En este artículo me concentraré en la relación, en caso de ser reelecto Joe Biden como presidente de los EE. UU.
Los problemas que se van a tratar de inmediato, habida cuenta de las felicitaciones y movidas de gabinete y diplomáticas por las elecciones tanto allá como acá, son en extremo graves y el gobierno de Biden ya probó las mañas de los socialistas de izquierda mexicanos.
Sin embargo, ahora tendrá que entender que Sheinbaum no es una repetición de López Obrador. Es una izquierdista de izquierda fanática. Piensa darle su toque personal a la 4T, lo cual es una verdadera incógnita para propios y extraños.
Lo que sí se puede estar cierto en un segundo mandato del presidente Joe Biden, y su relación con México es:
- La crisis migratoria que con toda holgura abordará con más agresión el gobierno hermano del norte. No más excesos ni filtraciones. La política la decidirá EE. UU. Y se centrará en lo que ordene el Congreso estadounidense, por un lado, La Casa Blanca por el otro. Poco margen de maniobra le dejarán al gobierno nuevo de la presidenta Sheinbaum.
- El segundo tenor de participación migratoria, donde ahí sí tendrá más que decir el gobierno mexicano, será en la extensión de un nuevo tratado migratorio, que incluirá a centroamericanos, y caribeños, para la generación de empleos en sus respectivos países y en el bordo sur mexicano, donde con mano de obra barata se produzcan diversos bienes manufactureros que demanden las empresas que conforman el T-MEC, tal y que en ninguna cantidad ni excepción, dichos bienes incluyan partes o materiales de origen chino, ruso, norcoreano, ni iraní.
Además, aquellos procedentes de cualquiera otra región del Orbe podrá ser incluida, solo con la debida autorización del panel de Vigilancia tripartita (Canadá, EE. UU., México) que será conformado para los efectos de las dinámicas antes descritas.
- El Canal Transístmico. El Canal o Corredor Transístmico es una estupenda oportunidad para la expansión de las empresas T-MEC y Nearshoring a regiones que van a ofrecer parques industriales para propósitos diversos. El Transístmico no es un ferrocarril viejo que conecta al Golfo de México con el Océano Pacífico, sino una alternativa atractiva al Canal de Panamá, por su cercanía con los centros de consumo estadounidenses, que son los más grandes del mundo. Por lo tanto, el Transístmico ofrecerá centros de capacitación de mano de obra sofisticada, tecnificada, especializada en IA.
El gobierno de la nueva presidenta mexicana deberá ofrecer todo eso y mucho más, si quiere que el Transístmico sea un imán atractivo de inversiones por más de 30 a 35mil mdd solo en esa zona, que provocarán una derrama económica impresionante por primera vez en la historia del México Independiente, y antes que cese la alta demanda nearshoring asiática (cerca 7 años), y de la que ya habremos desperdiciado cerca de dos años.
El Transístmico generará polos logísticos, de la economía del conocimiento, de investigación en farmacéutica, médica; todo lo cual obligará la presencia de las grandes universidades mexicanas, en comunicación con los grandes centros de investigación del resto de Norteamérica.
Muy importante, el Transístmico deberá ser bien armado, vigilado y protegido por nuestras fuerzas armadas, con nuevas cabezas de mando al frente, con un general secretario que provoque concordia y no discordia entre los cuatro estrellas activos y no en activo, pero con alta ascendencia sobre todos los mandos militares de importancia.
La vigilancia será tal, que dará servicio al ferrocarril, a las zonas externas de los parques industriales, a los ferrocarriles y carreteras en particular que comuniquen toda la extensión del Transístmico, su conexión con el tramo que conecta carreteras y ferrocarriles del Transístmico con los del corredor T-MEC (Mazatlán a Durango, incluyendo La Sierra Madre Occidental).
Todas las inversiones, coinversiones gobierno federal-empresas mexicanas-IED por T-MEC o Nearshoring, además de la derrama económico y del conocimiento en la región Transístmica, generarán la posibilidad de gran movilidad con inclusión social, de nuevo, por primera vez en la historia del sur- sureste de nuestra República Mexicana.
- Por último y tal vez el requisito sine qua non, será imposible toda la derrama económica, de conocimiento, dinámica comercial, logística del Transístmico y del Corredor T-MEC, evitar que se aceleren los páneles de controversia de México, EE. UU., Canadá, en materia de energías renovables de origen, inversión mixta en redes de transmisión (alta tensión), producción, redes de redundancia, almacenamiento de energía, ciclo combinado, a lo largo y ancho del país, y Con Total Transparencia (mantener y fortalecer INAI). Que se reestablezcan las garantías para inversiones por concurso, licitaciones abiertas, coinversiones abiertas gobiernos, IP, IED y nearshoring, en eólicas, solares, geotérmicas, maremotrices de costa donde sea posible, mar adentro dentro del límite marino territorial mexicano, donde sea más rentable para las tres naciones. Pero generación y sustitución inmediata de las energías altamente contaminantes, en particular carbón y combustóleo, principales combustibles de la CFE a la fecha.
En pocas palabras, Estado de Derecho.
La suma de todo lo anterior puede generar en el primer trienio del gobierno de la presidenta Sheinbaum entre 35 mil y 40 mil mdd, tan solo por la resolución del panel de controversias norteamericano en materia de energías renovables, evitar llegar al arbitraje e imposición de tarifas compensatorias unilaterales, debido a las malas prácticas mexicanas en energía, a las reglas unilaterales impuestas, a la violación de acuerdos e inversiones arrastradas desde el gobierno anterior, además de energías, el maíz transgénico y otros litigios en materia sindical, laboral, tratados bilaterales no cumplidos por México, la desesperada dotación de agua para la población mexicana, para las inversiones extranjeras directas y que demandarán desde el nearshoring, si es que lo queremos aprovechar, además de otras industrias ya establecidas en nuestro país y la agroindustria, que no pueden expandir operaciones, por la falta del preciado líquido.
Tanto agua como energías renovables deficientes, explican el evidente abandono de la gigaplanta de Tesla en Santa Catarina, N.L.
Epílogo
La presidenta electa Sheinbaum ofrecerá cacahuates a sus 30 y tantos millones de electores y a 130 millones de mexicanos, si piensa en verdad seguir la herencia de López Obrador- ¿Cacahuates a los pobres y promesas a los inversionistas? Por lo menos es claro que esa estrategia no servirá para la IP seria ni a la IED. ¿Nearshoring? Vendrá muy poca ( a las del club de arrastrados con grandes utilidades, sin patria que les importe).
Claudia Sheinbaum deberá tener cuidado. Joe Biden en segundo término, a su edad y con 50 años de experiencia política, entiende muy bien lo que deberá hacer, para recuperar su territorio natural (el Continente, comenzando con México, para continuar con Cuba, Venezuela, etc.).
Precisamente esos temas podremos abordarlos las próximas semanas: crisis migratoria la puede empeorar EE. UU., drogas, fentanilo en particular, inversiones estadounidenses en suelo mexicano con daños provocados desde el sexenio anterior … como “ambigús” para abrir boca …
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 45 años se ha dedicado a la Investigación económica, por un lado, y a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Ha sido conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.

