Los Universitarios hablan es un espacio abierto a la comunidad estudiantil, inicialmente la que funciona en la Ciudad de México. Pretende ser un espacio en el que maestros y alumnos opinen libre y responsablemente sobre temas de actualidad.
En esta entrega participan la maestra Ireri García y el alumno Yamil Alvarado de la Escuela Libre de Derecho. Dan su visión respecto de un tema específico y actual: el 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexianos.
Elisur Arteaga Nava
106 años de la Constitución
Por Arturo Yamil Alvarado Díaz Slim
El pasado domingo 5 de febrero se celebró el 106 aniversario de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada por Venustiano Carranza en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, lugar donde a la fecha se conmemora nuestra Carta Magna, la primera en el mundo en reconocer derechos sociales. El famoso artículo 123, obra que podemos atribuir a José Natividad Macías en aquel Congreso Constituyente disruptivo de 1917.
El texto original es distante del actual y los artículos que permanecen intactos están verdaderamente en peligro de extinción. Más de 700 reformas constitucionales después, nuestra Ley Suprema no es ya la misma y desafortunadamente, se ha utilizado más como una herramienta para conseguir los planes de gobierno del partido en turno. A pesar de ello, algunas reformas han sido para lo mejor, principalmente en materia de derechos fundamentales, así como la creación de los Órganos Constitucionalmente Autónomos.
En la celebración de este 106 aniversario, López Obrador aprovechó para señalar que la Constitución no se había reformado en favor del pueblo durante todo el periodo neoliberal. Parece ser que no está al tanto de que la reforma en materia de derechos humanos de 2011, que cambió todo el panorama mexicano, es del mismo periodo. Así como la creación de instituciones locales y federales como la Comisión Nacional de Derechos Humanos durante los 80’s y 90’s, que trabajan principalmente para el pueblo. Así, podemos vislumbrar el abuso que se ha dado a nuestra Constitución, pero no debemos pasar de largo los destellos de genialidad que han tenido nuestros legisladores.
@arturoyamilads
La vocación transformadora de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a 106 años de su promulgación
Por Ireri Elizabeth García Ramos, ELD
Como cada año, el 5 febrero se conmemora la promulgación de nuestra Carta Magna como resultado de la lucha por un México justo e igualitario. Ante el reclamo social de la clase trabajadora y otras minorías vulnerables, la Constitución de 1917 fue la primera en incorporar derechos sociales, posicionándola como referente de constitución con contenido social y transformador.
Se entiende por constituciones transformadoras aquellas que fueron creadas con el propósito de lograr un cambio estructural de la sociedad, orientadas a superar injusticias históricas a través de la incorporación de contenidos inclusivos, multiculturales, redistributivos y participativos que permitan realizar una interpretación de la Carta Magna orientada a la justicia social en sus distintas facetas.
Independientemente de que el concepto fue acuñado con motivo de la Constitución de Sudáfrica de 1996, en América Latina desde la Constitución Mexicana de 1917 ha existido una tendencia transformadora que se acentuó en los años 80 con vista a la necesidad de consolidar la justica social y un estado democrático de derecho frente a los abusos de gobiernos autoritarios.
En el caso mexicano, a pesar de que la Constitución de 5 de febrero de 1917 se creó con el propósito de transformar la realidad social de los más desprotegidos, quedó pendiente la materialización por parte de las autoridades. Para poder lograr un verdadero constitucionalismo transformador es indispensable que la resolución de los conflictos sociales en tribunales y en el ámbito político/social se haga en clave de derechos humanos.
Fue hasta las reformas constitucionales de 6 y 10 de junio de 2011, en materia de derechos humanos, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dotó de herramientas interpretativas suficientes para poder materializar la transformación social por parte de los tribunales y demás autoridades. Hasta 2011 los derechos humanos habían sido entendidos como contenidos programáticos y no como parámetro de validez del orden jurídico.
Actualmente tenemos un mandato constitucional, artículo 1º, que sujeta a todas las autoridades del Estado Mexicano a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, con la obligación de interpretar las normas conforme a la Constitución y a los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia de las personas, es decir, se constitucionalizó la incorporación del derecho convencional de los derechos humanos como parámetro de validez de nuestro ordenamiento jurídico.
El artículo primero constitucional es un llamado a las autoridades y sociedad civil a dar vida a su vocación transformadora; es imposible materializar una transformación social sin la actividad jurisdiccional, las resoluciones judiciales están llamadas a generar discusiones democráticas sobre los problemas sociales estructurales y fomentar una práctica social transformadora en la que se involucren la sociedad civil y los actores políticos.
Es momento de tomarnos en serio la vocación transformadora de la Constitución, usar las herramientas que ella misma establece y dar vida al cambio social que demanda.
@ireri_egr

