Los Universitarios hablan es un espacio abierto a la comunidad estudiantil, la que cursa la licenciatura en las instituciones de educación superior; inicialmente las que funcionan en la Ciudad de México. Pretende ser un espacio en el que los universitarios opinen libre y responsablemente sobre temas de actualidad.

En esta entrega participan estudiantes de la Escuela Libre de Derecho. Dan su visión respecto de un tema específico y actual: el aumento en el costo de vida en la CDMX.

Elisur Arteaga Nava

 

Vivienda digna en la capital

 Por Arturo Yamil Alvarado Díaz Slim

 

El derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa es un derecho humano así consagrado en el artículo 4 de nuestro texto fundamental, además de un sinnúmero de convenciones internacionales. Como derecho de segunda generación, su núcleo tiene como principal arista promover la igualdad real entre las personas para la salvaguarda de la dignidad humana. Por naturaleza entonces, debe de ser reforzado en contextos donde prima la desigualdad.

En la urbe mexicana, cerca del 30 por ciento de la población vive en pobreza extrema e incluso, Evalúa DF señaló que de cada 100 pesos circulando en la Ciudad de México (“CDMX”), 60 pertenecen al 10 por ciento de sus habitantes. A pesar de ser la vanguardia del desarrollo de la República, la CDMX tiene una brecha garrafal en la calidad de vida de los citadinos.

Aunado a ello, la centralización de las funciones administrativas y de la iniciativa privada ha ocasionado una sobrepoblación descomunal, particularmente en ciertas colonias como Polanco, la Roma, la Condesa, etc. Históricamente, la concentración de rentas en estas zonas ha llevado a que su regulación sea un tema político cambiante, siendo la legislación aplicable en momentos favorable al arrendador y en otros, al arrendatario. Así, el año pasado se creó una alianza entre la CDMX, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Airbnb con la finalidad de atraer a la capital una ola de nómadas digitales que se hospeden a través de esta última aplicación. Los nómadas digitales son personas cuya sede de trabajo está en un lugar distinto, usualmente un país extranjero, del lugar en donde residen. Como resultado, han reportado cientos de usuarios que han sido desplazados de sus hogares pues los arrendatarios pondrán los inmuebles en Airbnb, que paga mejor.

El efecto fáctico de la alianza para atraer nómadas digitales fue desplazar citadinos que pagan impuestos por extranjeros, que ganan en dólares y mucho más que los locales. En 2022, el precio de la vivienda en CDMX aumentó 10 por ciento, subiendo al lugar 43 en las ciudades más caras del mundo según advierte The Economist, apuntando a que este año tendrá una tendencia similar. Cada vez se percibe más caro el costo de vivir en la capital, sin augurios de un cambio legislativo y administrativo que frene este malestar social. Dicho cambio no sólo debe de atender el desplazamiento de viviendas, sino también la centralización, que ocasiona la sobrepoblación en la CDMX.

@arturoyamilads

 

La vivienda es un derecho, no una inversión

Por Mirna Molina Alonso, ELD

 

El 26 de octubre de 2022 la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum firmó un convenio con la plataforma Airbnb para hacer más atractiva la ciudad a los extranjeros porque busca que sea una capital del turismo creativo lo cual en la población citadina ocasionó una serie de comentarios negativos, pues aseguran que de esta forma se vuelven inaccesibles los precios para acceder a una vivienda digna.

En México los problemas de vivienda no han sido vistos como un asunto de derechos humanos, se piensan como asuntos de mérito y de capacidad económica individual haciendo que la culpa caiga en los habitantes, las opciones de acceso a este derecho son limitadas y centradas para quienes tienen la posibilidad emprender el largo camino de convertirse en propietario.

