“Niño, deja ya de joder con la pelota.
Que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca”
“Esos locos bajitos”.
Autor: Joan Manuel Serrat
Se pregunta, y muy bien, Carlos Bravo Regidor, en su artículo en Expansión Política, bajo el título: ¿Hay Gobierno? La conclusión es que no. No existe un gobierno. El gabinete está anquilosado.
El Presidente, – a saber de los papeles dados a conocer por el escándalo del Guacamaya Leaks-, es que trabaja unas tres horas diarias. De 6 a 9 de la mañana y luego se dedica a papar moscas. O sea, trabaja un rato con su gabinete de seguridad. Me imagino que para saber cómo van los negocios de sus amigos de Badiraguato.
Después gobierna en su monólogo mañanero con algunos invitados de risa, que son parte de su equipo de vasallos de gabinete, y otros invitados también de risa. Gente fina que dice lo que el presidente quiere escuchar.
¿Es poco o mucho tres horas diarias de Presidente más sus giras promocionales, de promesas incumplidas, mentiras grandes, y supervisión de sus obras faraónicas tercas que cada vez cuestan más?
Regresamos a los viejos tiempos de que hasta la hora es “la que Ud. Quiera, señor presidente”. Los horarios se ajustan para que el mesías tenga la luz que él quiere que haya cuando despierta de su sueño angelical. Por algún motivo todos le temen a Calzonzin. Tal vez porque sus grandes cualidades son el robo cínico, la venganza y el rencor, la necedad, el miedo a que por alterarlo se le suba la bilirrubina, le venga una ictericia, y se nos tuerza el señor mesías. Eso nadie lo quiere.
Entonces el empastillado de Palacio Imperial trabaja poquito y destruye mucho. Eso no importa. Pero que no se nos quede turulato. Esto es, más turulato de lo que ya está, porque si así se da tiempo para festejar la llegada de Lula da Silva a la presidencia brasileña, y sugerir de paso que el INE se adapte al ejemplar sistema electoral brasileño… Por cierto, ¿conoce usted cómo funciona el sistema electoral brasileño?
No dudo que sea extraordinario. Pero que nadie se meta con el INE. ¿Por qué? Pregunto: ¿Por qué manosear lo que está bien para dejarlo mal?
Respuesta: Se quiere a propuesta del empastillado de Palacio, destruir al INE y sustituirlo por un sistema regresivo, anti democracia y anti liberal.
Nadie en su sano juicio, ni el Club de Roma ni nadie, entiende por qué López se empeña en destruir ese órgano que lo llevó a la presidencia.
La respuesta la tiene Porfirio Muñoz Ledo: “El que todo debe todo teme”, de ahí la preocupación de López de perder el control del poder, que llegue la oposición a Palacio Nacional en el 2024. Bien, muy bien sabe que lo llamarán a rendir cuentas. A él, familiares y círculo rojo gangsteril. El peligro para López está también en alerta roja.
Nosotros los Mexicanos de bien, que deseamos un mejor futuro para México y todos los mexicanos, entonces también estamos en Alerta Roja.- Niño, deja ya de joder con la pelota: López, deja de joder. No Te Metas con el INE.
Reporte Especial
Los señores de Integralia publicaron el Reporte Especial por lo demás muy interesante bajo el título: Implicaciones de la Reforma Electoral.
A continuación cito lo más importante a mi juicio de ese documento, que en su versión integral lo encuentra en el sitio de Integralia, y en las redes sociales de esa misma organización.
Punto de Partida
Esta semana inició la discusión para presentar una sola propuesta electoral que girará en torno a la iniciativa de Reforma Constitucional que presentó el presidente López Obrador a finales de abril de este año. La propuesta presidencial contiene los siguientes puntos:
- Sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE) por el nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). Este perdería la atribución de conformar el padrón electoral (solo tendría la integración de la lista nominal de electores) y, en consecuencia, es probable que tampoco expediría la credencial para votar con fotografía.
