La estampa del grito de independencia del pasado 15 de septiembre fue novedosa, por primera vez una mujer encabezó el acto protocolario, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estuvo desde el balcón para expresar los vítores a quienes se significaron hace 215 años en lo que el inicio de la insurgencia, destacó a las heroínas que regularmente no figuraban en el guión de los anteriores mandatarios.

Hace 215 años del inicio de la insurgencia y ya casi 204 años del México independiente, por primera vez una mujer en el máximo cargo como jefa de estado estuvo en las proclamas que nos remiten al pasado que se destaca por el forje de una nueva nación, cuyo primer nombre fue el Imperio Mexicano.

La presidenta mencionó a Miguel Hidalgo y Costilla, a doña Josefa Ortiz Téllez Girón, José María Morelos y Pavón, Leona Vicario, Ignacio Allende, Gertrudis Bocanegra, Vicente Guerrero, María Molina. Gritó vivas a las heroínas anónimas, a las mujeres indígenas. En su primera ceremonia del grito de independencia la jefa del Ejecutivo resaltó el aporte de las mujeres que regularmente fueron invisibilizadas históricamente.

Aunque por lo regular no se menciona al consumador de la independencia que fue Agustín de Iturbide, ello al margen de fobias o filias, alguna vez el presidente Luis Echeverría estableció por decreto que Vicente Guerreo fue el consumador de la liberación de México. El maniqueísmo omnipresente de la historia oficial.

Un signo preocupante en estas fechas fue la cancelación de la ceremonia del grito y el jolgorio acostumbrado en diversas regiones del país, ello motivado en gran medida por la inseguridad, hablamos de estados como Sinaloa, Michoacán, Oaxaca, Campeche y Veracruz.

La inseguridad se revela como el principal problema que se enfrenta en el país, los coletazos del crimen organizado como el principal poder fáctico son evidentes, parece no dar tregua, la barbarie desatada por los grupos del hampa salta a la vista, de ahí porque la cancelación de las actividades acostumbradas la noche del 15 de septiembre.

Los problemas en materia de inseguridad continúan y provocan más conflictos que impactan la convivencia social, afectan la economía y generan temor en la sociedad. Aunque el gobierno federal actual ha sido más decidido para enfrentar a la ola criminal y no cabe el dicho de abrazos, no balazos.

Por otra parte, podemos afirmar que los símbolos mexicanos son el cemento que une, más allá de las legítimas diferencias ideológicas, nuestra historia no es propiedad de unos cuántos porque significa la identidad y pertenencia como los elementos vivos de un país diverso, máxime si asumimos que uno de los valores de la democracia, es, justamente, la tolerancia.

Miguel Hidalgo y Costilla inicio la flama de la insurgencia, José María Morelos fue el arquitecto del Estado mexicano porque afianzó una visión a futuro y definió los elementos fundacionales del país que estaba en pro de su independencia como los sentimientos de la nación, la Constitución de Apatzingán y el Tribunal de Ario. Agustín de Iturbide consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821, en lo que fue calificado como el día más feliz de la historia. Mientras que el 28 de septiembre de 1821 se firmaría el acta de independencia del Imperio Mexicano. Historia est magistra vitae.