El Presidente, -me imagino-, que por su grave estado de salud, tiene miedo de no terminar el sexenio con capacidad de gobernar. Entonces logró con la intromisión del secretario de gobernación dentro del recinto de un Poder Autónomo, -El Legislativo-, pactar en lo oscurito con senadores, para que saliera la militarización de la Guardia Nacional.
De esta manera el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas cede la Comandancia Suprema de las Fuerzas Armadas, a otros mandos castrenses. Que ellos operen lo que antes era legítimamente poder civil; y que ellos negocien con los capos de todas dimensiones. Andrés firma y los mandos militares le sugieren u ordenan. Un par de gángsteres en extremo fieles a Andrés Manuel, negociarán con las partes, para el traslado de los mandos civiles a los militares.
Y así ocurrió. Pero todos los mexicanos estábamos muy ocupados en nuestras chambas o negocios respectivos. Y no le dimos importancia al mierdero que se cometió con México el pasado martes 4 de octubre.
Así como usted lo lee: A Adán Augusto le abrieron la puerta en el Senado, para negociar votos. No sé si con amenazas, con cañonazos de dinero, con favores de poder o de narco-poder. No lo sé.
Pero fuimos testigos. Los medios lo reportaron como nota costumbrista, sin aspavientos, sin juicios, ni opiniones. Ahí va desde la Cámara lo que dice la reportera que ocurrió. Insultos entre senadores, como si de una vecindad de barrio se tratara. ¡Era el Senado de la República! El sistema Nacional se cayó. Y la mayoría de senadores, ¡callaron! La ignominia Nacional se perpetró.
Hasta 2028. ¿Y luego?
Soldados cuidando las calles hasta el 2028. Surge la pregunta, ¿y por qué no 2030, o 2040? ¿Por qué el Presidente entregó las armas nacionales, locales, municipales, estatales, federales, la seguridad nacional, la seguridad llamada espionaje a opositores, a enemigos políticos, a las Fuerzas Armadas?
¿Y el combate al crimen organizado y a los narcos? ¿Quiénes y como resolverán la violencia que cunde por calles de comunidades tradicionales, pueblos, montañas, por ciudades medianas y grandes? ¿Por qué los soldados siempre llegan tarde?
¿Cuántos ingresos se mete al bolsillo El Ejército, La Armada, la GN, por todos los servicios para – normales que realizan? Una pregunta a contraviento: ¿Quién Manda en México?
¿Quién Manda en México?
Por azares del destino llegó a mis manos un estudio muy interesante, serio (y grave digo yo) de la Empresa de Investigación Integralia, por lo demás en el nombre lleva el profesionalismo y calidad de este estudio. Integralia es una empresa de consultoría en riesgo político, conflictividad social y planeación estratégica. Así, tal cual se definen.
Con el título: La Militarización en México. Hacia la Consolidación de una Política de Estado 2006-2022, nos marcan donde estábamos ayer, donde estuvimos hoy, y ahora el precipicio al que nos llevan. https://Integralia.com.mx
Amigos lectores: El Estado Nacional como lo entendimos hasta hace 3 años, hoy ya no existe. El Estado Civil, prácticamente quedó borrado por lo menos el resto de la década.
Mirar el cambio de personalidad de Ricardo Monreal, el voto a favor de algunos priistas y perredistas, el voto total morenista, nos permite concluir que confiamos el Poder Legislativo a un marranero sub humano.
Regresando al Reporte Especial de Integralia. Por extensión de la investigación, me limito a citar el Resumen Ejecutivo.
Militarización en México. Hacia la Consolidación de una Política de Estado
2006-2022. Reporte Especial
- La militarización se consolida como una política de Estado: el 8 de septiembre de 2022, el Senado de la República aprobó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asuma la operación y administración de la Guardia Nacional (GN). El Decreto de reformas fue publicado tan solo un día después en el Diario Oficial de la Federación.
- Aunque desde su creación la GN ha estado formalmente bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en los hechos ha sido una extensión material y operativa de las fuerzas armadas (FF.AA.).
La mayoría de los integrantes de la GN mantienen plaza y sueldo en la Sedena o la Secretaría de Marina (Semar), pero se incorporan “de préstamo” a la GN y únicamente el 29% cuenta con el Certificado Único Policial (CUP).
- Adicionalmente, en los últimos tres años y medio, las FF.AA. han tomado el control operativo y directivo de más de 20 funciones —incluyendo de áreas estratégicas— ajenas a las de naturaleza castrense. Por ejemplo: construcción de infraestructura civil, administración de aduanas marítimas, (construcción, administración de aeropuertos y usufructo; ahora la creación de una línea aérea y su usufructo) (1), y participación en la operación de programas sociales.
- Paralelamente a su expansión, se les han otorgado mayores recursos públicos: desde 2007 a 2022, el presupuesto asignado a las FF.AA. incrementó 60.5% en términos reales. En el último año recibieron 142 mil mdp (Para 2023 se calcula un incremento entre 6 y 8%, que eleva el monto efectivo FF.AA a casi 200 mil mdp entre presupuesto Sedena, Semar, GN, y ganancias por obras no regulares operadas y administradas por las FF.AA.)1/.
En consecuencia, tanto su poder fáctico (en la administración pública), como económico, han aumentado significativamente.
- A la par del aumento de funciones y de responsabilidades de las FF.AA, la violencia y la incidencia en algunos delitos también ha crecido; -pese a que se ha visto una leve disminución en los homicidios-.
De 2018 a 2021 la tasa por cada 100,000 habitantes de extorsión aumentó 32.6%, de narcomenudeo 36.5% y feminicidio, 7.4%.
- No obstante que las FF.AA. cuentan con altos niveles de confianza y legitimidad entre los mexicanos, también son las autoridades que más quejas por violaciones a derechos humanos acumulan. Además, se caracterizan por su opacidad: más allá del número de solicitudes de transparencia que responden de manera negativa por motivos de confidencialidad, no informan sobre asuntos fundamentales para conocer su operación y evaluar su desempeño, tales como sus políticas y programas, su despliegue territorial o los eventos relacionados con presuntas violaciones a derechos humanos.
- La militarización conlleva varios riesgos:
- Desbalance en la relación cívico-militar.
- Pérdida de capacidades de instituciones civiles del Estado.
- Debilitamiento del Pacto Federal.
- Policías municipales y estatales han sido relegadas a un segundo plano.
- Se mantienen violaciones a los derechos humanos.
- Incentiva la corrupción y la opacidad.
- Gradual politización del Ejército.
- Problemática participación de los militares como agentes económicos.
Hasta aquí el reporte especial de Integralia. Complete usted las palabras, los calificativos, lo que permitimos, lo que se acaba de hacer con nuestro país.
Termine usted mismo con una pregunta: ¿Tiene esta barbarie punto de retorno? ¿Cuánto esfuerzo y recursos multi factoriales le costará al país? ¿Cuánto nos costará a nosotros en tiempo y recursos? ¿Qué hicimos con este país que se nos confió? Para nuestros hijos, nietos y demás descendencias …. ¿Así fuimos educados por nuestros padres y abuelos?
Nota:
- La Información en paréntesis la agrega un servidor.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.

