Los Universitarios hablan es un espacio abierto a la comunidad estudiantil, inicialmente la que funciona en la Ciudad de México. Pretende ser un espacio en el que maestros y alumnos opinen libre y responsablemente sobre temas de actualidad.

En esta entrega participa Kevin Uziel Bañuelos Sánchez alumno de la Escuela Libre de Derecho. Da su visión respecto de un tema específico y actual: la cosa juzgada y la nueva corte.

Elisur Arteaga Nava e Ireri Elizabeth García Ramos

 

 

La verdad legal y la fractura de la seguridad jurídica

Por Kevin Uziel Bañuelos Sánchez, ELD

 

La cosa juzgada, una institución que permea a todas las resoluciones definitivas dictadas en nuestro sistema jurídico. Aquellas adquieren una fuerza y autoridad suficiente para ser inatacables, inmutables y coercibles; todo esto en virtud de la cosa juzgada, la que es considerada tanto por la doctrina, como por la jurisprudencia, como la verdad legal, por resultar en algo que ya no puede modificarse ni alterarse. No resulta en un obstáculo para la justicia este hecho, al contrario, proporciona gran seguridad jurídica, estabilidad en el orden jurídico y, por consiguiente, genera confianza en la institución jurisdiccional del Estado. Pretender ir en contra resulta irrisorio, pues quebraría completamente con el sentido de la función jurisdiccional, generando una incertidumbre generalizada sobre los efectos, la fuerza y validez de las resoluciones que dicten nuestros tribunales.

Ahora bien, el motivo de este artículo es el proceso de consulta que convocó el presidente de nuestro Alto Tribunal, Hugo Aguilar Ortíz, y que fue turnado a la Ministra Lenia Batres Guadarrama. Proceso por el que se pretende aperturar las sentencias firmes y definitivas dictadas por las extintas Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para proceder a su revisión; aquí encontramos la violación a una institución toral de la seguridad jurídica en nuestro ordenamiento, la cosa juzgada, pues las sentencias de esa naturaleza ya no admiten prueba ni recurso alguno, salvo excepciones expresamente determinadas (dentro de las cuales no se encuentra un proceso para revisar los fallos de órganos ya extintos).

¿A qué viene esta intención sin sentido de revisar fallos anteriores ya declarados firmes? Esto es consecuencia de la intención de la Fiscalía General de la República de impugnar la resolución dictada por la Primera Sala, al resolver un amparo directo por el que se ordenó la liberación de Juana Hilda González, quien había sido condenada por pertenecer a una banda de secuestradores y asesinar a Hugo Alberto Wallace. No entraremos a detalle sobre su inocencia o culpabilidad, lo que hoy nos ocupa es el ataque que se está maquinando hacia la certeza que proporcionan sentencias definitivas.

Como mencionamos anteriormente, en virtud de la cosa juzgada se determina lo que es, para efectos jurídicos, la verdad legal, en concordancia con el principio constitucional de que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho –non bis in idem– podemos determinar que no resulta válido analizar cuestiones que ya fueron resueltas conforme a Derecho.

No pretendemos cubrir todo con una capa de “lo que diga la ley es la verdad absoluta” o que “lo establecido por el Derecho es cuestión absoluta e indiscutible”. A este efecto, hay que precisar dos cosas: 1) La injerencia de la cosa juzgada en casos futuros no es para el efecto de destruirla o revisar si el efecto definitivo e inatacable de la resolución sigue vigente -pues no hay duda de que se mantiene-, sino más bien, para ayudar a resolver casos futuros con mayor celeridad y seguridad. Ya sea en su vertiente formal como inimpugnabilidad de la sentencia, o material o refleja, como identidad de circunstancias, ya sea total o parcialmente, entre un juicio primero y los posteriores y 2) por otro lado cabe precisar las consecuencias de quebrantar la ya referida figura, como puede ser la pérdida de confianza, generación de incertidumbre e imprevisibilidad en las resoluciones de nuestros tribunales.

“Cuando se abre la puerta para revisar lo ya juzgado, no se busca justicia, sino control: El desmembramiento silencioso del Derecho”.

LinkedId: https://www.linkedin.com/in/kevin-uziel-ba%C3%B1uelos-s%C3%A1nchez-00a326382/