¡Qué horror de México el que le heredamos a nuestros hijos!. Deprimido en economía, con alta, muy alta inflación. Deprimido en política. Deprimido en instituciones autónomas constitucionales, y en sociedad civil en acción. Un México deprimido en educación y en salud, pero también en Seguridad Nacional.

 

El Bolero de Raquel con T-MEC

Próximamente, por lo que veo, entrampado en un caos por la rigidez que anuncia el equipo mexicano de la nueva Secretaría de Economía que comanda Raquel Buenrostro. No es lo mismo Cho Meninges en el SAT, que doña Raquel en la Secretaría de Economía.

Ni hará claudicar a EEUU ni a Canadá en su Negociación e intereses creados acá en México en materia eléctrica y energética dentro del T-MEC, ni nos escaparemos de aranceles compensatorios por bocones.

El “viene viene” a la mexicana les fallará. Lo va notar usted en la Reunión de Los Tres Amigos de diciembre acá en tierras mexicanas. También se notará desde noviembre en la COP 27 Mundial que será en esta ocasión en Egipto, donde surgirán todos los temas del cambio climático, incluyendo la descarbonización agrícola y muchos temas más, en los que México se nota claramente en sus indicadores que sufre de un grave rezago, como en todo lo demás.

Lo cierto es que quien no se de cuenta de la dureza de mano autárquica del inquilino de Palacio; quien no se percate que quedó acéfala la secretaría de gobernación, dado que el secretario de gobernación es golpeador de partidos de oposición y se dedica a las giras por todo el país, para darse a conocer, en virtud de que nadie lo conoce.

Quien no lea los escándalos de Guacamaya, la vulnerabilidad en la que quedó el gobierno y en particular los militares y sus vínculos con todo tipo de irregularidades nacionales, incluyendo su incumplimiento con todo tipo de mandatos que la Constitución le ordena a las Fuerzas Armadas; quien no lea las cifras alegres de la SHCP en ingresos y egresos 2023, la verdad, no se en qué país vive. Con razón me quedo sin amigos: Todos se han ido a vivir al extranjero.

 

México Big Data

El INE que “roba elecciones”, en 2018 instaló más de 157 mil casillas para que pudieran votar 89 millones de ciudadanos en todo el país. Más de un millón de ciudadanos vigilaron la jornada y contaron los votos. ¡Morena triunfó en casi el 80 por ciento de las casillas! ¿Le robaron a López y sus secuaces? ¿Perdió López?

Entonces, ¿Por qué López se escuda en la corrupción para querer destruir al INE?

 

La Respuesta es de Woldenberg.

En un excelente artículo en El Economista del 24 de octubre, firmado por Jorge Monroy, El académico y ex presidente del IFE, José Woldenberg, advirtió que: “la iniciativa de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, es regresiva y pretender terminar con el INE que ha dado garantías de imparcialidad a todos los actores políticos, para nuevamente “alinear a las autoridades electorales a la voluntad presidencial”.

Al participar en el foro internacional “El Futuro es Socialdemócrata”, organizado por Movimiento Ciudadano, dijo que dicha iniciativa aparece ante los ojos de algunos como “muy democrática” por el hecho de sugerir la elección de consejeros electorales por voto de los ciudadanos. Sin embargo, alertó, ese planteamiento obligaría a los aspirantes a hacer alianza con los partidos con mayor movilización social.

“Es una reforma absolutamente regresiva. En materia de organización electoral México tuvo la necesidad de construir un órgano autónomo, capaz de darle garantías de imparcialidad a todos. Lo que hoy se pretende es de nuevo alinear a las autoridades electorales a la voluntad presidencial con una propuesta que aparece a los oídos de mucha gente como muy democrática: que los ciudadanos elijan a los consejeros. Pero lo único que sucederá es que esos consejeros tendrán que entrar en alguna alianza con alguno de los partidos que son los que tienen una implantación a lo largo del territorio nacional”, explicó.

Calificó como preocupante que el gobierno haya ligado su discurso de neoliberalismo con la democracia, “de una manera impertinente si no absolutamente preocupante.

“El neoliberalismo en efecto fue una política hegemónica en materia económica, fue un modelo. Al mismo tiempo México fue capaz, a través de ocho reformas político electorales, de construir un espacio para la convivencia y competencia de su diversidad política”.

¿Y qué oímos hoy desde la Presidencia de la República? Un discurso que no aprecia lo que existe en el país, que quisiera que los poderes constitucionales estuvieran aliados a la Presidencia de la República, que si por él fuera, habría que acabar con los órganos autónomos del Estado. Vaya, regresar a los tiempos de Manuel Bartlett en la Secretaría de Gobernación, allá por 1988.

