Entrevista a Alejandra Barrales/En materia de telecomunicaciones

Nora Rodríguez Aceves

Los únicos que ganan con la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones son los usuarios y esa es una realidad, esta reforma no va pensada ni con dedicatoria a una televisora ni con dedicatoria a un predominante en telecomunicaciones; esta reforma lleva la dedicatoria a los ciudadanos queremos, que haya pluralidad, que haya variedad, que haya calidad y que haya mejores precios, que haya tarifas y en todo esto tiene que redundar esta reforma”, asegura Alejandra Barrales Magdaleno, senadora de la República por el PRD.

Barrales Magdaleno rechaza las afirmaciones de quienes afirman que es la “reforma constitucional solamente para Televisa y para Carlos Slim”, esos comentarios son muy “respetables, pero obedecen más a un asunto de desinformación, porque si revisan o si leemos a detalle el documento de referencia, lo que vamos a confirmar es que hay competencia, que hay un intento por democratizar los medios, que es importante y que nos parece que no tiene nada que ver con esto; hay órganos incluso que se establecen como garantes de esa democracia como el Ifetel —Instituto Federal de Telecomunicaciones— que es una figura nueva, esta es la Cofetel —Comisión Federal de Telecomunicaciones— y la Cofeco —Comisión Federal de Competencia—  que será otro órgano al que se le darán herramientas también para que pueda garantizar esos equilibrios, no solamente los jurídicos si no estamos hablando incluso de autonomía; estamos hablando de figuras reales de contra pesos reales y lo más importante de fondo de esta reforma es que le da al Estado el papel de garante y además de ser el responsable de un sector que es prioridad para el desarrollo de nuestro país”.

Antecedentes

Hay que señalar que el jueves 22 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 414 votos a favor, 50 en contra y 8 abstenciones, y en lo particular, las reformas a la Constitución Política en materia de telecomunicaciones.

De acuerdo al boletín de prensa emitido por la Cámara Baja, “el presidente de la Mesa Directiva, Francisco Arroyo Vieyra, destacó que el dictamen obtuvo votación calificada al ser reforma constitucional, y lo remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales, luego de ser aprobado en lo general y particular en sus términos y con las modificaciones propuestas por la Comisión de Puntos Constitucionales y aceptadas por el Pleno”.

Además de que “las modificaciones a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 de la Carta Magna tienen el propósito de fortalecer los derechos de libertad de expresión e información y establecer que el Estado garantizará el derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet”.

El dictamen a la iniciativa presentada por el titular del Ejecutivo federal, junto con los diputados coordinadores de los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PRD y PVEM, el pasado 12 de marzo, busca asegurar una competencia efectiva en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicación.

Pluralidad y competencia

En este sentido, la senadora Barrales apunta, vía telefónica a Siempre! que, en el PRD “lo hemos comentado desde el principio, vemos positivo que se haya hecho este trabajo desde la Cámara de Diputados, ya que recoge en gran medida las pretensiones, lo que ha sido incluso la plataforma política de la izquierda de muchos años a la fecha, y lo más valioso de todo esto, y sobre todo si tomamos como antecedente el intento anterior de reforma más cercano que fue controvertido incluso legalmente, ahora lo valioso es que estamos ante una reforma que en principio lleva el respaldo de las tres fuerzas políticas más representativas de nuestros país. Eso es importante y nosotros nos hemos reiterado listos para analizarla y procesarla”.

Para la presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, “es importante reconocer que en esencia la reforma y las reservas aprobadas por los diputados ratifican en esencia lo que ha sido la propuesta original de esta iniciativa de reforma constitucional a telecomunicaciones, radiodifusión. Por ejemplo, se garantiza, se obliga y se responsabiliza al Estado a garantizarle a los ciudadanos el acceso a la tecnología, hablamos de Internet y de la banda ancha, eso es una parte fundamental, una responsabilidad importante que el Estado con esta reforma constitucional le otorga el reconocimiento, precisamente, a telecomunicaciones, a radiodifusión, como un servicio público de interés nacional, es importante porque hace una diferencia de fondo”.

De igual forma, “un aspecto medular es que se generan bases, las herramientas para garantizar la competencia desde diferentes ámbitos, desde el órgano regulador, desde las nuevas funciones establecidas para la Cofetel, la Cofeco y el Ifetel, ahora son figuras que se crean en donde una parte muy importante es darles las herramientas para garantizar y prevenir la no creación, no existencia de monopolios o la dominancia o predominancia de algún ente en el sector telecomunicaciones o radiodifusión, eso nos parece también muy importante”.

