Con tres años de haber sido condenado a cadena perpetua y estar recluido en un penal de máxima seguridad en Colorado, Estados Unidos, Joaquín Loera Guzmán el Chapo, mandó un mensaje al presidente Andrés Manuel López Obrador a través de uno de sus abogados.
Desde el penal de Alta Seguridad, el reo le solicitó a su abogado que acudiera con el Presidente de México y le informara sobre los tratos inhumanos además de la tortura psicológica de la que ha sido objeto en la prisión, que ha sufrido desde que fue extraditado a territorio norteamericano. Durante una entrevista con Ciro Gómez Leyva el abogado del Chapo señaló: “Aunque haya sido condenado a cadena perpetua sigue teniendo dignidad, y de ahí deriva que en prisión tenga derechos humanos que se deben respetar”, declaró el abogado. Solicita la intervención del presidente para que sea devuelto a México para compurgar su pena, petición que será muy difícil de conceder por los norteamericanos, tomando en cuenta las veces que el Chapo se fugó de las prisiones mexicanas, y la enorme crisis de seguridad que padecemos.
El balance sobre México respecto del control y abatimiento del Crimen organizado es en suma un tema muy preocupante para las autoridades de Estados Unidos. La crisis de inseguridad que sufre el País, está alcanzando niveles de ingobernabilidad en algunas zonas o regiones dentro de las entidades federativas que presentan vacíos de autoridad.
La Política Pública de Seguridad del actual régimen, si es que la hay, careció de un diagnóstico certero para su diseño, previo a la ejecución de dicha política, ésta se fue construyendo de manera reactiva, conforme la inseguridad se fue agravando y el Estado fue enfrentándose a fenómenos inéditos en el País.
El trasiego de estupefacientes cocaína, mariguana, heroína, drogas sintéticas como el Fentanilo no se contuvo. El índice de consumo (adicciones) creció en lugar de disminuir. En Estados Unidos el consumo de drogas está en su apogeo, el negocio en franco crecimiento y sus autoridades poco hacen para combatir este delicado problema de salud social y controlar la fabricación y venta de armas a México. Tampoco se sabe de aprehensiones y operativos en contra de los grandes distribuidores y jefes de la mafia en el territorio norteamericano.
La violencia del crimen organizado creció en este sexenio; del 2019 al 2023 se contabilizan más de 143 mil asesinatos y en esta administración la cifra de desaparecidos sumó más de 31 mil personas desaparecidas con lo que se acumulan 109 mil desaparecidos en total.
Las violaciones a Derechos Humanos por parte de miembros del Ejército, la Marina y las policías crecieron considerablemente en este sexenio. Los índices delictivos crecieron exponencialmente en delitos como homicidio doloso, robo, secuestro extorsión.
No existe un enfoque integral que enlace las Políticas de Seguridad con las de Educación, Salud y Empleo. Existe una gran descoordinación entre las diversas instituciones federales que participan SEDENA, Guardia Nacional, MARINA PGR, SSP, lo que se ve agravado en materia de información de inteligencia.
Y, por si fuera poco, el sistema penitenciario se encuentra en crisis terminal, las fugas de reos, hacinamiento y violaciones de Derechos Humanos de los internos, así lo evidencian.
México no ha honrado sus compromisos internacionales adquiridos al suscribir la Convención de Palermo sobre el Lavado de dinero. Actualmente solo existen sujetos obligados financieros regulados por disposiciones de Carácter General emitidas por la SHCP. Los resultados en la investigación y persecución del lavado de dinero son pobres, hay muy pocas consignaciones.
Las instancias de la PGR Y SHCP, responsables de la prevención del lavado de dinero carecen de los instrumentos necesarios o no los utilizan a cabalidad para desmantelar las redes patrimoniales y financieras de los grupos delincuenciales.
Mientras tanto, el tiempo con su velocidad inexorable nos tiene a 20 meses y medio para que concluya el actual gobierno. Los medios siguen escuchando la voz dominante insultante del inquilino de Palacio, quien vive instalado en un país paralelo e irreal, además de obsesionado por convencer para vender su verdad día con día, con propaganda y ataques a todo y a todos. Abordar la Inseguridad y su creciente espiral de muertes y violencia o la polarización y encono que conscientemente el presidente ha generado entre los mexicanos, nos pone en alerta sobre los acontecimientos que veremos seguramente en un futuro próximo, con las elecciones en puerta de dos Estados que se disputan Morena y la Coalición de los partidos de oposición, y con el desenlace sobre las advertencias que le realizaron al presidente los mandatarios de Estados Unidos y Canadá sobre la Inseguridad en México y la violación al Tratado de Libre Comercio con las reformas en materia energética.