El caso que implica la detención de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos, lejos de ofrecer certezas en la manera en que se dio este hecho, así como quiénes están implicados y que efectos tendrá esto tanto en el combate al narcotráfico como en la vida política de México, sigue en la confusión, declaraciones encontradas desde el gobierno y una cantidad de cabos sueltos que deja este asunto.
Esto por el número de contradicciones que han salido a la luz recientemente y que muestran que en México no se hizo un buen trabajo de investigación relacionado con quien es señalado como uno de los principales líderes del que es considerado uno de los cárteles más poderosos del país, así como lo que hay detrás de un posible operativo de una de las agencias de investigación de Estados Unidos en territorio extranjero.
Así, lejos de los apoyos mostrados en cartas publicadas para un gobernador en duda por su posible relación con narcotraficantes y discursos que apelan a la soberania nacional, lo que tenemos es una serie de cabos sueltos que es necesario sean resueltos por la autoridades competentes y no sean ocultadas detrás de declaraciones.
1. El asesinato de Melesio Cuen
El asesinato de quien era diputado federal electo, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa y adversario político del actual gobernador de la entidad, sigue en el terreno de las contradicciones.
La investigación, luego de atraer el caso, de la Fiscalía General de la República (FGR) muestra que la fiscalía de Sinaloa no hizo un buen trabajo y que el video que dio a conocer podría no corresponder a la escena del crimen. La fiscal de la entidad, luego del escándalo por las contradicciones que surgieron, presentó su renuncia. Este es el comunicado de la Fiscalía que muestra los errores cometidos en esta investigación y que deja más dudas que respuestas.
La carta que dieron a conocer los abogados de Ismael Zambada García, indica que Melesio Cuen fue asesinado en el lugar en que éste fue retenido y obligado a subir a un avión que le condujo a Estados Unidos, algo que había sido negado por el gobierno estatal y el federal en una primera oportunidad, pero que hoy queda en duda por la información que ha surgido. Puede leer la carta y la información relacionada en este enlace.
Si la muerte de Cuen sucedió como se describe en la carta que redactó Zambada García, ¿por qué el intento de negar estos hechos por parte de la autoridades mexicanas?
Si Ismael Zambada tiene razón en el lugar y el momento del homicidio de Melesio Cuen, ¿si se sigue esta línea de investigación, se llegará a descubrir que existe relación de complicidad entre el mandatario estatal y el Cártel de Sinaloa?
2. El acuerdo de Joaquín Guzmán López
Otro tema de debate es el que origina toda esta trama y tiene que ver con la manera en que se realizó el traslado del Mayo Zambada a Estados Unidos para que fuera detenido por autoridades judiciales de ese país. De acuerdo a la carta de Ismael Zambada, Joaquín Guzmán López lo había invitado a mediar en un conflicto entre dos políticos de la entidad –Melesio Cuen y Rubén Rocha Moya–, lo cual representó un engaño para llevarlo por la fuerza a Estados Unidos.
Las verdaderas motivaciones de esta acción no están claras, pues las versiones que se difundieron desde Estados Unidos indican que se trató de una entrega voluntaria, en especial de Guzmán López, quien enfrenta cargos penales en dicha nación por estar presuntamente relacionado con actividades del narcotráfico, junto con sus hermanos Jesús Alfredo, Iván Archivaldo y Ovidio.
Coincidentemente, Ovidio Guzmán López fue trasladado a otro centro penitenciario en fechas cercanos a la detención de su hermano y de Ismael Zambada.
¿Detrás de estas acciones hay un acuerdo entre Joaquín Guzmán López y las autoridades judiciales estadounidenses, que incluyen a sus hermanos y su organización?
Por lo pronto, la FGR acusó a Guzmán López de traición a la patria, validando con esto la versión de que fue el artífice del traslado de Ismael Zambada García para que fuera detenido en Estados Unidos.
3. ¿Fue traición, operativo estadounidense o es parte de un acuerdo?
Al menos, este caso ofrece la certeza de que todo este asunto es de la autoría de Joaquín Guzmán López, quien organizó la reunión en la que fue engañado Ismael Zambada para llevarlo en contra de su voluntad a Estados Unidos.
Pero lo que está en duda es qué fue lo qué le llevó a realizar estas acciones, si se trató de un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, ofreciendo a su socio para obtener ciertos beneficios, consumando así una traición, o todo es parte de un operativo del FBI estadounidense que culminó con la noticia que sacudió a México el pasado 25 de julio.
