Los Universitarios hablan es un espacio abierto a la comunidad estudiantil, la que cursa la licenciatura en las instituciones de educación superior; inicialmente las que funcionan en la Ciudad de México. Pretende ser un espacio en el que los universitarios opinen libre y responsablemente sobre temas de actualidad.
En esta entrega participan estudiantes de la Escuela Libre de Derecho. Dan su visión respecto de un tema específico y actual: La violencia en contra de los periodistas en México.
Elisur Arteaga Nava
La violencia que reduce las voces
Por Mirna Molina Alonso, ELD
El Estado mexicano celebra cada 4 de enero el Día Nacional del Periodista, pero en realidad no hay nada que celebrar, es más bien un momento para conmemorar a quienes lamentable han perdido la vida por hacer lo que les apasiona.
La organización Reporteros sin fronteras informa que desde el 2003 a la fecha ha habido aproximadamente 1668 periodistas asesinados, esto pone en evidencia como México sigue siendo el lugar más inseguro para desarrollar esta actividad; las agresiones desde el mismo gobierno y la falta de una política eficiente del Estado para salvaguardar su trabajo provoca impunidad en cada homicidio cometido.
Una de las consecuencias de esta situación es la reducción en las fuentes de información, las y los periodistas ya no encuentran incentivo en pasar largas horas de trabajo que no siempre son bien remuneradas en investigaciones que pueden poner en peligro sus vidas; saben que ya son parte de un grupo que las circunstancias han hecho vulnerable.
Pero si la violencia provoca que nos quedemos sin personas que informen ¿dónde queda esa otra vertiente de la libertad de expresión? Nuestro derecho a esta libertad queda mermado, dando directo a otro pilar de un Estado funcional porque es la voz de las y los periodistas quienes fomentan un intercambio de ideas plurales y que la sociedad civil se vea incluida en la toma de decisiones de la vida pública.
A todo esto, en realidad sí hay un Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de DDHH y Periodistas que opera desde la Secretaría de Gobernación, que debería funcionar para las demandas más urgentes de este gremio, pero el 25 de mayo de 2022 la organización Article 19 mediante un comunicado expuso la siguiente situación:
La falta de conocimiento de este nuevo instrumento, así como la ausencia de participación de la sociedad civil, debilita a las personas defensoras y periodistas en los temas que les afectan y deja en evidencia la poca apertura por la Secretaría de Gobernación para escuchar las voces de quienes viven las violencias.” Dejando en claro que el Gobierno no está dispuesto a entregar resultados de una política pública integral que pueda contrarrestar los efectos del contexto de violencia, inseguridad e impunidad;
Algunas personas consideran que es más fácil hablar de cifras porque despersonalizas la situación, pero detrás siempre hay historias de talento, pasión y familias desplazadas que quedan sumergidas en la violencia y el olvido.
Twitter @MirnaMolinaAlo1
2022: año en que la libertad de expresión se vio amenazada
Por José Antonio Morelos Sánchez, ELD
El año 2022 fue el año más peligroso y violento para las y los periodistas en nuestro país, dejando un saldo de 17 profesionales que perdieron la vida, 12 de ellos mientras ejercían su profesión.
No obstante, la respuesta del gobierno ha sido apática ya que no ha establecido condiciones, ni políticas públicas que tengan como principal tarea enfrentar de manera eficaz y directa los problemas que generan la violencia en contra de la prensa, sino todo lo contrario, lo que ha traído como consecuencia que diversos casos se queden en la impunidad total. Lo anterior ha dado como resultado que el medio periodístico, así como diversas organizaciones civiles reclamen de manera frontal al gobierno esta negligencia ante la ola de violencia que sufren día con día.
Ante la situación de violencia y represión que vive nuestro país, es toral que en nuestra sociedad haya una libre circulación de opiniones e ideas, es por eso, que el papel de las y los periodistas es fundamental para poder transmitir estas opiniones sin que sean objeto de represión por parte de las autoridades y de violencia por parte del crimen organizado.
La libertad de expresión se encuentra sumamente vinculada con la democracia, un país sin libertad de expresión está condenado a que su sistema democrático esté en peligro, porque la libre circulación de ideas permite más y mejores decisiones que tienen un impacto en toda nuestra sociedad, logrando que la ciudadanía sea escuchada y se le permita expresar sus necesidades y deseos.
En las últimas 3 décadas, nuestro país ha construido un sistema democrático que vela por la libertad de expresión, el cual, ha sido fruto de un notable esfuerzo, sumándose las diferentes corrientes políticas y la sociedad civil que han luchado por construir un sistema que proteja y permita el pleno trabajo de los periodistas. Por lo cual, como sociedad no podemos dejar que se pierda todo lo que hemos construido, es nuestra tarea luchar, defender y exigir nuestro derecho a la libertad de expresión que tantas vidas ha cobrado, ya que, un país que no garantiza su libertad de expresión tiene como consecuencia que democracia se vea en peligro.
Periodismo en trinchera
Por Arturo Yamil Alvarado Díaz Slim
30/05/1985 – Fecha en la que fue asesinado Manuel Buendía Téllezgirón, conductor y periodista mexicano que participare activamente en la vida política y quien fuere una de las presencias más influyentes en la segunda mitad del siglo pasado. 15/12/2022 – Fecha en la que la historia casi se repite con Ciro Gómez Leyva, uno de los críticos políticos con más presencia en México, quien, gracias al blindaje de su camioneta, sobrevivió un atentado en contra su vida. Dos fechas que recordamos por la prominencia de los nombres involucrados. Sin embargo, las fechas en las que han muerto periodistas locales en toda la república ya son demasiadas para contar y, además, nadie lo intenta.
México es el lugar más peligroso del mundo para ser periodista. En 2022, perdieron la vida 17 de ellos. Para ponerlo en perspectiva, Ucrania, en guerra, registró 8 fallecimientos de periodistas en el mismo periodo. Reporteros Sin Fronteras advierte que el 20% internacional de las muertes violentas de sus colegas son atribuibles a México. Y encima de ello, los medios gubernamentales, particularmente el presidente, descalifican a los periodistas.
En el caso de Ciro, López señaló que no descartaba que el atentado tuviera por finalidad desestabilizar su gobierno, demostrando su protagonismo y desdén por el periodismo. Los ataques a los periodistas le dan a sus violentadores un sentimiento de impunidad, de que al gobierno no le importa pues son también, sus enemigos. Los mexicanos debemos de hacer conciencia de que para que las noticias lleguen a nuestras manos, hay gente que pierde la vida; es un precio demasiado alto, el cual no deberían ni siquiera de pagar. En un país donde reportar la verdad consigue calumnia del presidente como mínimo y en el peor de los casos, la muerte, la libertad de expresión es un verdadero acto de valentía.
Twitter @arturoyamilads

