“No tener alma de ejecutante. Encontrar para cada tema, nuevas maneras de condimentar lo que había imaginado. invención (reinvención) nmediata”
Robert Bresson (Notas sobre el cinematógrafo)
Hay un libro “Demetrio Bilbatúa (17 de enero de 1935, Vigo, España), testigo de México” (Universidad de Vigo, UBS, CONACULTA, octubre de 2005, 1000 ejemplares). Me quedo con las palabras de Eulalio Ferrer: “La imagen es más importante que la palabra, porque corre a la velocidad de la luz, y eso es inalcanzable.” Sólo diré, apelando a las imágenes, con las palabras, apropiándome de las de Don Eulalio: Es un viaje al México desconocido, al México profundo, por instantes únicos, territorios insospechados que los demás no podemos ver.
Perro blanco (White Dog, Estados Unidos, 1982) de Samuel Fuller.
Cualifíquesele como se le cualifique, considerando notorias irregularidades en la narración, en cuanto a síntesis temporal, propias del gran Samuel Fuller, que marcan negativamente su estilo contrastante de primeros planos y planos generales, Perro blanco es un alegato antirracista contra quienes adiestran al mejor amigo del hombre, para volverse fiera enloquecida que ataca a hombres y mujeres de raza negra, y sin posiblidad de adiestramiento para revertir su instinto regresivo condicionado. Lo interesante en la película es poder detectar esa tendencia que siempre mantuvo el gran Samuel Fuller, en toda su obra, por mostrarnos un cine maldito sin concesiones.
Lo and Behold, ensueños de un mundo conectado (Lo and Behold, reveries of the connected world, Estados Unidos, 2015) de Werner Herzog.
Nuevamente, el realizador alemán Werner Herzog, inconfundible por su voz y habla en inglés con acento alemán, incursiona en el mundo de la ciencia ficción, para revelarnos, paradójicamente, que ya no lo es, debido al avance actual de las tecnologías de la información que hacen ver el futuro como presente. Sin faltar sus momentos de humor, el artista de las imagenes en movimiento, por no decir cinematógrafo, sin caer en historicismos, hace un viaje desde el descubrimiento o invención de la Red Informática Mundial (World Wide Web o www) hasta nuestros días, en que la Comunicación Mundial o Global, nos hace asombrarnos y contemplar (aludo al inicio del comentario crítico de Carlos Bonfil sobre la obra) el actual presente que parece futuro: ¿Qué vendrá después de lo nuevos medios? (pregunta formulada por Norbert Bolz). Ante el decálogo herzogniano. por cierto, habría que suponer cuatro puntos bolzonianos: la teoría navega a ciegas, ¿qué sucederá después de los nuevos medios de comunicación masiva?, ¿qué será de la era de la comunicación mundial? y ¿qué fin tendrá respeto a las diferencias? Lo cierto es que las nuevas tecnologías de la información nos han de obligar a comunicar nuestros conocimientos en una común india dialekto.
Un breve comentario del Fotograma de Un verano con Mónica (Sommaren med Monika, Suecia, 1953) de Ingmar Bergman, con Harriet Andersson “No hay nada más HERMOSO que el amor adolescente… Es como una droga que te hace escapar de la realidad… Pero después vienen las necesidades, el aburrimiento y las DECEPCIONES”.


