El lunes 12 en un evento celebrado en el Museo de Antropología, la Señora presidente Claudia Sheinbaum, acompañada del Secretario de Economía y de la presidente del Consejo Asesor Empresarial, presentó el “Plan México”, que constituye la estrategia de industrialización y prosperidad compartida que implementara en su gobierno.
El ordenamiento constitucional en su artículo 26 establece las bases sobre las cuales debe ser la Planeación en México, debe ser democrática y participativa mediante mecanismos de participación ciudadana, en cada nueva administración de gobierno. Una vez aprobado y publicado el Plan Nacional de Desarrollo se deben elaborar los Programas Sectoriales, que tienen como objetivo alcanzar las metas trazadas en el Plan Nacional.
El nuevo “Plan México” constituye en sí mismo un programa sectorial, pues establece las estrategias de industrialización dentro del sector de la Economía, y al haber sido elaborado y presentado sin esperar la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, es violatorio del mandato constitucional en materia de Planeación; que en realidad es como poner la carreta antes que los bueyes.
La inminente toma de posesión de Donald Tump ha presionado al gobierno de México, que trata de ofrecer soluciones al peligro que se avizora una vez asuma el poder en la Presidencia de Estados Unidos, al realizarse la imposición del cobro de aranceles del 25por ciento a las mercancías provenientes de nuestro país; si se concreta esto sin duda golpeará a nuestra economía sobre todo en los sectores que exportan gran parte de su producción hacia el vecino del norte, como son el automotriz el sector primario en la producción agrícola y en todos aquellos que mantienen un alto nivel de exportación.
Al margen de consideraciones ideológicas, la relación bilateral con los Estados Unidos, siempre ha sido y es una prioridad política para el gobierno mexicano. Por lo tanto la agenda del gobierno en política exterior debe tener presente, que los Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial y también nuestro mayor acreedor. Nuestras economías son interdependientes. Y considerar que en su territorio viven y sobreviven un poco más de 18 millones de mexicanos, una buena parte indocumentados. Es por ello que para ambas naciones la relación bilateral es una cuestión de seguridad nacional.
Actualmente, el tema de la seguridad, el de migración, acompañados de los aspectos económico-comerciales han ocupado el lugar central de la agenda binacional. Derivado del T-MEC Estados Unidos es nuestro principal socio comercial. En julio de 2024 las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 5.78 por ciento, el cual se originó de alzas de 5.49 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 12.45 por ciento en las petroleras, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 54 mil 789 millones de dólares, cifra compuesta por 52 mil 289 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 mil 500 millones de dólares de petroleras. Las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 14.7 por ciento, reflejo de un crecimiento de 16.2 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 10.2 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 18.0 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 7.1 por ciento.
En su mensaje, la Presidente de México destacó que ante cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, el país cuenta con un plan y está unido hacia adelante. “El objetivo entonces es seguir haciendo de México, el mejor país del mundo, nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”.
En el Plan México, el gobierno federal fijó como meta que el 50por ciento de las compras públicas deberán ser de producción nacional, prescindiendo de las importaciones; establece impulsar el desarrollo de vacunas producidas en México y favorecer la formación de 150 mil profesionistas y técnicos por año, con una formación continua alineada a los sectores estratégicos, así como fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación; el plan contempla mantener la sostenibilidad ambiental, tanto en la disminución de contaminación del aire como del agua. Propuestas que no son congruentes con el Presupuesto asignado para este año.
El Plan México presenta once ambiciosas metas con miras al 2030. Entre estas metas, destaca la de aumentar 15por ciento en el contenido nacional en las cadenas de valor (GVC), de la industria automotriz, espacial, electrónica, entre otros.
Otra meta que también que es muy ambiciosa, es el objetivo de 100 mil millones de dólares (mmdd) anuales en Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el 2030. En apuesta al nearshoring pero sin ofrecer la infraestructura necesaria ni la seguridad; tanto de seguridad pública violentada por el crimen organizado, como la seguridad jurídica por le desmantelamiento del Poder Judicial y la incierta elección de novatos aprendices del oficio de juzgador.
Esto significará un aumento sustancial y sostenido respecto a los 35.7 mmdd registrados hasta el mes de septiembre 2024. Los objetivos propuestos son deseables y generarían un impulso en la economía mexicana, pero son difícilmente alcanzables ya que requieren una estrategia sustentada en el presupuesto y con una hoja de ruta clara y obligatoria.
Mientras tanto, la ventaja del nearshoring no espera y, este año 2025 se presenta como un año de retos para la economía mexicana con la amenaza latente de aranceles, presiones fiscales y lo difícil que se espera la revisión del T-MEC.