Los Universitarios hablan es un espacio abierto a la comunidad estudiantil, la que cursa la licenciatura en las instituciones de educación superior; inicialmente las que funcionan en la Ciudad de México. Pretende ser un espacio en el que los universitarios opinen libre y responsablemente sobre temas de actualidad.
En esta entrega participan estudiantes de la Escuela Libre de Derecho. Dan su visión respecto de un tema específico y actual la necesidad de reforma de la Ley del Mercado de Valores.
Elisur Arteaga Nava.
Una bolsa más accesible hacia una nueva ley del mercado de valores
Por Arturo Yamil Alvarado Díaz Slim
Hacia septiembre del año pasado, los directores de la Bolsa Mexicana de Valores (“BMV”) y de la Bolsa Institucional de Valores (“BIVA”) anunciaban que presentarían una iniciativa de reforma a la Ley del Mercado de Valores (“LMV”). A mediados de este mes de febrero de 2023, María Ariza, directora de la BIVA, adelantó que la propuesta será presentada al Congreso de la Unión durante el primer trimestre del año.
¿De dónde deriva la necesidad de reformar la LMV? Noviembre de 2022 marcó el aniversario del primer lustro sin registrar una Oferta Pública Inicial (“OPI’s”), al contrario, se cerró el año como el tercero llevando a cabo una serie de Ofertas Públicas de Adquisición (“OPA’s”) por virtud de las cuales diversas empresas tomaron la decisión de deslistarse de la bolsa; esto es por varias razones, incluidas la valuación de las acciones en circulación o bien, como señalaba José Oriol Bosch, en conferencia de prensa, debido al escape a mercados externos y otras fuentes de financiamiento. Sin embargo, la preocupación no es exclusiva a la BIVA y a la BMV, según comparte el mismo Oriol Bosch, los altos mandos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (“SHCP”), de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (“CNBV”) y de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (“AMIB”) comparten esta inquietud por apoyar al mercado y atraer nuevos participantes, al nivel de que la iniciativa de reforma se ha trabajado conjuntamente. El proyecto suma la experiencia y conocimiento de autoridades, así como de particulares e incluso de estructuradores.
¿Qué propone la iniciativa de reforma? Álvaro García Pimentel, presidente de la AMIB resumió la iniciativa en tres ejes, 1) simplificar el listado de acciones, 2) facilitar el acceso de fondos multiactivos y especializados que incentiven la adquisición de valores y 3) fomentar la diversificación de tipos de acciones, más allá de las ordinarias. En ese sentido, Marcos Martínez Gavica, presidente del Consejo de Administración de Grupo BMV, apuntó que las posibilidades de financiamiento deben de ser “ágiles, baratas y atractivas”. Ariza advertía desde su concepción que esa era la intención de la reforma, pues la idea es que pequeñas y medianas empresas que quieran entrar al mercado, lo puedan hacer de un modo “más rápido y eficiente”.
Esta iniciativa tiene años en preparación, pues como adelantaba, se cumplen 5 años sin OPI’s, y más bien estamos en un periodo de OPA’s sistemáticas. Por ello, la importancia de fortalecer el mercado y facilitar el acceso a él. Esta necesidad no era nueva, algunos expertos señalan que, para el tamaño de la economía mexicana, deberíamos de tener un mercado de valores cinco veces más grande (El Economista) y lamentablemente, se está considerando modificar la regulación hasta casi el final de las consecuencias. Ello no es óbice a que las personas involucradas en el proyecto estén completamente comprometidas con él, como dejó claro García Pimentel al decir que “esta reforma o está terminada para el 2023 o termina con mi gestión”.
@arturoyamilads
Un reto para el mercado bursátil en México
Por Alejandra Estrada Campos, ELD
Uno de los principios comunes a la economía y el derecho es la circulación de la riqueza. El economista Richard Cantillon ya lo adelantaba en su tiempo; importa más la velocidad de circulación que el dinero contante. El mercado bursátil es un espacio en donde concurren oferentes y demandantes. Los oferentes colocan sus valores para ofrecerlos al público en general buscando captar recursos de capital. El gran público inversionista demanda los valores ofrecidos con el interés de especular y hacerse de ingresos.
En México es posible acceder al mercado de valores a través de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) o mediante la tradicional Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Previo, es necesario acudir al Registro Nacional de Valores e Intermediarios a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Dicho Registro tiene la función de llevar el control de los requisitos y el número de valores colocados en el mercado.
Al respecto, está sobre la mesa una iniciativa de reforma a la Ley del Mercado de Valores (LMV) que será presentada al Congreso de la Unión en el primer trimestre del año en curso. Sus novedades versan sobre dos puntos principales. Por un lado, se propone un nuevo modelo de inscripción simplificada que beneficie sobre todo a las pequeñas y medianas empresas. Por el otro, se pretende diversificar las figuras de inversión mediante un catálogo más amplio de opciones para los inversionistas.
Ante el reciente desliste de empresas de las bolsas, la decisión de muchas de colocar su capital en el extranjero y la exigencia de detallados requisitos legales para cotizar en el mercado, la iniciativa busca fortalecer y propiciar el crecimiento del mercado bursátil mexicano. El reto es constituirse como un medio accesible de financiamiento, eliminar barreras para empresas de menor tamaño y ser un espacio con menor carga regulatoria en donde fluyan más rápido los capitales. Apostar por la inversión, es apostar por el crecimiento económico. Sin embargo, los incentivos fiscales y la cultura bursátil son temas que siguen pendientes.
@Aleestradac212

