Los Universitarios hablan es un espacio abierto a la comunidad estudiantil, inicialmente la que funciona en la Ciudad de México. Pretende ser un espacio en el que maestros y alumnos opinen libre y responsablemente sobre temas de actualidad.
En esta entrega participan alumnos de la Escuela Libre de Derecho. Dan su visión respecto de un tema específico y actual: los derechos de las radios indígenas.
Elisur Arteaga Nava
El reconocimiento de las palabras
Por Mirna Molina Alonso, ELD
El pasado 22 de febrero de 2023, el Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral resolvió en sentido negativo la confirmación de criterio planteada por la emisora indígena del Pueblo Masewal Nahuat y Totonaco la cual planteaba que los concesionarios sociales indígenas de radiodifusión, al atender las disposiciones de comunicación en materia política electoral, no pueden contravenir su diversas finalidades de promoción, desarrollo y preservación de su cultura pero siempre bajo principios que respeten la igualdad de género.
El criterio planteado es el reconocimiento de derechos constitucionales de los pueblos indígenas, pues consta de una serie de elementos que constituyen la función esencial de esta radio para proteger los sistemas y valores que dan identidad a los pueblos indígenas, sin embargo, el Comité de Radio y Televisión argumentó que no podían resolver sobre exentar la difusión de propaganda de los partidos políticos, y que por lo tanto darían un trato similar al de cualquier emisora, a pesar de que no existe en el Reglamento de Radio y Televisión en materia Electoral mención alguna que vincule a las emisoras indígenas.
El pueblo Masewal ha establecido claramente sus formas de ejercicio de autoridad en su propio Códice en el cual privilegia sus principios y valores de servicio y respeto en los distintos órganos de gobierno por lo que, toda acción que contraria constituye una violación a los derechos fundamentales y un intento de asimilación o integración forzada.
Por todo lo anterior la comunidad emitió un comunicado para expresar a esta unidad del Instituto Nacional Electoral que se respete la Constitución y reconocer los derechos de Radio Tosepan Limakxtum A. C. así como de todas las demás emisoras indígenas que promueven su cultura e identidad y no incluir en su programación contenidos que atenten contra la misma.
Debe existir sin duda una total libertad de expresión para las comunidades indígenas para que puedan desarrollar sus radios comunitarias de la mejor forma en la que acuerden, empezar a imponer cierto tipo de programación en ellas atenta contra su libre autodeterminación, pues pueden existir otros canales para que los objetivos del Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral sean realizados.
Twitter: @MirnaMolinaAlo1
Radios comunitarias e indígenas
Por Arturo Yamil Alvarado Díaz Slim, ELD
Parte del ejercicio a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas y comunidades rurales es la forma en la que viven y transmiten su cultura. Un canal a través del cual se logra esto es la radio comunitaria e indígena, que consiste en canales sin fines comerciales y de corto alcance que están dedicados a tocar temas del interés de un lugar determinado, atendiendo al contexto local. A decir de Galina Angavora, directora ejecutiva de Cultural Survival, son éstos una “herramienta para la organización local, revitalización de la lengua y cultura, oportunidades educativas, información sobre temas de tierras y recursos naturales, derechos de las mujeres y los derechos indígenas”. Sin embargo, hoy por hoy enfrentan grandes retos.
De acuerdo con un estudio realizado en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura México (“UNESCO”), hay dos principales problemáticas que enfrentan las radios comunitarias e indígenas: “1) la complejidad del proceso de solicitud de concesión y 2) la no valoración del esquema de concesión en sí mismo”. Se arribó a estas dos problemáticas al tratar de dotar de sentido al hecho de que, de las 219 concesiones no comerciales otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones en los últimos 5 años, 46 sean comunitarias y solamente 5 indígenas llegando al total de 140 radios comunitarias y 18 radios indígenas, todo esto según datos del propio Instituto. Para combatir estas problemáticas, la UNESCO sentó 3 propuestas: “Generación de 1) diagnóstico, 2) de una plataforma digital de contenidos y 3) de un estándar de incorporación de contenidos indígenas en medios privados y públicos”.
Si bien estas propuestas parecen correctas, lamentablemente hay un problema distinto que es más latente y no hemos atendido; la intervención política. El 27 de febrero de este año el Instituto Nacional Electoral rechazó la solicitud de Radio Tosepan Limaxtum A.C. de no transmitir propaganda política. Esto último solapará una clara injerencia en la libertad de expresión y autodeterminación de la propia comunidad, lo cual resulta verdaderamente reprochable. Existen pocas radios comunitarias e indígenas en México y los políticos ya se quieren aprovechar también de sus espacios.
Twitter: @arturoyamilads
Radio indígena
Por Mariana Yamile cruz Ibarra, ELD
En la Ley Federal de Telecomunicaciones y radiodifusión se prevén las concesiones con fines de uso social indígena, la radio indígena ha permitido contrarrestar las prácticas de exclusión de los medios de comunicación tradicionales que están controlados por la cultura dominante.
La creación de las radios indígenas se fundamenta en el derecho a la autodeterminación y auto representación consagrado en el artículo 2 de la Constitución, de igual manera se tutela en la Convención número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el derecho fundamental de los pueblos indígenas a establecer sus propios medios de comunicación en sus propios idiomas. También Integra el marco jurídico la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas.
Bajo ese orden de ideas, resulta violatorio de sus derechos la resolución del Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral por la que se obliga a Radio Tosepan Limakxtum A.C., emisora indígena del Pueblo Masewal Nahuat y Totonaco a emitir propaganda de partidos políticos. Mas allá del reconocimiento del derecho a establecer sus propios medios de comunicación es imperante que la radio se adecue a las necesidades de cada pueblo y su contexto social e histórico, para expresar mejor su identidad indígena.
El obligar a la radio Tosepan a cumplir con el Reglamento de Radio y Televisión en materia electoral descalifica su cosmovisión y no les permite expresar sus diferencias.
De cualquier forma, el no emitir la propaganda política no trasgrede los derechos político – electorales, pues para eso existe la radio de uso comercial. Muchas de las radios indígenas se establecen precisamente como una solución al aislamiento de las comunidades que están apartadas y a donde los medios masivos no pueden penetrar. La radio debería ser un reflejo de la multiculturalidad y la resolución del INE es una forma de hacer colonialismo a través de los medios.
Facebook: Yamile Cruz

