Todas las democracias del orbe sufrieron un retroceso importante en 2023:

World Justice Project.

 

El mundo democrático en llamas

Sin embargo, la caída del Estado de Derecho en México suena una grave alarma que se ha dejado escuchar en el mundo entero, muy en particular en el resto de Norteamérica, la UE, Japón, Corea del Sur, el estado de Taiwán, y aún en Israel y su virtual holocausto del pueblo palestino.

Los ejemplos vienen en racimo: Incumplimiento del aeropuerto de Texcoco, por cientos de miles de millones de dólares. Incumplimiento de contratos firmados, en materia de hidrocarburos tierra y mar, por miles de millones de dólares. Incumplimiento en acuerdos firmados y pactados, en contratos y con empresas generadoras de energía limpia eólica, solar, geotérmica, maremotriz, apoyo a CFE en tendido de líneas de transmisión de energía eléctrica alta tensión nuevas y paralelas, que garantizaran mayor abasto de energía eléctrica en todo el país.

Invasión de las fuerzas armadas de múltiples actividades productivas civiles, con asignación directa de contratos por el ejecutivo, ocultos so pretexto de seguridad nacional, sin poder abrir información hasta un mínimo de cinco años y hasta diez años después del término de esta administración. Por lo tanto, desconocemos a la mayoría de los contratistas, su nivel de profesionalismo, y las desviaciones presupuestales.

Violación de derechos humanos de la sociedad, en particular de mujeres, por no atención a sus reclamos, desprecio de la salud, de la educación competitiva, de las técnicas, ciencias, y experiencia profesional.

Elecciones presidenciales, de gobernadores y más de dos mil puestos de elección popular y designación el pasado dos de junio, chantajes con los programas sociales de apoyo a la sociedad que mandata la Constitución, y fueron asumidos como obra propia de López y formateados en clientelares.

A lo anterior agregue por último en este extenso rosario de ejemplos de pérdida de Estado de Derecho, las incontables poblaciones dominadas por el narco, a modo para el candidato de su interés el 2 de junio. Abandono a su suerte a la población acapulquense en particular, guerrerense en general, damnificada seriamente por el huracán categoría 5 “Otis”, que destruyó Acapulco.

Estos son unos cuantos de los ejemplos de la violación del Estado de Derecho, que han deteriorado consistentemente el Estado de Derecho (Rule of Law) de 2018 a la fecha, y que culminará con la destrucción del Poder Judicial integral, para dar pie a la consolidación de una nación de corte dictatorial, de un individuo, un movimiento controlado a modo, una clara vista al arcaico comunismo cubano, venezolano, retocado por el modelo del Socialismo del siglo XXI, que gritamos una y otra vez en las páginas de esta nuestra revista Siempre, y no fueron  escuchados, por la distracción del juego político partidista, contactos y posiciones.

 

México ocupa el puesto 116 de 142 en el Índice Global de Estado de Derecho

El Índice Global de Estado de Derecho® 2023 del World Justice Project, concluye que el Estado de Derecho cayó en todo el mundo por sexto año consecutivo. Los derechos humanos disminuyeron en 3 de cada 4 países desde 2016.

La puntuación de México disminuyó en esta edición, del lugar 27 al 32 a nivel regional.

Sólo en 2023, el Estado de Derecho ha disminuido en el 59  por ciento de los países analizados.

Desde 2016, el Estado de Derecho ha caído en el 78 por ciento de los países evaluados.

El factor del Índice Global de Estado de Derecho que más disminuyó entre 2016 y 2023 es el de Derechos Fundamentales.

En el 77 por ciento de los países en los últimos siete años, la puntuación en el Índice de Limites al poder gubernamental ha descendido en el 74 por ciento de los países.

En todo el mundo, las legislaturas, los poderes judiciales y la sociedad civil, (incluidos los medios de comunicación), han perdido terreno en el control del poder ejecutivo, de acuerdo con la edición 2023 del Índice.

Estas y otras tendencias autoritarias continuaron en 2023, pero se están ralentizando: en 2022 y 2023 hubo menos países que retrocedieron que en años anteriores.

Los Límites al poder gubernamental disminuyeron en el 56 por ciento de los países, en comparación al 58 por ciento en 2022 y el 70 por ciento en 2021.  Asimismo, una mayoría más pequeña de países experimentó descensos generales del Estado de Derecho este año (59 por ciento) a diferencia con los dos últimos (61 por ciento y 74 por ciento).

Una mayoría más pequeña de países (56 por ciento) también experimentó un descenso en Derechos Fundamentales de nuevo en esta edición, en comparación con 2022 (66 por ciento).

Por otra parte, los descensos en el funcionamiento de los sistemas judiciales se están ampliando. Dos tercios de los países (66 por ciento) han visto descender su puntuación en el Índice en el Factor de Justicia Civil este año, frente al 61 por ciento de los países el año pasado.

Los mayores retrocesos son: la administración de justicia y el debilitamiento de la aplicación de la ley.

Mientras tanto, las puntuaciones del Factor Justicia Penal también cayeron en un número ligeramente superior de países este año (56 por ciento) que el año pasado (55 por ciento).

El mundo sigue inmerso en una recesión del Estado de Derecho caracterizada por la extralimitación del poder ejecutivo, la disminución de los derechos humanos y los sistemas judiciales que no satisfacen las necesidades de la población“, declaró William H. Neukom, cofundador y presidente del WJP. “Personas de todo el mundo están pagando el precio”.

 

Estado de Derecho en México

La puntuación global de México en Estado de derecho ha descendido un 1,3 por ciento en la edición de este año. Ocupa el puesto 116 de 142 países de todo el mundo.

A nivel regional, México tiene el puesto 27 de 32 países de América Latina y el Caribe. De los más bajos por desgracia. El país con mejor puntuación de la región es Uruguay (puesto 25 de 142 a nivel mundial), seguido de Costa Rica y Chile.

Los tres países con las puntuaciones más bajas de la región son Nicaragua, Haití y Venezuela (142 a nivel mundial). En el último año, 18 de los 32 países descendieron en América Latina y el Caribe. De esos 18 países, 16 también habían descendido el año anterior.  Entre los países con ingreso medio-alto, México ocupa el puesto 38 de 41.

 

Clasificaciones y tendencias mundiales 

A nivel mundial, el país mejor clasificado en el Índice Global de Estado de Derecho 2023 del WJP, es Dinamarca, seguido de Noruega, Finlandia, Suecia y Alemania.

El país con la puntuación más baja es Venezuela, seguido de Camboya, Afganistán, Haití y la República Democrática del Congo.

 

Clasificación de México en el Índice Global de Estado de Derecho del WJP

Clasificación global: 116 / 142  Clasificación regional de la puntuación global: 27 / 32

Clasificación por Factores: Factor Clasificación Global: Límites al Poder Gubernamental 104/142

Clasificación Regional: Clasificación de Ingresos: Ausencia de Corrupción 136/142 ; Gobierno Abierto 45/142 ; Derechos Fundamentales 93/142 ; Orden y Seguridad 133/142; Cumplimiento Regulatorio 102/142; Justicia Civil 131/142; Justicia Penal 132/142

 

Notas Aclaratorias

(1 es el mejor lugar de la clasificación del Índice de Estado de Derecho del WJP)

Para ver el desempeño de México en los 44 subfactores que mide el Índice, entre a:

www.worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/country/2023/Mexico

Explore las clasificaciones y conclusiones completas del Índice Global de Estado de Derecho 2023 del World Justice Project (WJP) en: www.worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/

 

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 45 años se ha dedicado a la Investigación económica, por un lado, y a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Ha sido conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.