• El monstruo incesante es un libro que se configura como una meditación poética en la que Berenguer explora el lenguaje y la memoria.  
  • La edición cuenta con la introducción de la poeta y dramaturga uruguaya Leonor Courtoisie.  
  • El volumen será presentado durante la 38 FIL Guadalajara el jueves 5 de diciembre a las 19:00 horas.  

Amanda Berenguer fue una figura esencial en la poesía uruguaya; su obra abarcó más de siete décadas de exploración literaria. Conocida por su enfoque innovador y experimental, transformó el panorama poético con una producción que se extendió desde 1940 hasta su fallecimiento en 2010. Su poesía, marcada por una constante mutación del lenguaje, destacó por su audaz integración de elementos científicos y míticos, así como por su capacidad para fusionar la sensibilidad lírica con una visión crítica del mundo.

En 1990, publicó su autobiografía: El monstruo incesante, un libro que se configura como una meditación poética que explora el lenguaje y la memoria, y aborda temas como la censura y la autocensura durante la dictadura uruguaya. La colección Vindictas. Novela y memoria, de Libros UNAM, suma este volumen a su catálogo.

La edición cuenta con una introducción de la poeta y dramaturga uruguaya Leonor Courtoisie, quien resalta que este título no es una autobiografía convencional, sino una construcción fragmentada de recuerdos, una incursión por el tiempo y el espacio, además de una fusión entre lo personal y lo colectivo.

En su introducción, Courtoisie señala que Berenguer juega con la memoria, la historia y la identidad, evocando el Uruguay del siglo XX y los cambios sociopolíticos que lo marcaron. Observa que, a través de la prosa poética, la autora aborda la relación entre la literatura, la ciudad y la colectividad, mientras examina su propio recorrido artístico, siempre en diálogo con su entorno y con las generaciones pasadas y futuras.

El volumen refleja una búsqueda constante de significado a través de la poesía y utiliza metáforas que comparan el proceso creativo con una expedición en busca de un “monstruo incesante”, una representación del desafío de captar lo inasible. Presenta la poesía como un medio esencial para explorar la realidad, la historia y el ser humano, y afirma que cada palabra y cada letra tienen un impacto profundo. El lenguaje se convierte en una herramienta valiente y hermosa, capaz de desafiar y transformar nuestra comprensión del mundo.

Además, se integra parte de la obra poética de Berenguer publicada en diversos poemarios: La dama de Elche (1987), La invitación (1957), El tigre alfabetario (1972), Materia prima (1966), Identidad de ciertas frutas (1983), El río (1952) y Los signos sobre la mesa (1988). Ello permite acercarse al diálogo, creado por la autora, entre lo contemporáneo y lo antiguo, en cuyos versos se integran aspectos de la física, la geometría y la mitología.

Amanda Berenguer fue una figura destacada del movimiento literario de la Generación del 45 en Uruguay; este colectivo, aunque se centró en identidades fijas, vio en ella una voz distintiva y multifacética. Sus libros Materia prima, Composición de lugar (1976) y La dama de Elche demuestran su habilidad para desafiar las convenciones y explorar nuevas formas de expresión. Su trabajo en el poema largo, un formato poco común en la poesía uruguaya, y su experimentación con el poema visual y la poesía cinética subrayaron su compromiso con la innovación.

La edición de El monstruo incesante en la colección Vindictas. Novela y memoria se presentará durante la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), el jueves 5 de diciembre a las 19:00 horas en el Salón A, Área Internacional, de la Expo Guadalajara. Contará con la participación de Laura Baeza y Brenda Ríos.

Este volumen, junto con los otros títulos de la colección, ya se encuentra disponible en la Red de librerías de Libros UNAM, en la tienda en línea libros.unam.mx y en la página oficial vindictas.unam.mx Acércate a nuestras redes sociales para no perderte de ninguna actividad; nos encuentras como @librosunam