Si tuviste otras intenciones, la verdad, te salió todo de la patada.

Quisiste pacificar al país fumando la pipa de la paz con los narcotraficantes. Te resultó en la peor violencia en la historia del México post-revolucionario. Nunca antes tantos asesinados con violencia. Los feminicidios, pregunta lo que opinan de ti las mujeres que no trabajen en tu gobierno por lealtad y fe ciega a ti.

La salud, como nunca de mala. El sistema nacional de vacunación, otrora ejemplo mundial, hoy enclenque sucio, caduco, corrupto.

Las Fuerzas Armadas orgullo de nuestra defensa, son ejemplo de trabajos sucios, corrupción, trabajos que no les corresponden, defensa mínima a los mexicanos.

Educación básica: ¿Qué es eso?

La economía de nueva cuenta se sostiene, “mediante alfileres”. Bueno, y también Remesas que han aumentado, dado el incremento de mexicanos que huyen despavoridos por la violencia, desplazados por el crimen organizado y los narcos.

 

La democracia, según tú.

Violencia. Trampas, fraudes, ese es tu común denominador.

Llegaste al poder mediante la democracia, y ahora la quieres destruir, claro está.

Al INE, al TEPJF, a la autonomía de los Tres Poderes de la Unión, ¡a la misma Constitución!

 

Por eso te burlas de las leyes. Porque eres un cínico cuando te mencionan la palabra Constitución. Eres borracho de vecindad, aunque según tu, no le entras al alcohol. Pero al final de cuentas eres un teporocho de la política.

Ahora ya no presumes 100 Compromisos de Gobierno, sino 110. ¡Peor aún, nada más te quedan tres por cumplir!

Me imagino que uno es la puntilla al INE; el otro es el fraude y control total del poder judicial; y el otro es alejarnos lo más posible de nuestra naturaleza norteamericana. Porque tú eres centroamericano, con espíritu caribeño, y alma andina.

 

No quieres Nearshoring.

Por tus complejos ni entiendes y por ende detestas el Nearshoring.

Terminaremos por ser un generador de Nearshoring maquilador. De partes y componentes.

Habremos perdido la gran oportunidad del Nearshoring.

Como con el T-MEC, donde habremos de perder mucho con las controversias por electricidad, energéticos, y por el maíz genético.

 

Para muestra un botón

¿Recuerda usted que en páginas pasadas de su revista Siempre escribí que los taiwaneses estudiaban invertir en una gran planta de semiconductores en el norte de México, cerca de la frontera con EE. UU.?

Era la empresa TSMC, la más grande productora de semiconductores. Dadas las condiciones de inseguridad en su propia isla por los conflictos con la China Continental (RPCH), por eso decidieron comenzar a mover sus inversiones lejos del sureste asiático.

Pero el medio ambiente hostil a las inversiones extranjeras, la inseguridad, las políticas cambiantes del gobierno mexicano, decidieron que más caro sí, pero todo seguro del lado estadounidense.

Así, el gigante mundial de los semiconductores TSMC anunció que construirá una segunda planta en Arizona, EE. UU., con una inversión total estimada nada más en 40 mil mdd. El anuncio se inscribe en el proyecto del presidente Biden de alentar la fabricación de chips en EE. UU., para lo que el gobierno ha destinado 50 mmd en subsidios.

Se trata del lanzamiento de los planes de una de las mayores inversiones extranjeras directas en EE.UU., a unos cuantos kilómetros de la frontera con México.

La multimillonaria inversión de la taiwanesa TSMC cercana a la frontera con México, y su consiguiente derrama económica, se circunscribe en esa decisión.

La inacción del gobierno mexicano, con planes público-privados articulados, arriesga oportunidades de inversiones históricas y de desarrollo para amplios sectores del país.

México no está en el mapa global de la industria de los semiconductores, excepto por los laboratorios de investigación y desarrollo que posee Intel en Guadalajara.

No existe un plan coordinado y de inversiones público-privadas en México, para aprovechar la derrama de inversiones que atraerá la relocalización de tecnológicas en territorio estadounidense y sus cadenas de proveedores en territorio mexicano hacia los próximos años.

En el corto plazo, las multimillonarias inversiones en las industrias tecnológicas, principalmente en el sur de EE. UU., serán un imán para trabajadores mexicanos de la construcción, favoreciendo las remesas. Eso es todo.

 

¿Y México apá?

A la industria maquiladora de las grandes tecnologías médica, biomédica, biotecnología, agroindustria. A partes y componentes del gran Nearshoring de semiconductores que se irá a EE. UU.

Costa Rica. Sí, leyó usted bien. Costa Rica es por su estabilidad constitucional, el respeto a las leyes, al Estado de Derecho de su gobierno, y disponibilidad de mano de obra, otra alternativa a México.

El gran problema de Costa Rica es la muy escasa inversión en I+D que ya tiene México. Pero nuestro país por si fuera poco, sufre una escasez de infraestructura adecuada, moderna, de última generación, para darle cabida a las inversiones Nearshoring, que por lo demás se interesan en México.

Cuando llegan aquí, se asoman, estudian, concluyen y se preguntan, ¿y el estado de derecho, y las leyes, y la seguridad, y la infraestructura, apá?

Como menciona Víctor Piz en su artículo de El Financiero del pasado 7 de diciembre… “No hay duda de que el país está considerado entre los que tienen más potencial para invertir, en buena medida gracias al T-MEC, que hace a la economía mexicana atractiva para recibir flujos de inversión extranjera”.

Pero, – digo yo-, mientras doña Raquel Buenrostro y su emperador no lo quieran, México no saldrá de perico perro y no habrá coordinación entre Inversión de la IP mexicana y el gobierno. Mucho menos crecerá como debe la IED. El trenecito estadounidense jalará a la economía mexicana en lo macro; las grandes empresas harán pingües negocios por su lado. El resto de la economía y la sociedad será arrastrada por lo que diga el gran emperador.

Para EE. UU. con México todo, si y solo si es dentro del T-MEC. Porque EE. UU. tiene todo menos ingenuo. México tal vez continúe siendo el mejor socio comercial de EE. UU. Pero no su mejor aliado.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno …hasta ahora.