“Nosotros, el mundo de la fotografía, necesitamos un debate abierto. Una discusión sobre lo que queremos considerar fotografía y lo que no”, dijo el ganador del Sony World Photography Awards 2023, Boris Eldagsen al rechazar el premio, en una historia en la que el fotógrafo reconoce que se presentó al certamen “de forma descarada, para saber si los concursos están preparados para que se presenten imágenes de IA”.
Su conclusión es que no y se debe propiciar el debate acerca de la manera en que utilizamos, consumimos y creamos fotografías, así como lo que es y no lo que no, en particular en una era en la que la Inteligencia Artificial ya empieza a generar imágenes que rivalizan con las tomadas por las personas.
De acuerdo a Carlos A. Scolari en su blog Hipermediaciones, los avances tecnológicos como la fotografía digital, Internet y los dispositivos móviles “generaron una explosión fotográfica que no para de crecer” y da unos cuantos datos que nos muestran la dimensión de este fenómeno:
“Se han tomado 12,4 billones de fotos a lo largo de la historia. Para 2030, este número aumentará a 28,6 billones.
“Cada año se toman 1,81 billones de fotos en todo el mundo, lo que equivale a 55.000 por segundo, o 4.700 millones por día. Para 2030, se tomarán alrededor de 2,3 billones de fotos cada año.
“El usuario medio tiene alrededor de 2.100 fotos en su teléfono (2023). Los usuarios de iPhone (2.400 fotos de promedio) superan a los de Android (1.900 fotos)”.
Y a esto se añade ahora el reto de identificar una fotografía real de una generada por Inteligencia Artificial, algo que no detendrá el tsunami de imágenes que cada segundo toma la humanidad.