Mes Internacional de la Mujer-Acciones del 8 de marzo
Por supuesto que en esta columna, así como en su revista Siempre, estamos con las mujeres del mundo en general, y con las mujeres de México en particular: por defender sus espacios de derechos en el ámbito familiar, desde las comunidades indígenas, a las mujeres de gran preparación que buscan hacer válidos sus derechos en la sociedad, en las empresas, y en la vida política de nuestro país, como Carla Humphrey en el INE y la Presidenta de la SCJN Norma Piña, a quien se le quiere hacer menos todos los días, desde las tribunas más poderosas de la Nación, por ser mucho más, mucho más que el fantasma que ataca la constitucionalidad de la vida democrática liberal, la separación de los poderes de la Unión, la autonomía de los Órganos Constitucionales así ordenados por nuestra máxima Carta Magna, que con toda claridad enmarca nuestra -insisto- Constitución Política de los EUM, le guste a quien le guste. Si no le parece, que se vaya para allá a su rancho de nombre impresentable en estas páginas.
A otro tema, capitán
¡Qué belleza la Concentración del domingo 26 de febrero pasado en la Plaza de la Constitución, en la CDMX! Dejaré la discusión para los medios de comunicación generales. Si 150 mil o 200 mil los que rellenamos la Plaza, no lo sé. No los medí. Pero hasta AMLO sabe que es el número de seres humanos que caben en esa Plaza. ¿80 mil o 90 mil como suele mentir el presidente? Ni de chiste. ¿Un millón como mencionaron fuentes nacionales e internacionales? Tal vez, si sumamos las casi 100 ciudades de la república mas no sé cuántas más del extranjero.
Lo importante a diferencia de la marcha del 13 de noviembre pasado, es que más allá de un conglomerado de inconformes con el actual régimen, es que ahora queda más que claro que desde el Palacio Imperial y las focas morenistas, quieren eliminar la democracia liberal republicana, dañar, cambiar por completo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, eliminar nuestras libertades, -de ahí que López este rodeado de Fuerzas Armadas para todo tipo de actividades-. No es cuestión de “seguridad nacional”, sino miedo personal profundo a un país, a un pueblo, a una nación, que ya despertó y reprueba la labor del mandatario.
La Concentración del domingo en la Plaza de la Constitución se caracterizó por:
- Ser de toda la sociedad. No de acarreados y amenazados.
- Ser de toda la sociedad. Sin distinciones económicas, de color de piel, educación, origen.
- Se caracterizó por ser un conjunto ante todo de clases medias urbanas. Estudiantes, Empresarios, -desde dueños de changarros, pequeños negocios, aquella tienda de la esquina que está ahí desde siempre, a las empresas grandes que abastecen al mercado interno, a las grandes empresas exportadoras.
- Además, en esta ocasión si aparecieron miembros de la comunidad política, intelectuales destacados, sociedad que se manifiesta y participa en grupos relevantes de hashtags en redes sociales, hasta organizadores y miembros de OSC y ONGs. Todo espontáneo. Nada de acarreados.
- Por primera vez, tal vez en la historia contemporánea del país, la sociedad madura para ser demócrata y ejercer demócrata.
- Estamos listos para comenzar a organizarnos más allá de movilizaciones, en organizaciones que conformen redes de “servidores republicanos” que movilicen comunidades, colonias, grupos.
- Lo que AMLO trabajó más de 25 años, nosotros ya maduramos al día de hoy. Claro; nuestro trabajo nos costó, ya que nos recargamos en 60 años mínimo de experiencia nacional, de cuando el presidente Gustavo Díaz Ordaz “movilizó bases”, ante el temor de perder el control del país, después de las matanzas de estudiantes de ese año. Hoy nos enfrentamos a lo mismo, bajo un distinto enemigo.
- En 1968 la sociedad era pasiva, indiferente, porque estaba muy mal informada. Surgieron organizaciones terroristas en la sierra de Guerrero, en Morelos, Jalisco.
- Hoy en día la sociedad vive el terror de los grupos de narcos, del crimen organizado, ante la indiferencia y pasividad de las fuerzas armadas y del gobierno federal. Así expulsan de sus propiedades y pueblos a ciudadanos, que de nueva cuenta huyen al norte y de nueva cuenta se registran números importantes de mexicanos que son expulsados hacia EE.UU. y Canadá. A través de las TIC y los medios múltiples de información, se enteran y sensibilizan; se sensibilizan o burlan, pero, ante todo, concluyen sus propios razonamientos.
- Por lo tanto, es inteligente dar el paso. Además de marchar y concentrarse, formamos grupos y redes. Si Servidores de la Nación para López, “Servidores de la República” para nosotros. Eso aprendimos. Considero que la sociedad ya está lista.
- La sociedad desconfía del PRI, PAN y PRD. Pero también de MC y Dante Delgado, con los presidentes respectivos de los otros partidos. Así, MC decide no mover ni un ápice ni en Edo Mex, ni en Coahuila.
