Me pregunto cuando, si es que ocurre, cuando se darán a conocer los documentos que tienen las Fuerzas Armadas a través del informe “Guacamaya” filtrado a los medios, de todas las reuniones y acuerdos que los López han pactado, no tan en lo oscurito, con ese grupo delictivo del Pacífico.

Llegan y llegan solicitudes de extradición desde EEUU de los hijitos de El Chapo, y el gobierno como que se hace que no entiende, no las obsequia.

No sé si Badiraguato es la clave para entender la ecuación entre México, Venezuela y Cuba. ¡Ah Cuba! No tan querida sino enclave importante del juego del narco a EEUU desde América del Sur, maquilando en México, inclusive con precursores chinos para este asunto del fentanilo. Repito, no lo sé.

Pero se me hace muy extraño que los estadounidenses no muevan un dedo cuando ya esto es descarado, con las múltiples muertes que el crimen y los narcos provocan por todo el país, de mexicanos y extranjeros. Ahora hasta turistas del Caribe y Oaxaca.

¿Se percató usted que el Springbreak, que era uno de los periodos de más ingresos por turismo de EEUU en esta ocasión bajó?

 

Datos Industriales Tajantes: No, No hay Confianza

El viernes pasado se publicó el dato de Actividad Industrial para marzo. De nuevo muestra la inestabilidad sectorial. Ahora le tocó a Electricidad, -pilar central de cualquier economía-. El indicador marcó 97.2 que viene de 110 puntos y casi 120 puntos antes de la llegada de la actual administración.

Y así, si le rasca usted a minería, gas, construcción, agua, electricidad, ahí van, pero con alfileres. Por supuesto que la recesión llegará, porque le va a llegar a EEUU.

Además, después de las elecciones de noviembre de EEUU, es muy probable que los estadounidenses miren y observen hacia acá, y comiencen a limpiar la basura que les estorba. Temas más graves que la migración, que no han podido atender por aquello de las elecciones, y además, porque han preparado escenarios y economía de guerra, por dos asuntos esenciales: Ucrania-Rusia-OTAN, y China-Taiwán.

Ahora le tocará al de Macuspana, ¿o de Badiraguato? Luego como que se me va el veinte y no lo recuerdo. Quién sabe por qué será.

 

Tipo de Cambio y, ¿Entrada o Salida de Capitales?

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, reporta en su Twitter (@GabySillerP) que la Apreciación que ha tenido el peso mexicano en fechas recientes se debe a 3 factores:

  1. Flujos de dólares que llegan a México, principalmente por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa.
  2. Política Monetaria restrictiva de Banco de México, la cual mantiene un diferencial de 600 pb respecto a EEUU.
  3. Preferencia por invertir en divisas diferentes al dólar. El Peso Mexicano es atractivo por ser la divisa más líquida de Latinoamérica y no presentar riesgos macroeconómicos en el Corto Plazo.

La expectativa de que la FED de EEUU frene su política agresiva de alza en tasas provoca que los inversionistas vuelen a activos que den mayor rendimiento. Con esto es posible que en el corto plazo el peso retome su tendencia de apreciación, insisto yo, en el Corto Plazo.

Aún con lo anterior, existen Riesgos de Depreciación, entre los que destacan:

  1. Mayor aversión al riesgo global, que genere mayor demanda de dólares.

Esto puede darse por una mayor escalada en guerra Ucrania-Rusia, negociaciones fallidas para elevar el techo de la deuda de EEUU.

  1. Mayor aversión al riesgo México, en el caso de aprobación de reformas que generen incertidumbre.
  2. Expectativas de menores flujos de dólares, ante la posibilidad de recesión en EEUU.
  3. Aranceles compensatorios que se impongan a México, por disputas comerciales. Destaca un servidor, muy en particular maíz transgénico, y por supuesto generación de electricidad por fuentes originales limpias.

 

¿Entonces?

Por donde quiera que usted le busque, la economía está sostenida con alfileres, sobre todo por la cosa política, y por las decisiones intempestivas desde Palacio Imperial. No acabo de entender, pero el narco juega un papel protagónico en la competencia electoral que ya está a la puerta, sobre todo para el 2024.

López no está tranquilo. Ninguno de sus candidatos a la presidencia da el ancho para consolidar su golpe de estado. López está consciente de que se le vendrá todo el peso de las instituciones en reconstrucción mexicanas, el poder de la ley estadounidense, y que desde ya miran, observan, cada paso de López, allende el Río Bravo.

Por consiguiente, estarán reñidas las elecciones, por cierto que me temo serán, las más puercas que podremos recordar, probablemente desde la época de la lucha armada revolucionaria.

Van a aparecer múltiples Telegramas Zimmermann de los que gran parte serán “simples teléfonos descompuestos”, algunos ciertos y otros imposibles de verificar.

Será momento de inestabilidad fuerte y de pérdida mayor a un de respeto al Estado de Derecho. O detenemos a este señor que enlaza Macuspana con Badiraguato, o después no lloremos, porque nos habrán arrebatado el país, rumbo a un naufragio seguro, que una vez más, sabemos cuándo comenzará, pero no cuándo llegará a su fin.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.