En cuanto al tema polémico del must carry y must offer, la senadora por el Distrito Federal explica que “eso ya quedó establecido, que es un asunto de reciprocidad, que es un asunto de gratuidad y que nos da precisamente la garantía de que haya equilibrios, es decir,  la televisión pública se obliga a  abrirle espacio a la televisión privada, la televisión privada, de cable, se obliga abrirle el espacios a la televisión pública, finalmente, quienes ganan aquí son los usuarios, y esa es una realidad, esta reforma no va pensada ni con dedicatoria a una televisora ni con dedicatoria a un predominante en telecomunicaciones, esta reforma lleva la dedicatoria a los ciudadanos queremos que haya pluralidad que haya variedad que haya calidad y que haya mejores precios, que haya tarifas, y en todo esto tiene que redundar esta reforma constitucional en materia de telecomunicaciones”.

Cabe recordar que en este sentido, la senadora Barrales, en distintos foros públicos, ha señalado que según “el informe elaborado en enero de 2012 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que agrupa a 34 países, México es el territorio donde el mercado de las telecomunicaciones está más concentrado, pues tan solo cinco competidores son los que dominan el mismo”.

“En el documento se establece que México registra una falta de competencia en el sector de las telecomunicaciones y su sistema regulatorio es débil, además de que el sistema jurídico-legal permite a las empresas evadir decisiones de las autoridades con graves consecuencias para los consumidores mexicanos que tienen que pagar una disfunción económica de 25 mil 800 millones de dólares, similar a 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto”.

Preparados, los senadores

En ese mismo tenor, rechaza las opiniones de quienes aseguran que no hay cambios a fondo en este dictamen de ley en materia de telecomunicaciones, que no hay una democratización real ni para los medios de comunicación ni para los contenidos de estos.

“Yo estoy convencida de que eso tiene que ver con la desinformación, cualquiera que lea a detalle el documento confirmará que no es así, pero hay datos que pueden ser más contundentes, hay gente experta en estos temas que son apolíticos y que han ratificado, han reafirmado, que es un avance sin duda importante, desde académicos universitarios, incluso, con reconocimiento internacional que lo han reconocido así, hasta luchadores políticos,  sociales incansables sobre este tema y ellos mismos han reconocido que es un avance importante”.

“Si pensamos que de 20 años a la fecha se han hecho varios intentos, por supuesto que en ese tema —de telecomunicaciones— faltan muchas cosas por hacer, pero es un excelente principio, es un excelente mensaje, el que estamos enviando a nuestro país y al mundo, pero hay que convertirlo en realidad, porque si esto no se refleja en beneficios para los usuarios no estaríamos hablando de una auténtica reforma”.

Barrales se dice preparada para iniciar, a partir del 1º de abril, la revisión de la minuta enviada de San Lázaro a la Cámara Alta,  y dice que “hemos estado al tanto de este tema de tiempo atrás, quienes incluso hemos participado desde el Pacto por México, como es mi caso, pero nos parece muy importante darle herramientas a nuestros compañeros para que puedan tener antecedentes, tener toda la información que se requiere para tener una actuación muy responsable en esos temas tan trascendente, y por ello hemos tomado la decisión de invitar a especialistas en los temas, a los sectores involucrados, las propias televisoras, a gente de radiodifusoras, la gente de Telmex, queremos escucharlos”.

Aun cuando la legisladora Barrales acepta que al interior de la bancada del PRD en el Senado hay divisiones en torno a la reforma en materia de telecomunicaciones, “todo mundo sabe que en el PRD lo que hay es pluralidad, y revisaremos estos análisis, opiniones, para tener mejores elementos y que sean argumentos los que nos permitan ir en unidad y no posiciones o visiones más individuales o políticas”.

También confía en que la aprobación de la reforma constitucional se dé antes de que concluya el periodo de sesiones ordinario —30 de abril—, “estoy convencida de que saldremos en buen tiempo, este periodo ordinario será suficiente y más que un asunto de velocidad tendrá que ser un asunto de contenido de calidad, bien vale la pena, estaremos actuando con toda responsabilidad y muy claros de este periodo ordinario como un tiempo suficiente para resolver un tema estratégico, un tema prioritario para el país”.