Los Universitarios hablan es un espacio abierto a la comunidad estudiantil, la que cursa la licenciatura en las instituciones de educación superior; inicialmente las que funcionan en la Ciudad de México. Pretende ser un
espacio en el que los universitarios opinen libre y responsablemente sobre temas de actualidad.
En esta entrega participan estudiantes de la Escuela Libre de Derecho. Dan su visión respecto de un tema específico y actual: el mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina.
Elisur Arteaga Nava
Tendencias de M&A para el 2023
Por Alejandro Ávila Valladares, ELD
Las operaciones de fusiones y adquisiciones o de “M&A” son actos mercantiles de índole agrupativa por virtud de los cuales pueden darse una pluralidad de escenarios: a) que se lleve a cabo la sucesión universal del patrimonio de una persona moral en favor de otra que conserva su personalidad jurídica (fusión por absorción), b) también puede suceder que dos personas jurídicas se unan extinguiéndose la personalidad de ambas resultando en un nuevo ente jurídico (fusión propia), y c) es factible igual que una sociedad tome control de otra mediante la compra de sus acciones o parte de sus bienes sin que sus personalidades jurídicas sufran alteraciones (adquisición).
Las ventajas de las referidas operaciones radican en incentivos fiscales, expansión de negocios, incremento del poder en el mercado en relación con competidores, disminución de costos de producción, entre otros.
A nivel global 2021 fue un año récord en cuanto al volumen de operaciones de “M&A”, pues fue la recuperación económica como reacción a la pandemia; por su parte, igual en cifras globales, 2022 mostró un número de operaciones similar a los años de prepandemia. No se sabe a ciencia cierta cómo evolucionará el mercado de “M&A” en 2023, no obstante, algunos expertos han resaltado problemas, así como áreas de oportunidad que marcan la tendencia para el próximo año:
En cuanto a los problemas resaltan la incertidumbre económica y la alza inflacionaria; en consecuencia, se esperan tasas de interés elevadas fijadas por los bancos al solicitarles financiamiento para adquisición de empresas, por lo cual se prevé que estas dejarán la deuda y optarán por el capital, mismo que resultará más atractivo para dotarse de recursos.
Por lo que toca a las áreas de oportunidad del “M&A”, el 2023 pinta bien para el sector de las tecnologías de la información, lo mismo que para el sector energético y para las fusiones y adquisiciones con consideraciones ambientales de desarrollo sostenible.
En todo caso, el éxito o fracaso de una estrategia de esta naturaleza dependerá de estas áreas de oportunidad, pero también de una sólida planificación en cuanto al fin de la operación.
Se va a estabilizar
Por Arturo Yamil Alvarado Díaz Slim
El mercado de fusiones y adquisiciones (“M&A”) en América Latina y en México vivió épocas ásperas en 2020 y comienzos del 2021, derivado, principalmente, de la pandemia de Covid-19. Dicha tragedia trajo consigo diversos efectos adversos para los negocios en todo el mundo, pero los efectos en Latam fueron, quizás, peores. Lo anterior se debe a que la naturaleza de los mercados latinoamericanos es distinta, pues el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (“PYMES”) es más lento comparado al mercado americano o europeo y, además, suelen ser pocas empresas con gran presencia las que dominan algunos sectores.
Así, durante la pandemia, muchas PYMES cerraron sus puertas, mientras que las empresas bien establecidas recortaron muchos de sus gastos, ambas debido, precisamente, al Covid-19. En 2020, el mercado latinoamericano vio un declive de casi 75% en operaciones de M&A y en México apenas se registraron 100 operaciones. La falta de clientela y de certeza, así como la incapacidad de financiar algunas operaciones dejó en standby las estrategias de muchos, entre ellas, las de expansión y la adquisición de otras compañías. La razón de esto es que la inversión en otros negocios implica siempre un riesgo, no solamente financiero, sino también empresarial al aventurarse a mercados desconocidos, lo que en condiciones tan inciertas como lo fueron en 2020, se trató de evitar.
Sin embargo, México, de la mano de Brasil, tuvo una de las mejores recuperaciones de la región. En 2021, registraron 137 operaciones de M&A y sólo en el primer semestre de 2022, más de 191 por un valor de casi 7 mil 500 millones de dólares de acuerdo a las cifras ofrecidas por Transactional Track Record (“TTR”); un aumento de 95% respecto del primer semestre del 2020. Para el cierre del tercer trimestre, TTR coloca a México con un total de 310 transacciones que acumulan un capital en movimiento de cerca de 12 mil millones de dólares, crecimiento exponencial en un mismo año. Este despego en el mercado transaccional mexicano es evidencia del panorama de oportunidades que vino postpandemia y del ánimo empresarial de recuperar el tiempo perdido.
@arturoyamilads

