Nearshoring. Que no le digan, que no le cuenten.
El Nearshoring o Friendly Shoring como le llama Larry Fink, CEO de Blackrock, la empresa de gestión y administración de activos más grande del mundo, no es más que la posibilidad de más IED en países “amigables” con EE. UU. En los últimos años este fenómeno se debe a las relaciones comerciales hostiles entre EE. UU y China.
Ahora bien, el proceso comenzó desde los años sesenta, en busca de menores costos de produccion. Por supuesto que no se hablaba de friendly shoring.
Entonces las empresas estadounidenses se dieron cuenta que en la frontera sur de su país tenían mano de obra muy barata, bajos costos de transporte, cercanía a los grandes centros industriales estadounidenses y materias primas complementarias entre México y EE. UU.
Ahí, nació en estos lares la industria maquiladora de exportación de procesos básicos. Comenzó la historia ensambladora mexicana, que tantos y tantos empleos provocó y múltiples cambios en nuestros modelos de negocio y de capitales fueron necesarios.
Desde entonces aparecieron las voces rasposas que consideraron esa interrelación, como intervención extranjera en nuestros asuntos internos. Algunas incluso no estaban de acuerdo con los cambios de modelos económicos, otras se lamentaban por los procedimientos mexicanos y la rendición de soberanía debida al TLCAN.
Y llegó 2023
En la silla Imperial se sienta el día de hoy una de esas voces que fue educada e impactada por quienes se oponían desde la entrada de México al GATT, hasta el NAFTA o TLCAN, y el equipo de “traidores” que lo armó. Hoy por hoy tampoco están de acuerdo con el T-MEC, aún cuando fue el mesías quien lo aceptó y firmó de su puño y letra.
Esta administración se ha encargado -y hecho responsable- de la destrucción del sistema institucional nacional, de los organismos autónomos constitucionales, el despecho mismísimo por nuestra Constitución Política Nacional, el intento por destruir el sistema electoral autónomo constitucional, libre, democrático, una intentona más por el control absoluto del poder en el Palacio otrora Nacional, pero hoy, -digo yo-, Imperial.
La búsqueda de unificar los tres poderes de la unión en uno solo; el daño total que se le ha hecho a la IED y a la Inversión Nacional, tanto con el desfalco de la ley eléctrica y Energética de esta administración, el ataque específico a la IED española, la concentración de inversión federal en las obras faraónicas imperiales, descuidando la inversión en infraestructura nacional.
La visión desarticulada que tiene AMLO del Transítsmico, su ceguera de interconexión de infraestructura con el Corredor T-MEC y la desesperada necesidad de construir infraestructura de Parques Industriales Inteligentes en el norte del país, pero también en el sur de la República, impiden que la inversión se sienta atraída a México.
Este año México crecerá por mantenimiento de las inversiones, una que otra IED que sí vendrá debido a la cercanía de México de EE.UU., que su friendliness es mucho mejor que la China, y la de otros países como Malasia, India, y por la incertidumbre de la guerra Ucrania agredida por Rusia, y el impacto agregado que pueda tener más allá de la UE: geopolítica sí, pero Commodities en primer lugar.
Por desgracia, este gobierno, la inseguridad, el narco que no se sabe a ciencia cierta su cercanía a Palacio Imperial y a las Fuerzas Armadas, la inseguridad jurídica y que nadie puede medir el nivel de Estado de Derecho exacto existente en México, desalientan el crecimiento de la inversión que ya a estas alturas debiera tener nuestro país, máxime con posterioridad a la Reunión Norteamericana de hace unas semanas aquí en la CDMX.
Desafortunadamente a nuestro emperador lo que se habló en esa Cumbre le entró por una oreja… y le salió por la otra, sin haber procesado ni entendido una sola palabra.
Duele decirlo, pero es un inepto 180º.
México: Fuga de Capitales
Gabriela Siller Pagaza es Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE (@GabySillerP; @Banco_Base). Además, es profesora de economía en el Tec de Monterrey en la capital neoleonesa (@TecdeMonterrey).
En su sitio personal de Twitter, Gaby publicó información tajante.
Metodología: Las cantidades se estimaron anualizando las cifras disponibles en Banco de México y Secretaría de Economía para inversión extranjera directa.
En Cinco Incisos que redacta Gabriela Siller se entiende la desinversión efectiva en México, derivada de la fuga de capitales nacionales y extranjeros.
Cinco puntos relevantes de la inversión de extranjeros en México y de mexicanos en el exterior
Aún no se tienen los datos para todo el 2022 pero si se anualiza la información disponible destaca:
- El 2022 se perfila para ser el segundo año al hilo con flujos históricos de desinversión de extranjeros por aproximadamente, 12 mil mdd, señal de desconfianza sobre la economía mexicana.
- El 2022 pudo haber sido un año con una inversión extranjera directa histórica, alcanzando un nivel de casi 55 mil millones de dólares, si no se hubiera registrado un aumento significativo en los montos de desinversión de empresas extranjeras.
- Se estima que en 2022 los mexicanos sacaron capitales de México para invertirlos en el exterior (inversión fija) por aproximadamente 15,450 millones de dólares.
- Los puntos (1) y (3) implican que en 2022 la inversión de México podría haber sido 27,446.8 millones de dólares mayor a la observada.
Para poner en contexto, esta cantidad es mayor al costo total conjunto estimado de la refinería Dos Bocas y del Tren Maya.
- Estos datos muestran que México podría estar gozando de una oleada de capitales hacia inversión fija que generaría también una creación de empleos histórica y un mucho mayor crecimiento económico.
Sería un verdadero: “Momento Mexicano”.
¿Qué lo detiene? Muy probablemente la gobernanza, la rendición de cuentas pues, la falta de transparencia de este gobierno, con la inseguridad pública y la política económica interna.
Esto implica que México podría tener un motor interno de crecimiento, asegurándose un alto y sostenido crecimiento económico, en lugar de depender solo del sector externo.
En Conclusión:
Con Estado de Derecho, certidumbre, seguridad y con otro titular del Ejecutivo, este país caminaría por una expansión económica, social, en beneficio de 130 millones de mexicanos, en vez de profanar la Constitución, alterar el Estado de Derecho, y beneficiar a un pequeño círculo rojo y su grupo de gánsteres ineptos.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor.
Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.

