo mejoran.
- Si algo aparenta ser malo se debe a las quejas constantes de los conservadores – neoliberales, y la mayoría de los medios de comunicación tradicionales. Cerca del 90 por ciento de los medios de comunicación tradicionales, -qué exactitud en la medición-, se oponen a él y lo atacan constantemente. Pobrecito.
- Las remesas van requete bien.
- La seguridad debe mejorarse. Por eso la Guardia Nacional va a militarizarse.
Etc, etc, etc.
Lo que el Presidente no mencionará es que las democracias se pierden cuando un líder con aspiraciones totalitarias fortalece a Fuerzas Armadas, las integra a su código ideológico, y comienza a politizar hacia la sociedad el actuar de todos los comandos armados.
En ese momento las Fuerzas Armadas ayudan al aspirante a convertirse en dictador, a través de un golpe de estado, que anula la validez electoral, somete a la Constitución y anula las garantías individuales. Ese es el proceso típico de un golpe de estado, que no es ni de derecha ni de izquierda. Aspira al control absoluto del poder. Nada más.
Adiós a la democracia, adiós a la libertad de expresión, adiós a nuestro derecho libre de paso por todo el país, adiós al pensamiento libre.
Así se anulan las democracias.
De ahí el Miedo que tenemos millones de mexicanos. Porque vemos la velocidad de sustitución institucional, por administración y control militar, todo es seguridad nacional y por lo mismo no tenemos como antes derecho a conocer la información operativa ni financiera de la administración pública ni de los empleados públicos.
Miedo: Lo que podemos esperar en Economía y Finanzas 2022-2023. 1/
La confluencia de numerosos factores de gran impacto conforman un panorama económico difícil de entender y más aún de pronosticar.
- La economía global, en lo general, y la de varios países de elevada influencia, en lo particular, enfrenta un entorno adverso en el que intereses geo – políticos e ideológicos anacrónicos están minando la cooperación internacional, al tiempo que la inflación ha resurgido como la principal amenaza para el funcionamiento de la economía y los mercados financieros.
- Varios bancos centrales iniciaron tarde su lucha contra la inflación debido a una lectura incorrecta, implementando con prisa una corrección en su política monetaria que todavía luce insuficiente.
- Al mismo tiempo, la actividad económica se ha debilitado en lo general, pero no sin presentar contrastes marcados que complican su lectura.
En Estados Unidos, por ejemplo, se reportaron dos trimestres con contracción en el PIB, pero el mercado laboral continúa generando empleos a un ritmo acelerado y por arriba de lo esperado.
- Está claro que la política monetaria de la Reserva Federal y de los principales bancos centrales del mundo continuará endureciéndose. Lo que no está claro es hasta dónde y a qué ritmo, por lo que el espacio para el error es grande.
- La perspectiva prevaleciente es que una postura monetaria apenas restrictiva será suficiente para contener la inflación y lograr un “aterrizaje suave” de la economía.
Sin embargo, de llegar el invierno a Europa sin el suficiente suministro de gas ruso, el alza de los precios de los combustibles puede provocar un impacto inflacionario mayor, por lo que la política monetaria tendría que endurecerse mucho más allá de lo previsto, causando afectaciones de corto plazo sobre la actividad económica, abriendo la posibilidad para una recesión.
Aún es difícil determinar qué ocurrirá con el escenario anterior, debido a la velocidad con la que cambian los mismos escenarios.
Miedo convertido en Realidad: El Madruguete Militar de AMLO se adelantó al 1 de septiembre
Con su Iniciativa Preferente de Reformas a la Guardia Nacional que nos entera el mismo gobierno este 31 de agosto, comienza el golpe de estado a la democracia liberal.
Este madruguete contiene Modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a la Ley de la Guardia Nacional, a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y a la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública.
Por supuesto lo anterior viene con instructivo para considerar el impacto presupuestal de este galimatías jurídico sobre el Presupuesto de Egresos 2023, para que Hacienda ahí lo vaya considerando.
Veremos la Suprema Corte qué dirá al respecto.
Con qué cara sus integrantes ven a sus hijos y demás familiares. Cómo le hacen para conciliar el sueño con decencia.
El Miedo Económico en México: La incertidumbre y falsas promesas.
- En México, la economía luce básicamente estancada en los indicadores más recientes, al tiempo que la inflación ha alcanzado niveles no vistos en dos décadas, aun cuando Banco de México hace su trabajo al subir la tasa de interés de referencia con firmeza, luego de comenzar tarde al igual que otros bancos centrales.
