“Todo lo que se necesita en una película es un arma y una mujer. Lo que quiero sobre todo es destruir la idea de la cultura. La cultura es una coartada del imperialismo. Hay un Ministerio de Guerra. Hay un Ministerio de Cultura. Por lo tanto, la cultura es la guerra”
JEAN-LUC GODARD (1930-2022)
Como un tesoro encontrado en una perdida isla del pacífico sur, como una perla a punto de ser devuelta al mar, encontré semidestruido el número 1 de la revista “cine MONTAJE” (mayo-junio de 1966), una joya de revista literaria sobre el cine que contiene, entre otros, un artículo de Alberto Bojórquez Patrón (1 de enero de 1941, Motul, Yucatán-14 de junio de 2003, Ciudad de México, México). titulado “A PROPÓSITO DE WALSH”. No se diga más que, citar a mi desaparecido amigo Beto: “De Raoul Walsh vimos un estreno el año pasado: Distant Trumpet… los amoríos entre un teniente y una mujer viuda… (que) incluían… relaciones sexuales y en una secuencia los dos amantes pernoctaban en una cueva al calor de una hoguera. La secuencia fue mutilada”. La revisé y daré mis impresiones, sabiendo que se trata de un western de pura cepa walshniana. Ya la ví y les dejo mi impresión. Incluyo comentarios sobre otras tres películas, como primera parte de un personal serial de collages sobre histoire (s) du cinema.
Una trompeta lejana (A Distant Trumpet, Estados Unidos, 1964) de Raoul Walsh, con Troy Donahue y Suzanne Pleshette.
Último western y última película del gran Raoul Walsh, remake de otra de sus antológicas obras maestras: Objetivo Birmania (Objective Burma!, Estados Unidos, 1945), es, me uno a la opinión general, hermoso y testimonial, sencillo y sereno, narración en imágenes a seguir como modelo, principalmente en las secuencias de acción. Por lo que toca a la secuencia “mutilada”, mencionada por mi desaparecido amigo Alberto Bojórquez, en la que Suzanne Pleshette rodea con sus brazos desnudos y besa a Troy Donahue, respondiendo a la iniciativa de él de querer besarla, y que termina con una disolvencia, no tiene nada de pecaminosa, ni ayer, ni hoy, ni nunca, segundos más segundos menos, si nos atenemos a que se le hubieran podido ver sus bellos senos o se les hubiera podido ver tenderse, para ejecutar un tremendo faje, y nada más, que, por supuesto, no era la intención de Raoul Walsh.
Hace 105 años de la revolución de octubre y 94 de la película Octubre, obra maestra del genial realizador Serguei M. Eisenstein
Octubre (Oktiabr, Unión Soviética, 1928) de Serguei M. Eisenstein y G. V. Alexandrov. Fotografía: Edouard Tissé. Música: Edmund Miesel.
Escribió Paco Ignacio Taibo Sr.: “El título original es, sencillamente, Octubre, pero en muchos países se le añadió: “Diez días que conmovieron al mundo”, tomado del libro del periodista norteamericano John Reed (Ten Days that Schock the World).”
Es el 3 de abril de 1917: Petrogrado, en la Terminal Ferroviaria Finlandesa. El único hombre consciente, tiene un plan para salvar el país. Regresa del exilio. Vladimir Ulianov (Lenin). “¡Nuestros representantes-soviéticos deben conseguir el poder! ¡Sólo a través de ellos podremos conseguir la unidad y mantener los derechos por los que han luchado para la victoria! ¡Abajo con el Gobierno Provisional!”.
Sí, se trata del filme Octubre. Hace 105 años (25 de octubre o 7 de noviembre de 1917, según la adecuación calendar) la insurrección armada del proletariado, comandada por Lenin, dio paso a la era soviética, denominada Dictadura del Proletariado.
Toda dilación equivale a la muerte, fue la consigna. Obra maestra del suspenso, genial síntesis del montaje cinematográfica y, sobre todo, de inspiración revolucionaria, Octubre es la película de la Revolución que a 105 años, por desgracia, ha sido olvidada. Por la paz, por el pan, por la tierra y en nombre del Comité Revolucionario Militar el Gobierno Provisional fue destituido.
Aldo Grasso, en la parte dedicada a Octubre (Octubre: diez días increíbles), de su estudio: S. M. Eisenstein, expone: “Las tomas comienzan el 13 de abril de 1927… El 7 de noviembre de 1927… Eisenstein estaba todavía en la fase de montaje… El 14 de marzo de 1928, se presenta Octubre en Público (Una nota discordante dice que se estrenó el 20 de enero de 1928 en Leningrado)… Octubre es un film sobre la revolución y, ante todo, sobre la necesidad de una revolución permanente. Se le pidió (a Eisenstein) un film para celebrar el pasado y él entregó un film para el futuro.”
La palabra (Ordet, 1955) de Carl Th. Dreyer (3 de febrero de 1889, Copenhague, Dinamarca-20 de marzo de 1968, Copenhague, Dinamarca).
Una de las películas más bellas de la historia del cine mundial. Apreciada por su preciosismo estético, con contrastantes matices diversos en blanco y negro, con sus perfectos movimientos de cámara y encuadres, con su edición perfecta, que le dan resolución formal a una serenidad de los personajes, dotados de una fe cristiana única y que provoca en uno de ellos delirio místico, comparable a la locura, y que culmina en una profunda revelación de la capacidad sobrenatural para ejercer el dominio de la vida sobre la muerte (un milagro de resurrección), apelando a la fe, ante el asombro de todos, más sobre el asombro del médico, representante de la ciencia.
Moebius (Corea del Sur, 2013) de Kim Ki-duk (20 de diciembre de 1960, Boghwa, Corea del Sur).
El inconsciente, según entiendo de Jacques Lacan, es como una estructura lingüística que opera por los mismos procesos que generan la metonimia y la metáfora. No se preocupen si no entienden lo anterior, como yo me preocupé al quedar perplejo ante la visión de la última película del sorprendente realizador coreano Kim Ki-duk. La interpretación freudiana-lacaniana de la relación no subyacente del inconsciente respecto a lo consciente, en función de la banda moebius (objeto topológico), propuesta por Kim Ki-duk no se queda ahí, sino que va más allá y supone un nudo borromeo de lo real, imaginario y simbólico. Película difícil, para los no enterados de las interpretaciones psicoanalíticas de la conducta humana y su autopercepción, Moebius, va de lo racional a lo místico. Sinceramente, yo prefiero el psicoanálisis dialéctico.


