Navidad en Casa Croce (Italia, 2024) de Pupi Avati.
Pupi Avati vuelve a trabajar, a sus 86 años, en la realización cinematográfica, incursionando en la vida y obra del escritor, historiador, filósofo y político italiano Benedetto Croce. A partir de una cena de navidad con su familia, ya en su vejez, se recrea su vida pública y privada, haciéndonos penetrar en su pensamiento liberal que influyó en otros pensadores. Obra maestra, plegada de realismo y romanticismo creador.
Historia: Puntadas para los Sami (Suecia, 2022) de Thomas Jackson.
Britta Marakatt-Labba, tejedora del pueblo originario Sami, con su trabajo artesanal, protesta activamente contra la marginación de esa comunidad que vive en la Región Lapona de Suecia, Noruega y Finlandia. Los paisajes árticos, el cambio climático, la cría de los renos, la mitología y la historia ese pueblo, son la base de su inspiración.
Jippie No More! (Países Bajos, 2023) de Margien Rogaar.
Tierna historia sobre los deseos, aspiraciones y desengaños, incluido el amor no correspondido, de Jippie, un niño-joven, con síndrome de down.
La vida y el amor (Estonia, 2024) de Helen Takkin.
Trágica historia de un doble triángulo amoroso, en que se ven involucradas dos primas provincianas, con todo y la inevitable lucha de clases. Las circunstancias económicas de la época, depresión y guerra, provocan rupturas sociales, poniéndose a prueba la lealtad, la fidelidad, incluidos los celos y el crímen pasional.
Diario de una alcohólica (República Checa, 2024) de Dan Svátek.
La afición beber se acentúa en una mujer casada que se convierte en un grave problema para su esposo e hijo. Su avanzada adicción la hace tomar conciencia de su dependencia.
El hombre de las respuestas (Chipre-Grecia-Italia, 2021) de Stelios Kammitsis.
Un joven solitario cuida a su abuela. Al morir ella, emprende un viaje a Alemania en busca de su madre. En el trayecto, conoce a otro joven. En el transcurrso del viaje se enamora de él y ya sabran ustedes lo demás. Conflictos, pasión y desenlace esperado.
Los pasos perdidos (Bélgica, 2022) de Roda Fawaz.
En un tribunal suceden varios casos judiciales, conflictos laborales, situaciones cotidianas, desde el esperado jucio a un terrorista hasta un empleado que habla, por su teléfono móvil, con su padre con demencia senil.
Gente (Polonia, 2024) de Maciej Slesicki y Filip Hillesland.
Desgarradora crónica sobre la guerra en Ukrania, en 1922. Violaciones, sufrimiento de niños invidentes. Se expone la crueldad y el salvajismo en que caen los contandientes, aquí y en todas las guerras, habidas y por haber.
La trampa (Bulgaria-Alemania, 2023) de Nadejda Koseva.
Misteriosa historia sobre corrupción de funcionarios que hacen lo posible para ocultar residuos nucleares, en una isla que, supuestamente, es patrimonio ecológico y la valiente lucha de un anciano por detenerlos.
Dormir con un Tigre (Austria, 2024) de Anja Salomonowitz.
Biografía sobre la contemporánea artista plástica María Lassining y su difícil carrera por demostrar, a propios y extraños, su talento creador que, sabemos, surge de su propio dolor interior.
Padres y Madres ( Dinamarca, 2022) de Paprika Steen.
Agria comedia danesa que se centra en la crítica del modelo educacional, donde padres y madres conviven, anualmente, con sus hijos, para estrechar sus relaciones afectivas, descubriéndose que no es fácil hacerlo, sobre todo con nuevos integrantes.
Hotel Pula (Croacia, 2023) de Andrej Korovljev.
Drama racial y generacional, en Croacia, derivado de las consecuencias sociales a que conduce la adaptación de un bosnio refugiado y su relación con una joven croata. La marginación y la migración, de quien sea, a la orden del día.
Recuerda Parpadear (Lituania, 2023) de Austeja Urbaite.
Conflicto emocional entre una mujer francesa con sus hijos adoptivos lituanos y la joven traductora lituana por ayudar a la comunicación entre ella y ellos.
Saben Aquel (España, 2023) de David Trueba.
Un contador de chistes, que no ríe y fuma mucho, se hace famoso, por su invención e ingenio para contarlos. Efectua el oficio con gran seriedad interior lo que le da una cierta singularidad especial.
Prohibido a los perros y a los italianos (Francia, 2022) de Alain Ughetto.
Dibujo animado sobre la migración y marginación de italianos en Francia, narrado por el propio realizador, sin faltar cierto nostálgico humor.
Las cuatro almas del Coyote (Hungría, 2023) de Aron Gauder.
Dibujo animado que adapta la mitología de un pueblo originario americano, en el que el coyote crea al hombre, para desgracia de la creción armónica, hecha por el gran hermano, para presentar una alegoría de la destrucción de la naturaleza por el hombre moderno.