José Luis Gonzalez Meza, abogado de Joaquín Guzmán, envió una carta a Azucena Uresti de Radio Fórmula en la que asegura que se trató de una entrega voluntaria, pero sin detallar si hubo o no un acuerdo para esto.
4. Y el avión
Otro tema que genera dudas respecto a todo este asunto es el que tiene que ver con el avión que traslado a los personajes de esta historia hacia Estados Unidos. La primera versión apuntaba de que había despegado de Sonora, para después aclararse que fue desde Sinaloa. Luego vino el error de la titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del gobierno federal, Rosa Icela Rodríguez, al dar a conocer el nombre del supuesto piloto de la aeronave, un estadounidense que no tenía nada que ver con esto.
Luego se descubrió que la matricula del avión era clonada, incluso varios medios y usuarios de redes sociales contribuyeron a la confusión difundieron fotos que no correspondian al tipo de aeronave y con detalles equivocados del plan de vuelo.
De acuerdo a Peniley Ramírez, columnista de Reforma, la FGR no ha obtenido información de las autoridades estadounidenses acerca de cómo se dio el aterrizaje, los detalles de la tripulación del mismo, quiénes eran los pasajeros, ni datos como matricula o nombre del piloto, de quien se sospecha es mexicano.
El detalle del avión, su origen, antecedentes de vuelos, de donde despegó, piloto y plan de vuelo siguen siendo una incógnita, pero podrían ayudar a responder la pregunta de si se trató o no de un operativo en México de autoridades estadounidenses, con o sin la complicidad de miembros del Cártel de Sinaloa, especialmente de los cercanos a los hermanos Guzmán López.
5. Las complicidades nacionales
La carta de Ismael Zambada García apunta a que, al menos, tenía relaciónes cercanas con varios políticos de la entidad, uno de ellos el propio gobernador de Sinaloa.
En las elecciones locales de 2021, se denunció la intervención del crimen organizado en la jornada electoral, con secuestros a operadores electorales de la oposición o amenazas para favorecer a Morena, comicios en los que ganó la gubernatura Rubén Rocha Moya, señalado en la carta del Mayo Zambada como uno de los políticos con los que tenía que mediar por un conflicto.
Los desplegados y las declaraciones de apoyo de miembros de la cúpula morenista han tratado de desviar la atención de una pregunta clave en este tema, qué relación existe entre políticos con cargos en administraciones de todos los órdenes de gobierno y miembros de cárteles del narcotráfico.
Se le dio mucho revuelo a lo que sucedia en el juicio en contra de Genaro García Luna en Nueva York, resaltando las declaraciones de testigos protegidos –en su mayoría miembros de grupos del narcotráfico–, con lo que se mostraba que existía una relación de complicidad entre autoridades mexicanos e integrantes del crimen organizado. Si nos vamos más atrás en el tiempo, no son pocos los casos en los que esta complicidad se ha mostrado, con detenciones de encargados de combatir al narco en la estructura del gobierno federal en varios sexenios, pero en el actual se trata de orientar la atención hacia el pasado sin querer reconocer que se trata de un fenómeno que también se da en el presente.
Las declaraciones en tribunales estadounidenses de Ismael Zambada García y Joaquín Guzmán López podrían mostrar esta realidad a pesar del rechazo de Palacio Nacional y sus voceros a esta situación. Sin duda, tendremos mucha más información de este caso con revelaciones que volverán a generar debate en medios, redes sociales y conferencias de prensa.
En tanto, sin la violencia que se esperaba dado la importancia en la estructura del Cártel de Sinaloa de los personajes involucrados o que muestre el tamaño de la traición –si esta existe–, tenemos que Martín García Corrales, por quien la DEA ofrecía una recompensa por estar presuntamente vinculado con la producción de metanfetamina y fentanilo y ligado a Ismael “El Mayo” Zambada, fue asesinado el pasado 17 de agosto en el municipio de Elota, cerca de Culiacán junto a otras tres personas. ¿Estos hechos son parte de la trama revisada en este espacio?
En Siempre ofrecemos más información de este tema:
Lo que significa la detención del Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López parte 1
Lo que significa la detención del Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, parte 2
Noticias en contexto: lo que significa la detención del Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, parte 3