- Elegir a consejeros y magistrados electorales por la vía del voto popular.
- Centralizar la organización de todas las elecciones en el INEC.
- Reducir el financiamiento ordinario a partidos y mantener el financiamiento público para campañas electorales.
- Implementar el voto electrónico.
- Ampliar la propaganda electoral gubernamental permitida durante procesos electorales.
Reducir 18 minutos diarios para promocionales de los partidos y de las autoridades electorales por cada estación de radio y TV durante procesos electorales.
- Disminuir el umbral de participación ciudadana para que la revocación de mandato sea vinculante (33 por ciento).
Implicaciones
- La conformación del padrón electoral ya no es atribución del INE: la eliminación de dicha atribución constitucional genera incertidumbre respecto a quién sería el responsable de conformarlo y el posible uso clientelar o político de la lista de electores; se rompe uno de los pilares de la integridad del sistema electoral mexicano.
- Se socava la autonomía y profesionalismo de las autoridades electorales: elegir a los consejeros y magistrados electorales por voto popular politizaría su perfil. En lugar de expertos, los cuadros directivos serían políticos profesionales, militantes y activistas.
- Asimismo, conseguir los fondos para desplegar una campaña nacional en busca del voto puede implicar varios millones de pesos (o decenas): quien compita tendrá fondeadores externos con intereses políticos o económicos.
Coaliciones en duda: la iniciativa es omisa respecto de este tema; no queda claro cómo se compaginaría el sistema de listas con las alianzas entre partidos. Podría implicar, en los hechos, una desaparición de las coaliciones.
Reducción de tiempo en radio y TV: la iniciativa elimina 18 minutos de programación para el Estado durante procesos electorales (minutos con los que ya no se contaba en tiempo ordinario desde el Decreto de “devolución de tiempos fiscales” de 2020).
Además, reduce a 10 por ciento de la totalidad del tiempo, el espacio con el que cuenta la autoridad electoral para la difusión de mensajes de carácter informativo y promoción del voto. El 90 por ciento restante será distribuido entre los partidos para sus mensajes programáticos. Esta propuesta no se justifica en la exposición de motivos.
Algunas buenas ideas: la ampliación del voto electrónico para facilitar la participación y disminuir los costos de las elecciones; la disminución de diputaciones locales, regidurías y concejales; la eliminación de los tribunales electorales estatales.
Qué sigue?
Construir una propuesta única: de acuerdo con los diputados integrantes del grupo de trabajo, se busca presentar una propuesta a finales de noviembre. Sin embargo, es probable que las comisiones busquen dictaminar dispensando todos los trámites y acelerar el proceso antes de que termine el periodo de sesiones (15 de diciembre).
Una vez que concluya el debate de la reforma electoral, prevemos lo siguiente:
El oficialismo aprovecha el rechazo para justificar recortes presupuestales al INE en 2023 y 2024, mismos que complican la operación del Instituto. Se redoblarán los ataques reputacionales al INE y al TEPJF.
El nombramiento de cuatro consejeros en marzo de 2023 se complica: La Jucopo no llega a un acuerdo por lo que no se emite la convocatoria; no hay nombramientos y el INE opera con siete consejeros y sin presidente consejero.
Entonces se emite convocatoria y algunos integrantes del Comité Técnico de Evaluación proponen como presidente a una persona con antecedentes ideológicos o de activismo político cercano al gobierno.
Para que lo entienda sin ambages
¿Ya vio la forma en que acabaron con la CNDH y metieron a una presidenta títere en esa organización autónoma constitucional tan importante para todos los mexicanos?
Entiende usted que hoy la CNDH no defiende a los mexicanos pero sí ataca la integridad del INE… Todo en favor del de Palacio… Así quieren transformar al INE: En una perrera que obedezca la voz de su amo, inclusive más allá del 2024.
¿Ese es el México que usted quiere para los suyos? Por eso: Andrés, no te metas con el INE.
“Niño, deja ya dejar de joder con la pelota. Que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca”.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno …hasta ahora.

