Itu Ninu: Cumbres de maíz (México-Reino Unido, 2023) de la oaxaqueña Itandehui (flor que cayó del cielo, en zapoteco) Jansen (quien también hizo la fotografía), con Alejandra Herrera y Armando Bautista García (quien escribió el guión).
Dos migrantes, que han dejado su tierra, devastada por los incendios y la sequía, trabajan en una empresa en la que se les prohibe hablar entre ellos y sólo se comunican con cartas escritas en su lengua originaria (mixteco). Una voz (en inglés) les recuerda, constantemente, las reglas impuestas, hasta que ellos deciden romperlas. Curioso experimento vanguardista de ciencia ficción minimalista y distópico, en brillantes colores, no del todo logrado, en el que vemos el medio ambiente florístico y frutal, perdido por el cambio climático (año 2084), en su tierra.
Al este del mediodía (East of Noon, Egipto, Paises Bajos, Katar, 2024) de Hala Elkoussy (año y lugar de nacimiento: 1974, El Cairo, Egipto), con Omar Rozek y Fayza Shama
Dos jóvenes, él, músico innovador, y soñador buscador de tesoros, y ella, por su belleza, sujeta a los deseos de los poderosos, huyen de las convenciones históricas y sociales, en busca de la libertad que es representada en imágenes a colores, a diferencia de la historia central, narrada en blanco y negro, con toda una variedad de personajes arquetípicos que, debo creerlo, es “una fábula satírica moderna que recurre a un mundo impregnado de referencias del cine egipcio clásico” que, lo lamento, no conzco).
Acerca de un héroe (About a Hero, Dinamarca-Alemania, 2024) de Piotr Winiewicz, con la voz e imágenes de Werner Herzog, creadas por una inteligencia artificial que también escribió el guion,y otros actores secundarios, a manera de entrevistas sobre un muerto.
Fascinante investigación inventada, que combina los géneros de ciencia ficción, de terror, de comedia, de entrevistas y de documental, sobre las causas de la muerte de un empleado en una empresa y su relación con los objetos-mercancías que se fabrican ahí. El terror se vuelve humor cuando su viuda comienza a alucinar sobre la posibilidad de tener orgasmos con los objetos poseídos por el espíritu de su difunto esposo. El hecho real de que el guión fue escrito por una inteligencia artificial, especializada en la obra de Werner Herzog, considerado, sin duda alguna, como uno de los más grandes realizadores de la historia del cine mundial, y realizada por el polaco Piotr Winiewicz, le da la categoría de “propuesta radical”, a un cine de vanguardia, tanto en la forma como en la esencia.
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado (Argentina, 2024) de Hernán Rosselli, con Rafael Abril, Marcelo Barbosa, Alejandra Cánepa, Hugo Felpeto, interpretándose ellos mismos.
A partir de recuerdos de su “viejo” (padre) asesinado, con voz fuera de cuadro, ilustrados con videos caseros de archivo, que no tienen nada que ver con el mundo de las apuestas, Hernán Rosselli se divierte narrando la historia de una mujer, “educada” en el ambiente familiar y amigable de gente que se dedica al negocio de las apuestas clandestinas. La historia es muy real y muy ficcional. a la vez. Su huida, forrada con dólares, y el apañamiento policial le dan a la narración el sentido de que a partir del hecho, que no tiene nada que ver con la realidad, se pueden crear historias ficticias creibles.
Las novias del sur (España-Suiza-Francia, 2024) de Elena López Riera.
Ingeniosa incursión, usando imagenes de archivo y entrevistas a señoras ya de la tercera edad, en el pasado mundo de las bodas que, por unas u otras causas se consumaron en su juventud, y sus confesiones íntimas de cómo fue ese momento crucial de la primera vez. La sinceridad sale a flote, con gran desparpajo, expresada mediante el lenguaje propio de las entrevistadas. Lo sublime, lo poético frustrante, son los desgarradores comentarios de la autora, sobre su condición de anciana que no tuvo las experiencias de su abuela y de su madre, las experiencias del sexo y del amor.
Cosmos (México-Suiza, 2024) de Germinal Roaux, con Angélica Molina y Andrés Catzin.
En alguna paraje yucateco vive un anciano, de origen maya. Cerca de ahí vive una anciana, de origen español. Su encuentro fortuito, diríase predestinado, les lleva a soportar su soledad, sobre todo a ella, en los últimos días de su vida. El guionista y realizador German Roaux (8 de agosto de 1975, Lausana Suiza), apoyado por la magnífica fotografía, en blanco y negro, de Inti Briones, nos transporta a un microuniverso, real y mágico, en el que la naturaleza y los pensamientos se funden en una simbiosis de vida y muerte terminal, ciclo de la existencia humana. Poema de imégenes y palabras, con actuaciones sobresalientes, de Angélica Molina, aquella bella “bailaora” de flamenco que desnuda deleita a turistas japoneses, en la pelicula Ese oscuro objeto del deseo (Francia-España, 1977) de Luis Buñuel, y de Andrés Catzin, un personaje real y de pensamiento sincrético, extraído de las mismas “entrañas” de la naturaleza, que recrea la física con la metafísica, lo cotidiano con lo trascendental.