 

La Inflación no para, y el pueblo es más pobre

Platiqué con el MTRO. Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, o Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, acerca de su 17ª Encuesta, que brindó excelentes y preocupantes resultados a nivel nacional:

Los hallazgos de este estudio, son:

De octubre del 2021 a julio de 2022, el ticket promedio de compra por visita del cliente pasó de un rango de $100-$150 a $50-$100, cayendo hasta un 50 por ciento el consumo debido al bajo poder adquisitivo de la población.

Ha habido un cambio en los hábitos de consumo de los mexicanos, pasando de un consumo diario de lo esencial, buscando lograr una racionalización del mismo, cancelando compra de productos, alejándose de las marcas de su preferencia y tendiendo a la compra genérica y a granel.

 

Las ventas han caído en más de un 8 por ciento en lo que va del año y en lo que va de la pandemia un 30 por ciento. 7 de cada 10 pequeños comercios son operados por mujeres.

La percepción de los ciudadanos de a pie es que la inflación llegó para quedarse, y que al menos se prolongará en lo que resta del sexenio.

“La alimentación básica de un mexicano se ha encarecido y su consumo es por pieza, genérica/granel, de baja proteína y menor volumen, mientras que es una realidad que el consumo ha bajado a la par de que la gente sigue pidiendo fiado porque hay días que no alcanza para la canasta básica”, me comentó Cuauhtémoc Rivera.

Con relación a las ventas se encontró:

48.74 por ciento ha bajado sus ganancias respecto al año pasado.

71.89 por ciento ha tenido ventas inestables los últimos 4 años.

El ticket promedio por cliente es de $50-$100

La baja del poder adquisitivo ha impactado de la siguiente manera el consumo:

84.87 por ciento nota menor consumo por parte de sus clientes y 51.47 por ciento ha observado un consumo del diario y 20.02 por ciento un consumo más esporádico.

69.42 por ciento considera que sus clientes consumen contra lo que les alcanza.

Los productos que dejaron de comprarse en mayor medida son los enlatados, el huevo, botanas, dulcería y lácteos.

Y ahora se compran de la siguiente manera:

Tortilla-por medios kilos

Huevos – por pieza

Leche – por litro (o productos más baratos cómo fórmulas)

Pan -por pieza

Embutido/quesos -menos de medio kilo

Aceite – medio litro

Arroz -por medio kilo

Frijol – por medio kilo

Azúcar – por medio kilo

Tomate – por pieza, al igual que la cebolla, aguacate y papa

Carnes -medio kilo (cuando se logra consumir)

Hoy se reporta de manera oficial una inflación del 8.15 por ciento; pero la realidad de mercado es aún más caliente (alimentos cargan una inflación del +15 por ciento), y está afectando dramáticamente el consumo y nutrición de la mayoría de la población en México.

El 71.67 por ciento observa que no alcanza para una canasta básica completa, 84 por ciento le pide fiado y el 76.27 por ciento ha notado reducción en la presentación de productos, 72.60 por ciento vio un aumento en el cobro de luz.

Destaca que el 87.35 por ciento está preocupado por el desabasto y el 56.41 por ciento cree que el aumento de la inflación sin control va a durar más de 2 años. 66.39 por ciento cree que se verán afectados por el alza de tasas de interés, pues disminuye el poder adquisitivo, por lo que el 83.03 por ciento cree urgente un aumento salarial para contener la inflación.

Han percibido aumentos en el predial, permisos y servicios públicos.

Sobre la vida diaria del pequeño comerciante

La encuesta demuestra que el 46.41 por ciento ha sido víctima de violencia en sus establecimientos, mientras que el 62.90 por ciento ve como competencia desleal a las tiendas de conveniencia.

Sobre el PACIC

El 78.46 por ciento concuerda que no ha funcionado, así como el 54.23 por ciento espera programas de beneficios como créditos por parte de proveedores mientras el 58.21 por ciento espera del gobierno créditos y empleos bien remunerados.

En términos generales, el 71.77 por ciento no cree que el gobierno haya sido bueno o diferente para mejorar el país, por lo que el 60.78 por ciento cree que el gobierno no ha resuelto la economía del país.

Por otra parte, el 80 por ciento declara que el mercado informal sigue en aumento y el 83.53 por ciento dice que la inflación continuará este año y el que viene. En cuanto a las prohibiciones, el 51.71 por ciento no está de acuerdo en que se oculten los cigarros.

Los proveedores han incrementado su portafolio de mercancías, incorporando presentaciones pequeñas.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.