- Por otro lado, la SCJN la tenemos entre miras, dado que nos falta para balancearla, por lo menos un ministro más neutral. Es una vergüenza la ministra falsificadora de sus tesis y que hace copy-paste de documentos enteros, sin crédito alguno. Pero también es una vergüenza que permanezca, aunque sea un mes más el ministro Zaldívar, después de su clara posición pro-López, que tanto daño le hizo a la SCJN. Ambos, por lo menos, se tienen que ir, para que la Suprema elija dos en su lugar, de reputación intachable, y que estén convencidos de la autonomía de poderes que mandata nuestra Constitución.
Eso veo en síntesis que provocó la concentración del domingo 26 de febrero en la Plaza de la Constitución.
Maíz Transgénico
La secretaria de economía Raquel Buenrostro le respondió a la responsable comercial de los EEUU, Katherine Tai, que la solicitud del gobierno estadounidense en relación al maíz transgénico y el glifosato como herbicida, son justas y se alinean a los parámetros del T-MEC, como para solicitar al gobierno mexicano pruebas científicas y claras que demuestren los daños que provocan al ser humano los transgénicos.
Son ya muchos años que México pelea ese tema y bloquea la producción de transgénicos en nuestro país en varios granos. Destaca siempre el maíz. Ignoro si es por desconocimiento, pero nuestra secretaria de economía así como dice que presentará pruebas científicas que ya tiene preparadas la COFEPRIS, devela que lo que le interesa a México no es de carácter contencioso, sino una etapa previa en la cual busca (el gobierno mexicano) una solución cooperativa, donde EEUU entienda que el objetivo del decreto mexicano es preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo, y asegurar la conservación de la biodiversidad de las más de 64 razas de maíz que hay en el país, de las cuales 56 son endémicas.
México es deficitario en montos de maís demandado en nuestro país, especialmente en las industrias ganadera y alimentaria, que anualmente importan unos 17 millones de toneladas de maíz transgénico, que en 2022 rompieron récord con un volumen total de 4, 259 millones de dólares y un crecimiento interanual de 12.3%, de acuerdo con datos del Banco de México.
En fin
Queda claro que escaló el nivel de tensión esta misma semana. La USTR enfatizó que en repetidas ocasiones ha transmitido a nuestro país su preocupación con nuestras políticas biotecnológicas, y que el país adopte enfoques basados en la ciencia que cumplan con los compromisos del T-MEC.
A EEUU más que las razas endémicas nativas de maíz, que lo ven como tema ideológico, le preocupan los miles de millones de dólares que bloqueamos en el comercio agrícola entre ambos países, así como la falta de innovación bio-tecnológica, que asfixian las políticas de nuestro gobierno, y con ellas abordar como región norteamericana la crisis climática y de seguridad nacional regional que podemos provocar, responde la embajadora Katherine Tai.
Empezamos el tema pues, con pie izquierdo. Como todo lo que hace este gobierno, desde el Aeropuerto de Texcoco, hasta la relación de AMLO con narcos, cruzando por la electricidad, el tema democrático electoral, seguridad en la libertad prensa y expresión, y ahora el maíz transgénico.
Ojo, mucho ojo
En el Congreso de EEUU, en la Casa Blanca, en el Departamento de Estado, y en la Embajada EEUU en México, tienen una forma de razonar los temas muy distinta a la nuestra. El Fentanol, los narcos, el tráfico de armas, la “protección del Estado Mexicano a los Narcos y al crimen organizado, tienen un razonamiento y óptica que acá seguimos sin entender.
EEUU nos avisa lo que pueden hacer. No es lo que van a hacer, pero sí lo que pueden hacer.Acantonarse con más zonas militares, dar explicaciones mañaneras, exculpar, -todo indica-, a Ovidio Guzmán, no son las mejores estrategias. A EEUU por supuesto que le preocupa la crisis de muertos allá por nuestra producción y exportación de fentanilo.
El tema no es el narcoestado, como declara Lindsey Graham
Al gobierno, a La Casa Blanca, al Pdte. Joe Biden les ocupa con México la pérdida de Estado Democrático, de estado de derecho, y de rápida pérdida de condiciones para el establecimiento de empresas estadounidenses que necesariamente tienen que migrar de Asia a México: Respeto absoluto al T-MEC, incluyendo la asociación sin condiciones al resto de NA para el Combate al Cambio Climático, generación de Economías Verdes; Infraestructura, Seguridad, el problema de la Corrupción, Gobernanza, Rendición de Cuentas; Constitucionalidad, soberanía de estados y municipios, sistema policíaco, concentración de poderes en manos de fuerzas armadas.
Ese es el quid de la Conversación México-EEUU. Lo demás, viene mucho después.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político algun.., hasta ahora.

