Gracias a la tecnología desarrollada por una startup apoyada por el Tecnológico de Monterrey llamada Forma Foods, ahora podemos tener carne impresa “utilizando tecnologías vanguardistas de impresión 3D para producir carne con base en plantas que no sólo luce y sabe cómo la carne real, sino que también promueve un enfoque más sostenible y ético hacia la alimentación del futuro”, de acuerdo al boletín emitido por la Escuela de Ingeniería y Ciencias de dicho centro educativo.
Los creadores de la empresa, Grissel Trujillo de Santiago y Mario Moisés Álvarez –investigadores y académicos del Tecnológico de Monterrey, expertos en ingeniería de tejidos y cofundadores de Forma Foods–, aplicaron una técnica de su propia invención llamada impresión caótica.
“Estos flujos caóticos no tienen nada que ver con desorden ni turbulencia y generan microestructuras de manera rápida y modelable matemáticamente; generan capas muy finas que mimetizan la arquitectura de los tejidos animales”, señalan los investigadores.

Entre las ventajas de esta tecnología se encuentra el costo –se pueden generar 1.8 kilogramos de carne por hora con esta tecnología, más de 100 veces la producción de una vaca–, se “podría replantear la producción de dicho producto y su distribución a comunidades remotas, democratizando el acceso a proteína de alta calidad”, además de que la carne creada por este método “emula la textura, la consistencia y el sabor de la carne asada tradicional, ofreciendo una alternativa viable y atractiva para los amantes de la carne y los consumidores veganos”.
Como es fácil apreciar, la tecnología no deja de sorprendernos.