El 17 de noviembre se entregó en la oficinas de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México un pliego petitorio en los que se pedía principalmente, elaborar un Plan Estratégico que contemple y aterrice el derecho a la ciudad reconocido en la Constitución de la Ciudad de México para que se garantice el acceso al derecho a la vivienda adecuada y asequible, todo esto fue posible porque en redes sociales el colectivo Gatitos contra la desigualdad organizó la marcha.

Con datos contundentes Ernesto Jaramillo, activista y académico aseguró que desde 2005, los precios de acceso a la vivienda en la CDMX se han incrementado en 235 por ciento, lo que ha llevado a que al menos la mitad de las viviendas de la Zona Metropolitana, estén por encima de los 3.2 millones de pesos, un precio que solo el 3.4 por ciento de la población capitalina puede pagar.

El papel que juega la ciudadanía al momento de exigir sus derechos por diferentes medios ha llevado a resultados fructíferos, se espera que esta lucha por una exigencia vital lleve a un resultado palpable en un corto plazo, el pliego petitorio presentado abarca diferentes especificaciones que son básicas para lograr un avance en la materia, no podemos hacer a un lado ni dejar de vigilar la actuación que tenga el Gobierno de la Ciudad de México pues se trata de un derecho reconocido en la Constitución y el Estado tiene la obligación de proveernos las garantías necesarias para satisfacer este derecho.

@ MirnaMolinaAlo1

 

$CDMX$

Por Alejandro Ávila Valladares

 

En el mundo actual cerca del 56 por ciento de la población vive en ciudades, la enorme concentración de personas en las urbes genera millones de intercambios de bienes y servicios diariamente, los cuales, en conjunto tienen en efectos en indicadores globales conocidos como macroeconomía.

En vísperas del 2022, The Economist publicó un ranking realizado por su unidad de inteligencia acerca de las ciudades más caras del mundo, mismo que ya se había publicado en años anteriores. Este análisis comparó el precio, en dólares estadounidenses, de más de 200 bienes y servicios de 172 de las principales urbes del planeta.

Los resultados del estudio fueron atípicos, pues se registró un aumento de precios del 8.1 por ciento en relación con el año pasado, porcentaje mayor a cualquier aumento registrado en los últimos 20 años.

The Economist atribuye dicho incremento de precios a varios fenómenos como: la guerra en Ucrania, las sanciones a Rusia derivado de lo anterior, las políticas contra el covid-19 de China y la inflación provocada por desequilibrios en la cadena de suministro.

Nueva York, Singapur y Tel Aviv encabezan la lista de las ciudades más caras del planeta. En Latinoamérica, la más costosa es la Ciudad de México (CDMX), ocupando el puesto #43 con el nivel de vida más costoso de las 172 ciudades analizadas. Apenas el año pasado la CDMX ocupaba el lugar #76 de la lista, lo cual implica que escaló 33 posiciones en el ranking, convirtiéndose en la séptima ciudad en escalar más posiciones este año.

Para mala fortuna de los capitalinos, el costo de vida de la CDMX ha incrementado estrepitosamente, lo cual es comprensible del análisis de los datos del INEGI, pues reportó que en 2022 México cerró con una inflación general anual del 7.82 por ciento derivado del incremento en las cifras del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Esta ha sido la tasa inflacionaria más alta en el país para un cierre de año, desde el 2000.

Si bien, la elevada tasa inflacionaria en México, no se debe exclusivamente a factores internos, son importantes las políticas económicas tomadas desde nuestra “trinchera”; por ello, será fundamental la actuación del Estado Mexicano de cara a esta problemática.

La política monetaria adoptada por el Banco de México frente al alza generalizada de precios deberá ser prudente por lo que hace a la emisión de circulante. Por su parte, La intervención del Ejecutivo y de la COFECE en la economía deberá ser solo la necesaria para garantizar la libre concurrencia y la competencia efectiva, pero no más allá; la intervención estatal y reglamentación excesiva de la economía provoca un mercado poco sano que eventualmente impactará negativamente el nivel de vida de la población.

Instagram: alex_avilav