Conviene subrayar que la inflación en México es mayoritariamente por el lado de la oferta, y que si bien hay generación de empleos, estos siguen seriamente rezagados respecto a la demanda laboral nacional, tanto en cantidad como en calidad. De ahí que los salarios sean raquíticos.
- El entorno de negocios ha seguido deteriorándose, no sólo por las condiciones externas, sino también por la inquietud que generan algunas decisiones de política pública, que en lugar de facilitar y promover la participación armoniosa de las fuerzas económicas del país, crean obstáculos, complicaciones e incertidumbre.
- Decisiones como transferir el control administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante un decreto que rebasa los cauces constitucionales establecidos, mina el Estado de Derecho, piedra angular sobre la que descansa la sociedad, reduciendo la confianza y lastimando las perspectivas de crecimiento económico.
- La posibilidad de aumentar los desencuentros comerciales con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC, generan una preocupación especial, ahora que han iniciado las consultas pedidas por los gobiernos de nuestros socios comerciales norteamericanos, luego de diversas acciones del gobierno mexicano que contravienen lo acordado en el tratado. Las consecuencias económicas al debilitar el T-MEC
serían graves para nuestro país y podrían recortar seriamente el potencial de crecimiento de los próximos lustros.
Destaca que la discusión central en materia energética que provoca el inicio de las Mesas de Negociación gobierno a gobierno, -entre México y EEUU y México con Canadá-, giran alrededor de la discusión discriminatoria en contra de empresas norteamericanas de hidrocarburos y energías limpias que se instalaron en nuestro país hace años. En ningún aspecto las Mesas tienen pensado discutir ni soberanía, ni colonialismo, ni independencia. Son temas absurdos, y están fuera de cuestionamiento alguno.
Pero el discurso populista de Palacio Nacional rueda alrededor del juego de esas palabras. Así seguramente lo hará en el informe del 1 de septiembre, así como el discurso o supuesta arenga que el mesías dará frente a las Fuerzas Armadas el próximo 16 de septiembre.
Lo interesante será la percepción de ONGs nacionales, internacionales, think tanks, órganos de inteligencia norteamericanos, su traducción y recomendaciones a nuestros socios comerciales, muy en especial Norteamericanos. Habrá que ver el grado de importancia que le den a la intervención militar cubana, en el actuar de Palacio Nacional.
Esperemos, -un servidor no lo cree ni siquiera factible-, que de aquí al día dieciséis, Palacio Nacional recapacite en las acciones de su arenga, que si bien con intención electorera rumbo al 2024, tendrá consecuencias económicas por lo menos para el grueso de los mexicanos, más temprano que tarde, y con cargo a la cuenta política del hoy Presidente López Obrador y su gabinete.
- Hay que insistir que, a pesar de este panorama adverso, México tiene la oportunidad de generar una actividad económica más robusta para lograr el bienestar de nuestra población, pero esto requiere ajustar la visión y la estrategia del país fortaleciendo la integración económica con nuestros principales socios comerciales
Perspectivas
- Las perspectivas recopiladas por la encuesta del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF presentan un deterioro, con algunos pequeños contrastes, y siguen mostrando un panorama complicado y poco favorable.
- Para 2022, el pronóstico de crecimiento del PIB se revisa ligeramente al alza, de 1.8 por ciento a 1.9 por ciento, lo que responde principalmente a mejores resultados de lo previsto en las cifras del PIB del segundo trimestre.
- La inflación se revisa al alza, de 7.7 por ciento a 7.9 por ciento, como resultado de cifras superiores a lo esperado en los recientes meses.
- Al aproximarnos al último trimestre del año, las perspectivas de 2022 dejan de ser el foco de atención y las de 2023 adquieren cada vez mayor relevancia.
- Para 2023 se observa un panorama altamente incierto y complicado, lo que en nuestra encuesta se muestra con un deterioro sensible en el pronóstico de crecimiento del PIB, de 1.8 por ciento a 1.4 por ciento. Cabe notar que tasas inferiores a 2 por ciento no alcanzan para atender adecuadamente las necesidades de nuestra población.
La inflación anticipada para 2023 aumenta de 4.5 por ciento a 4.7 por ciento, lo que a pesar de seguir marcando una reducción importante respecto al estimado de 2022 representa un resultado demasiado elevado comparado con la meta oficial de 3.0 por ciento.
- Otro cambio se observa en la tasa de interés monetaria para el cierre de 2023, que se reduce de 9.25 por ciento a 9.00 por ciento por ciento

